Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Región vivió segundo eclipse solar en apenas un año y medio

ASTRONOMÍA. A diferencia del fenómeno registrado en julio de 2019, esta vez la pandemia marcó evento. Hasta el borde costero llegó público para apreciar detalles.
E-mail Compartir

Desde las 11.30 de la mañana, y hasta pasadas las dos de la tarde, la Región de Valparaíso fue testigo de su segundo eclipse solar en menos de dos años. Pese a que el fenómeno se hizo visible en un 78% -a diferencia de lo ocurrido en La Araucanía y Los Ríos, donde la oscuridad fue casi total- sí se pudo percibir una notable baja en la temperatura y la luminosidad.

Aunque decenas de personas acudieron hasta el borde costero para presenciar el espectáculo, la asistencia estuvo marcada por el covid-19, especialmente por las restricciones sanitarias que impidieron la llegada de turistas.

Así lo advirtió Franco Fuentes, quien al igual que en 2019, decidió vender lentes de protección en las cercanías del Muelle Vergara. "Como muchas personas están en cuarentena y se cerró la Región Metropolitana, se nota que ha venido menos gente desde Santiago a Viña. De todas formas pude vender y al menos recuperé la inversión, que es lo más importante", sostuvo.

Lo mismo pudo constatar Pedro Ruiz, aficionado a la astronomía desde hace 25 años. Con su familia, tal como lo han hecho ante eventos similares, montó sus telescopios en ese mismo lugar para ofrecer a los curiosos, por solo $500, la posibilidad de tener una vista privilegiada del acontecimiento.

"En esta ocasión fue muy distinto el ambiente al que hubo para el eclipse del año pasado, yo creo que principalmente por el tema de la pandemia. Pensábamos que iban a llegar más personas. Pero esto es una tradición familiar, una actividad que nos une, y el objetivo más importante es mostrarle este hobby que tenemos a la gente, para que pueda acceder a él la comunidad", concluyó.

Punto cúlmine

El punto cúlmine del fenómeno astronómico se produjo a las 12.58 horas y se prolongó por casi dos minutos. Los cielos despejados y las agradables temperaturas -que según reportes meteorológicos, llegaron a descender casi 2°C- permitieron a las familias disfrutar aún más el momento en el que la Luna eclipsó al Sol.

"Nos gustó mucho. Fuimos a ver el del año pasado a La Serena y fue algo realmente impresionante. Ahora teníamos muchas ganas de ir a verlo al sur, pero por cosas de la vida no se pudo. Nos encanta todo lo que es la astronomía y la ciencia, así que disfrutamos mucho mirar y ver lo que son los cambios en el clima, el aire, el mar, en todo", aseguró Romané Espinoza, quien observó el eclipse junto a sus hijos desde el borde costero de Viña del Mar.

"Es un hecho excepcional y es muy interesante estar viéndolo y estar siendo parte de esto", comentaron por su parte María Faggione y Giliana Hoeppner. "Es verdad que hay mucha menos gente de lo que esperábamos los viñamarinos, pero está bien porque seguimos en pandemia, hay que cuidarse y el riesgo de viajar es alto", dijeron.

Algo similar sostuvo José Jiménez: "Es un fenómeno único que quizás cuándo volveremos a ver. Yo probablemente no vaya a alcanzar a estar para ver otro. Son efectos increíbles de lo que puede hacer la naturaleza, y que tampoco se pueden ver desde todas partes del mundo, así que hay que aprovechar la oportunidad".

El eclipse solar pudo ser observado, ya sea de forma completa o parcial, desde varios países de la parte sur del continente, aunque únicamente en Chile y Argentina se hizo visible en su totalidad.

Además, pudo ser registrado desde ciertas partes de África y determinadas zonas de los océanos Pacífico y Atlántico.

Según Planetario Chile, para ser testigos de un nuevo evento de estas características en el territorio continental chileno habrá que esperar 28 años más: hasta el 5 de diciembre de 2048. Sin embargo, un eclipse solar parcial, nuevamente visible desde la Región de Valparaíso, tendrá lugar el 30 de abril de 2022.

"Es un hecho excepcional y es muy interesante estar viéndolo y estar siendo parte de esto".

María Faggione, Espectadora del fenómeno astronómico

30 de abril de 2022 tendrá lugar en la región un nuevo eclipse parcial, según los reportes.

Aprueban cambio al Premval para el Borde Costero Norte

PLANIFICACIÓN. Core y Minvu trabajaron en el nuevo instrumento para la zona.
E-mail Compartir

Tras un exhaustivo análisis y socialización con la comunidad, el Consejo Regional (Core) de Valparaíso aprobó de forma unánime la modificación al Plan Regulador Metropolitano (Premval) Satélite Borde Costero Norte, el cual abarca las comunas de Puchuncaví, Zapallar, Papudo y La Ligua.

El tema se radicó en la Comisión de Ordenamiento Territorial, la cual realizó varias sesiones a partir del 21 de septiembre, en las cuales la seremi del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) expuso detalladamente el plan y además se contó con la participación de representantes de la comunidad y de los respectivos municipios, quienes presentaron una serie de observaciones.

El presidente de la comisión, Manuel Millones Chirino, indicó que "en la comuna de La Ligua se presentaron las mayores diferencias de opinión por parte de la comunidad sobre el plan original, sin embargo, el instrumento recoge íntegramente los requerimientos de la ciudadanía y establece la protección en todo el sector de Los Molles, incluyendo el Puquén".

Agregó que "una situación similar se dio en las Dunas de Longotoma, donde también se hizo la protección de un área verde, porque ahí hay una presión minera e inmobiliaria, las que han sido las mayores amenazas para los territorios que hemos querido preservar".

Desarrollo habitacional

También se consideraron beneficios para Papudo, Zapallar y Puchuncaví, que necesitan disponer de terrenos para el crecimiento habitacional, principalmente en lo que se refiere a viviendas sociales y para la clase media. No obstante, "dado el tiempo que se viene trabajando este instrumento de ordenamiento territorial, hace 15 años, nos hemos comprometido a actualizar la línea base medio ambiental y hacernos cargo de las inquietudes de los diversos sectores, de manera que esperamos que una vez que este documento sea aprobado por la Contraloría, se pueda ingresar una modificación que sea mucho más amigable y siempre en sintonía con la comunidad".

Presión de la minería

Millones acotó que "hay otras amenazas que se vislumbran, por lo que es importante tomar los resguardos, principalmente ante la presión minera que está muy presente en el límite de las comunas de La Ligua y Papudo, y por lo mismo estamos a la espera que el ministerio de Medio Ambiente acelere la declaratoria de santuario, tanto de Los Molles como de las Dunas de Longotoma".

Minvu destaca acuerdo

Desde el Minvu, la seremi Evelyn Mansilla se refirió al trabajo desarrollado. "La modificación del Plan Regulador Metropolitano Satélite Borde Costero Norte, permitirá que todas las zonas que comprenden este sector sean tratadas de acuerdo a la vocación de cada territorio", recalcó.

Acotó que dicho instrumento de planificación territorial no había sido ajustado desde el año 1996, por lo cual beneficiará a cientos de familias. "Fue trabajado en base a las necesidades reales de las personas, ya que viene a resolver problemas históricos, como lo es el acceso al alcantarillado y agua potable, incorporándose el uso de suelo para infraestructura sanitaria; además el sector de Los Molles quedó grabado como Área Verde Intercomunal", concluyó Mansilla.

"En La Ligua se presentaron las mayores diferencias de opinión por parte de la comunidad sobre el plan original".

Manuel Millones, Com. Ordenamiento Territorial

24 años pasaron antes de que instrumento de planificación territorial fuese modificado según actuales necesidades.