Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Inauguran exposición de Santos Chávez con obras sobre el sol, la luna y el eclipse

ARTES VISUALES. Se trata de una muestra itinerante ideada por la fundación que lleva el nombre del artista.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

A pesar que viajó por todo el mundo, el artista visual Santos Chávez siempre se mantuvo fiel al paisaje chileno, los recuerdos de su niñez y a los temas relacionados con el pueblo mapuche del cual era originario. "Es lo que me sale natural, cuando salí al extranjero ya tenía una formación del mundo que quería representar", comentó alguna vez el artista nacido en Canihual, Provincia de Arauco.

A lo largo de su trayectoria, Chávez se inspiró en la luna, el sol y el Lai Antü (que significa "la muerte del sol"), para crear muchas de sus obras. Por eso, justo el mismo día en que se produjo el eclipse solar en tierras del Wallmapu, la fundación que lleva el nombre del grabadista decidió dar vida a una muestra itinerante que permita visualizar su trabajo.

La exposición digital "Santo Chávez, camino de la luna y el sol hacia el Lai Antü" contiene 16 piezas y se podrá apreciar a través de la página web del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso - Palacio Baburizza (Museobaburizza.cl) hasta el 14 de enero y financiada por Esval.

Juan Pablo Scarella, director de la Fundación Santos Chávez, valoró que el patrimonio cultural del artista pueda apreciarse a través del recinto porteño: "Para nosotros estar en el Museo Baburizza es muy importante, ya que Santos siempre deseó que su fundación estuviese en la ciudad. Que su obra esté expuesta en un museo de Valparaíso, yo creo que para él sería algo muy lindo y reconfortante. Él siempre pensó y quiso a Valparaíso y por eso nuestra Fundación está en esa ciudad".

Por su parte el director del museo, Rafael Torres, sostuvo que "esta exposición es un homenaje a la naturaleza, a los pueblos originarios, a la vida y obra del gran Santos Chávez. Estamos felices en el museo por poder presentarla y ser parte a través de las artes y culturas de este hito tan relevante para el país y el mundo".

Una larga carrera

Santos Segundo Chávez Alíster nació el 7 de febrero de 1934, y quedó huérfano a temprana edad. Por lo mismo, desde niño debió dedicarse a labores del campo, al pastoreo de animales y la labranza de la tierra, para ayudar a su familia de siete hermanos.

Su compromiso definitivo con el arte se produjo en la ciudad de Concepción en 1958, donde trabajó de día y asistió por las noches a cursos de pintura de la Sociedad de Bellas Artes. Allí conoció a connotados artistas como Tole Peralta y a seguidores del muralismo mexicano, como Julio Escámez, Gregorio de la Fuente y Jorge González Camarena.

En 1961 continuó sus estudios en Santiago, en el Taller 99 de Grabado invitado por Nemesio Antúnez, quien había descubierto su natural talento artístico. Se convirtió en ayudante de Delia del Carril y fue contemporáneo de Eduardo Vilches, Pedro Millar, Teresa Gazitúa, Dinora Doudchitzky y Jaime Cruz. Se perfeccionó en las técnicas de la litografía, aguafuerte, punta seca y xilografía.

El premio Andrés Bello obtenido en el Salón Oficial de 1966, le permitió viajar al extranjero para realizar diversos cursos de arte; y en 1977 marchó voluntariamente al exilio en 1977 y recorrió Europa por cuatro años hasta establecerse en la República Democrática Alemana, donde trabajó en un taller privado y fue incluido en la Asociación Nacional de Artistas.

Regresó a Chile en 1994, y entre las importantes obras realizadas en esa época se encuentran las ilustraciones para el primer libro de Pablo Neruda traducido a la lengua mapuche por el poeta Elicura Chihuailaf titulada "Todos los Cantos. Ti Kom Ul". El artista falleció en Viña del Mar el 2001.

Pieza fílmica

Por otra parte, la Fundación Santos Chávez en su página web (Fundacionsantoschavez.org) se encuentra presentando una muestra tridimensional que representa el arte visual del artista mapuche.

Se trata una pieza de una poesía fílmica y relato idílico de la mano de dos artistas mapuches: el cineasta y artista visual Francisco Huichaqueo y el poeta Leonel Lienlaf, quienes, desde la admiración por la obra de Santos, se inspiraron en realizar la obra "Santos Chávez, camino de la luna y el sol hacia el Lai Antü".

"Para nosotros, estar en el Museo Baburizza es muy importante, ya que Santos siempre deseó que su fundación estuviese en la ciudad. Que su obra esté expuesta en un museo de Valparaíso, yo creo que para él sería algo muy lindo y reconfortante".

Juan Pablo Scarella, Pdte. Fundación Santos Chávez

"Gramática" de Andrés Bello es legado a la Caja de las Letras

LITERATURA. El ejemplar quedó resguardado en el depósito 1626 de la bóveda que conserva el Instituto Cervantes.
E-mail Compartir

Un ejemplar de la "Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos", del humanista e intelectual hispanoamericano Andrés Bello (Venezuela,1781 - Chile, 1865), se encuentra desde ayer en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid, donde fue depositado in memoriam.

La red panhispánica de internacionalización de la cultura en español Canoa fue la que entregó esta copia, la que fue depositada en la caja 1626 de esta antigua bóveda que está en el sótano la sede de la organización.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó el simbolismo del legado de Andrés Bello, "un referente de la unidad y el respeto a los matices y a la multiculturalidad del idioma español".

Figura esencial

Según recordó en el acto, el humanista e intelectual hispanoamericano es una figura esencial de la cultura en español y su "Gramática" sigue siendo un pilar fundamental para la comprensión del español a ambos lados del Atlántico.

García Montero destacó cómo Andrés Bello es un referente en la actualidad, cuando la lengua española necesita responder a los importantes retos de la globalización "que invitan al respeto y a la pluralidad y al mismo tiempo a la riqueza que supone una conciencia de unidad e historia compartida".

"En la actualidad, cuando el debate de las lenguas es traspasado por diversos intereses, cuando toman su voz las contradicciones de la realidad, cuando hay que responder a las dinámicas de los neonacionalismos y de las tendencias sentimentales y sociales, la gramática de Bello significa un punto de referencia y un rumbo a seguir", recalcó el director del Instituto Cervantes.

La repercusión de Bello abarcó también el ámbito jurídico, la crítica literaria y la dirección universitaria. Su contribución al Código Civil chileno de 1855 sigue vigente en la literatura legal de América Latina y sus aportaciones como crítico literario y humanista son clave en la historia de la Literatura en español.

El homenaje continuará con una conferencia a cargo del secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Francisco Javier Pérez, sobre la vigencia del intelectual.