Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cerca de 200 personas ya han sido parte de testeo de vacuna de Oxford

PANDEMIA. Centro lleva 10 días inoculando mayoritariamente a jóvenes. Prueba con Coronavac partiría en los próximos días.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

En diez días, cerca de 200 personas ya han sido parte de los ensayos clínicos del laboratorio Oxford/Astrazeneca en la región de Valparaíso a través del centro habilitado en Quillota.

En forma paralela, las muestras del laboratorio chino Sinovac, llamadas Coronavac, comenzarán "prontamente" a realizarse en los hospitales Carlos Van Buren, de Valparaíso, y Gustavo Fricke, de Viña del Mar.

En Quillota los testeos se hacen en el Centro Respiratorio Integral (Cenresin), ubicado en calle San Martín 502 (esquina Echeverría). "Aproximadamente hemos atendido a unas 200 personas, de todas partes de la región, de Concón, Viña, Valparaíso, Quintero, Quillota, Limache, La Cruz, La Calera, Olmué. El grupo etario de voluntarios es variado, pero los últimos días han venido muchas personas jóvenes. De hecho, hoy vinieron por lo menos 10 jóvenes entre 18 y 22 años, que no eran relacionados entre sí", informaron desde Cenresin.

En tal sentido, manifestaron que "vamos bien, estamos trabajando a nuestra capacidad máxima y estamos tratando entre 20 a 30 pacientes diarios hace nueve días, hoy (ayer) se cumple el día 10. Los primeros días fueron menos personas, porque estábamos en etapa de marcha blanca, pero ahora vamos en un promedio de 30 pacientes diarios".

Para inscribirse, la información está disponible en www.cenresin.cl.

En el caso de Coronavac, el doctor Alexis Kalergis, académico UC, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y del estudio fase 3., contó que "ya se inició el registro de las primeras personas voluntarias, pertenecientes a personal de la salud, y prontamente se dará paso a la inmunización", precisando luego que esperan que sea "en las próximas semanas".

Seguimiento de un año

Las personas participantes en el estudio "tendrán un seguimiento de un año después de recibir dos dosis de la vacuna o placebo, para evaluar la eficacia de la vacuna. Este estudio es de gran importancia, porque permitirá confirmar seguridad, sumarnos a los análisis de eficacia, así como el poder conocer el tipo y duración de la inmunidad que induce la vacuna en las personas", dijo Kalergis.

Sobre cuántas personas hay inscritas, indicó que "a la fecha llevamos más de 550 voluntari(a)os inscrita(o)s. En una primera etapa, se enrolarán personas del área de salud. Esperamos contar con los primeros resultados el primer trimestre del próximo año y poder contribuir desde la ciencia y la medicina nacional al desarrollo internacional de vacunas contra el SARS-CoV-2".

Es importante destacar-mencionó- que este estudio científico-clínico "nace de una iniciativa 100% académica y colaborativa con SINOVAC, con la participación de universidades y centros hospitalarios en Santiago y regiones, así como con la colaboración de organismos internacionales prestigiosos como la Fundación PATH en Estados Unidos".

La doctora Daniela Fuentes, coordinadora en el hospital porteño, indicó que "con las fases previas, ya sabemos que la vacuna es segura y el sistema inmunológico es capaz de responder frente a ella, pero ahora necesitamos saber si aquellas personas que reciben la vacuna enferman menos que aquellas que no la han recibido. Entonces para lograr demostrar esto se realizan estudios llamados "doble ciego", en los cuales los voluntarios son randomizados a recibir la vacuna o placebo y tanto el equipo investigador como el paciente no saben cuál de las dos opciones recibió, para poder hacer una evaluación lo más objetiva posible. Solo la enfermera que inocula el producto maneja esta información, pero ella no participa en la evaluación y seguimiento de los voluntarios".

En resumen, la mitad de los voluntarios recibirá la vacuna y la otra mitad no, explicó. "Posteriormente hacemos los análisis estadísticos y vemos si aquellos que se vacunaron efectivamente enfermaron menos que los que no se vacunaron. Al final del estudio se les ofrecerá la vacuna sin costo a aquellos que recibieron placebo".

Próximos días

Por su parte, la doctora Marcela González, coordinadora en el recinto viñamarino, dijo que "estamos próximos a partir, estamos en los últimos preparativos y pronto enviarán las vacunas para comenzar, idealmente a finales de esta semana o la próxima. Tenemos preliminarmente 70 personas inscritas, pero aún no hemos hecho una difusión masiva".

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, comentó que "son aproximadamente mil los voluntarios que van a estar en los distintos ensayos que se harán con vacuna en la región", por lo que "esperamos que estos ensayos resulten de forma exitosa en nuestra región para que podamos seguir avanzando lo más pronto y vacunar, sobre todo a las personas que sufren las peores complicaciones del covid-19 como las personas mayores y los enfermos crónicos".

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, dijo que lo que se está haciendo es "muy satisfactorio, son anuncios que hay que tomarlos con ponderación, pues desde la fase de vacunación que se está llevando a cabo hasta que se pueda implementar una vacunación masiva, tal como dijo el ministro Paris, pueden pasar fácilmente 6 meses. Para alcanzar una vacunación del objetivo de la población sobre el 80%, probablemente estemos hablando del segundo semestre de 2021, lo cual hoy nos parece mucho tiempo, pero repasando la historia de la medicina, que en un año y medio podamos tener una vacuna en una pandemia y que esté siendo aplicada a la población es algo verdaderamente espectacular".

"Hemos atendido a unas 200 personas. (...) El grupo etario es variado, pero los últimos días han venido muchas personas jóvenes".

Equipo de Ceresin

A cargo de las pruebas

"Ya se inició el registro de las primeras personas voluntarias, pertenecientes a personal de la salud y, prontamente, se dará paso a la inmunización".

Alexis Kalergis, Dir. estudio fase 3 de Coronavac

1.000 voluntarios, aproximadamente, serán parte de las pruebas para las dos vacunas.

Seremi de Salud cursó más de 80 sumarios sanitarios durante este fin de semana

COVID-19. Advirtió que ya se ven los efectos de la fase 2 de la RM en esta zona.
E-mail Compartir

"Ya vemos los efectos de que la Región Metropolitana haya pasado a fase 2 y también de la efectividad de esta muralla china desde cordillera a mar durante este fin de semana", dijo el seremi de Salud, Francisco Álvarez, en forma de balance de lo que ocurrió este fin de semana.

En este período se registraron altos números de casos nuevos en la Región, superando en ambos días los 100. Sin embargo, este lunes la situación parece haber mejorado, pues hubo 84 casos nuevos.

De estos, donde más contagios hay es en Valparaíso, con 24 casos nuevos; y luego Viña del Mar, con 22. Bastante más abajo están Concón y Quilpué, con 4 casos cada una.

"Hicimos fiscalizaciones en los principales puntos críticos de las ciudades: en los centros turísticos, centros comerciales, playas, terminales de buses y cafeterías, controlando a más de 290 mil personas, devolvimos a la Región Metropolitana y cursamos más de 80 sumarios sanitarios".

Saltarse control

Sobre esto último mencionó que "hubo 39 sumarios a personas que, de alguna forma, se saltaron el control y los sorprendimos por incumplimiento de cuarentena; 10 sumarios a personas que o no usaban o no portaban de forma adecuada su mascarilla, y 28 sumarios sanitarios a personas que no portaban su pasaporte sanitario. Esto fue gracias a un trabajo en conjunto con los equipos comunales, las policías y las Fuerzas Armadas".