Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"Aquí no hay ningún fin de era, vamos a trabajar con unidad"

Ante un intenso calendario electoral y el desafío constituyente, la legisladora que integra la nueva directiva del partido habla sobre el perfil de candidatos a la Convención, las contiendas municipales más intensas y la mirada que hay en el oficialismo ante las pugnas de la oposición.
E-mail Compartir

Amplios desafíos se le avecinan a la nueva directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI), presidida por el diputado Javier Macaya y donde la diputada María José Hoffmann asumirá como secretaria general, dentro de un contexto político de alta intensidad. La representante del distrito 7, también jefa de bancada del partido, integra la lista que derrotó al exsenador y exministro del Interior, Víctor Pérez, representante de los llamados "coroneles", el círculo de dirigentes que fundó la UDI junto a Jaime Guzmán en 1983, como Pablo Longueira, Jovino Novoa y Andrés Chadwick.

Para la licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas, las tareas dentro de la UDI son bastante claras: Recuperar su influencia en el tablero político nacional y dentro de Chile Vamos, especialmente en un 2021 cargado de elecciones. Desde los megacomicios para escoger a los representantes a la Convención Constitucional, gobernadores regionales, alcaldes y concejales en abril; hasta las presidenciales y parlamentarias de octubre.

Hoffmann, que vive su tercer y último período como parlamentaria después de la aprobación de la ley que limita las reelecciones de diversas autoridades, apela a la unidad dentro del gremialismo para encarar los procesos políticos en los que, asegura, está en juego el futuro de Chile. Por ello, valora la oportunidad que recibieron de los militantes de la UDI en los comicios internos realizados el 12 de diciembre. "Nosotros llevábamos varios intentos de poder generar una renovación en el partido y creo que hubo una reflexión, que si bien es cierto no tiene que ver con un tema generacional, sí hay un mandato muy claro, categórico, de que las cosas no pueden seguir haciéndose igual. Tenemos la convicción de que desde los principios, tenemos que ofrecer nuevas propuestas, la UDI ha estado en silencio por mucho tiempo y esta es una gran oportunidad para poder volver a sintonizar con una ciudadanía que hoy en día nos cambió las preguntas", estima la legisladora.

- Con este espíritu de renovación dentro del partido, ¿vendría a ser el fin de la era de los "coroneles" como se ha dicho en la prensa?

- No. Creo que es una reflexión que no corresponde, porque sabemos que vamos a trabajar muy coordinadamente con todos en el partido y hemos sentido durante estos días el apoyo de ellos y de personas, de militantes que no estuvieron con nosotros en la elección interna, pero que entienden la responsabilidad que tiene la UDI frente al ciclo electoral más duro de la historia del partido y del país. Por lo tanto, aquí no hay ningún fin de era, sino que vamos a trabajar con mucha unidad y con todos.

- Esa es la apelación entonces, a la unidad entre todas las vertientes de la UDI, como las hay en todos los partidos políticos.

- Así es. Nosotros aspiramos a tener un partido muy unido, espalda con espalda, nuestro adversario está al frente y creo que durante estos días hemos sabido dar señales de unidad necesarias, como también hemos recibido el apoyo no sólo de Víctor Pérez, sino de quienes nos han ido apoyando. No hay ningún espacio para facciones o divisiones, lo que hoy día tenemos que hacer es trabajar con mucha unidad, esa es la única clave del éxito.

El camino a la constituyente

En la campaña para el plebiscito del 25 de octubre, la UDI apoyó abiertamente la opción "Rechazo" al inicio del proceso constituyente, considerando que eran necesarias reformas a la carta magna de 1980, para solucionar las demandas que se levantaron con el estallido social de 2019. Sin embargo, el resultado en las urnas fue contundente a favor del "Apruebo" y el panorama que se abrió fue muy distinto al presupuestado.

Aunque reafirma su postura en que el proceso para redactar una nueva Constitución para Chile es crucial para los destinos del país, Hoffmann asegura que la UDI no debe dedicarse exclusivamente a "defender la estantería" del actual modelo; también debe proponer