Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Pladeco reconoce crítica situación económica, de vivienda y medio ambiental en Valparaíso

INFORME. En la presentación realizada a la Comisión de Desarrollo Urbano, el municipio plantea áreas complejas dentro de la Ciudad Puerto que se deben mejorar. El instrumento será presentado la próxima semana al Concejo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una compleja situación en torno a cómo se encuentra la comuna de Valparaíso fue el resultado del análisis que realizó el municipio porteño en el marco de la presentación del Plan Comunal de Desarrollo (Pladeco) 2019- 2030, a cargo de la Comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Municipal y que se presentará la próxima semana para su votación, según anunció la alcaldía.

El instrumento, que hace siete años no había sido actualizado, reconoce diversos elementos críticos en vivienda, calidad de vida, empleabilidad, economía y medio ambiente que se habrían dado -de acuerdo al análisis-, por la falta de políticas públicas, desactualización de los instrumentos de planificación y precariedad en el modelo de gestión municipal, que se han visto en forma histórica en la ciudad.

Dentro de los casos más preocupantes se plantea un déficit habitacional; la baja cantidad de habitantes en el centro de la ciudad; la existencia de 3.545 sitios eriazos; el alza de campamentos; falta de servicios básicos en algunos sectores; déficit de áreas verdes; inequidad de acceso; pobreza y vulnerabilidad que alcanza un 41,3%; falta de seguridad pública; violencia de género; un 8,4 por ciento de desempleo; y contaminación de aguas, aire, cauces, residuos y microbasurales.

Ante esto, la Municipalidad de Valparaíso precisó que sugiere "abordar estas dimensiones de manera integral" y por esto "el Pladeco propone convertir a Valparaíso en una comuna justa y sostenible gracias a la ejecución de 47 planes con 488 iniciativas".

Entre ellas, aseveró la casa consistorial, están la "gestión de políticas públicas de vivienda y urbanización que reconozcan las características territoriales de la comuna (subsidio Valparaíso); saneamiento sanitario y dotación de agua potable para sectores carenciados; fomento a la recuperación de Inmuebles de Conservación Histórica y cités en mal estado de la comuna de Valparaíso; mantención de 50 plazas de la comuna como espacios seguros para la comunidad; solución habitacional y urbanización de campamentos; adquisición de terrenos para construir viviendas sociales".

Además de "impulsar un acuerdo entre las actorías respecto a la estrategia de expansión portuaria sostenible; impulso a centros gastronómicos de las caletas de pescadores; programa de implementación de viveros y centro experimental educativo de permacultura; programa de recuperación de ecosistemas característicos del territorio comunal y construcción y operación de planta recicladora comunal".

Comisión del concejo

Para el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Claudio Reyes, "para nadie era un misterio que había elementos negativos en Valparaíso en los distintos ámbitos. Desde el tema ambiental, pasando por la vivienda, empleabilidad, el futuro económico, un sinnúmero de temas que en definitiva dejan un sabor amargo después de que uno comienza a ver la situación con números en la mesa".

Por esto, precisó, "debiéramos trabajar en un consenso de ciudad lo más amplia posible apelando a una gran mayoría que quiera ponerse de acuerdo en temas fundamentales. Nosotros hemos dicho siempre que se debe implementar un programa de 5 a 6 medidas que se deben mejorar, que son empleabilidad, recuperación económica y darle sentido al tema financiero".

Hay que sumar también, recalcó Reyes, "el abordaje de la vivienda, cómo lo solucionamos en relación a las tomas y la habitabilidad; el tema de la seguridad humana no tan sólo de lo cotidiano en la parte urbana, sino también apuntando a la seguridad humana en emergencias, en que todos los años tenemos alguna catástrofe importante que debiéramos ser capaces de anticipar y trabajar en aquellas áreas para generar el menor impacto posible. Y también es importante el tema sociológico, apuntar, de cierta forma, a mejorar la autoestima del porteño".

Reyes reconoció que la situación no es actual. "Yo siento que esto se viene arrastrando desde hace harto tiempo, no es novedad, es un tema de caída libre que se veía desarrollando hace años. Por ejemplo el tema portuario influyó enormemente en los empleos que se iban generando, en el tema industrial se fue abandonando la ciudad por un período largo de tiempo, y de eso cabe alguna responsabilidad a la Municipalidad, pero no a la administración porque en 3 o 4 administraciones ya se veía que venían bajando los indicadores en todo aspecto".

En su cuenta de Facebook, el municipio informó el sábado recién pasado que "la próxima semana el Concejo Municipal discutirá el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), el cual fue construido por la comunidad en diversas jornadas de participación y sistematizado por equipos municipales", pues se espera que salga este año.

"Para nadie era un misterio que había elementos negativos en Valparaíso en los distintos ámbitos, partiendo por el tema ambiental".

Claudio Reyes, Pdte. de la Comisión de, Ordenamiento Territorial

"El Pladeco propone convertir a la ciudad en una comuna justa y sostenible gracias a la ejecución de 47 planes con 488 iniciativas".

Municipalidad, de Valparaíso

2030 estaría vigente el nuevo Pladeco que propone la Municipalidad que hizo un diagnóstico de la ciudad.

algunas áreas

E-mail Compartir

Desempleo alcanza un 8,4% en la comuna, y pobreza y vulnerabilidad representa un 41,3 por ciento de la población.

Existencia de sitios eriazos alcanza más de tres mil sitios. A esto se suma falta de habitabilidad en el centro de la ciudad y carencia de viviendas.

Contaminación de aguas, aire, cauces, aguas subterráneas en Laguna de Verde con coliformes fecales en pozos de extracción, y se registra aumento de microbasurales y residuos.

Falta de servicios básicos (luz y agua) en sectores poblados e inequidad de accesos.

Déficit de áreas verdes, según lo estipulado por Urbanismo.

Vaticano archiva causa de sacerdote investigado por posible abuso sexual

IGLESIA. Se trata de la denuncia realizada contra el presbítero Jaime Astorga P.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, el Obispado de Valparaíso informó que la Congregación para la Doctrina de la Fe -organismo que depende de la Santa Sede en el Vaticano-, decidió archivar la causa del presbítero diocesano Jaime Astorga Paulsen, de 92 años, expárroco de la Iglesia de San Antonio de Viña del Mar, que estaba siendo investigado por una denuncia de abuso sexual por hechos puntuales que habrían sido cometidos entre 1968 y 1974 aproximadamente.

"Los motivos de la presente decisión son que los hechos imputados al clérigo, al tenor de la ley canónica, no cuentan con medios de pruebas distintos a la sola declaración del denunciante y, además, ya han prescrito", dice la resolución de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En la declaración pública, el Obipado añade que "si en el futuro se recibieran nuevas denuncias contra el sacerdote, dicha Congregación ha pedido que éstas se envíen a través de la Diócesis de Valparaíso".

Con la resolución recibida del Vaticano, se termina toda investigación, de acuerdo al canon 1717 del Código de Derecho Canónico, que afectaba al presbítero Jaime Astorga Paulsen y se le comunica a él y al denunciante que todas las medidas preventivas que fueron decretadas han sido concluidas, entre ellas las que le impiden el ejercicio público de su ministerio.

La investigación previa comenzó el 16 de mayo de 2019 al recibirse la acusación en el "Registro de Recepción de Denuncia" de parte del Departamento de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile. Así lo informó el Obispado de Valparaíso también a través de una Declaración Pública del 24 de junio del año pasado.

16 de mayo se recibió la denuncia de presuntos abusos sexuales ocurridos entre 1964 y 1978.