Secciones

Marcelo Barraza gana las primarias de la Unidad Constituyente en Valparaíso

ELECCIONES. Ex concejal sacó sobre mil votos y se convierte en el candidato del pacto.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras una extensa jornada donde hubo cuatro lugares habilitados de votación en Valparaíso- Liceo María Luisa Bombal, Liceo Bicentenario, Escuela México y Escuela Alemania- el exconcejal porteño, Marcelo Barraza (DC), resultó ser el ganador del proceso de primarias de la Unidad Constituyente, donde participaron cuatro precandidatos para postular al sillón alcaldicio de la Ciudad Puerto.

En la mañana se veían filas en algunos locales de votación, pero la participación ciudadana en el proceso fue escasa. Solo 1.399 personas sufragaron, siendo éste un número cercano a las firmas de apoyo que recibió el alcalde Jorge Sharp en un día para su repostulación a la alcaldía, esta vez como independiente.

Del total de los votos, el precandidato de la Democracia Cristiana logró 1.078 sufragios, lo que representó el 77% del total. Después de Barraza se situó el precandidato del Partido Socialista (PS) y ex Secpla de la Municipalidad de Valparaíso, Patricio Rozas, con 128 votos. Jaime Morales (Ciudadanos) obtuvo 97 votos, lo que representa el 7% de participación, y Priscilla Fleming (Radical), 96 votos.

Las primeras seis mesas cerraron pasadas las 18 horas de ayer y casi a las 20.00 horas se dio a conocer el resultado total del proceso de primarias que no estaban inscritas en el Servicio Electoral (Servel) como sí ocurrió en las primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio. El primer sector que dio por ganador a Barraza fue la Escuela México, de Placilla.

Agradecimiento

El concejal DC, terminado el proceso, agradeció a quienes participaron y destacó cómo se dio la dinámica. Afirmó que "quiero agradecer a las cientos de personas que, a pesar de la pandemia, la fecha y las altas temperaturas, creyeron en este proyecto y se arriesgaron a bajar a votar, lo que da testimonio de que existen muchos porteños que quieren cambiar Valparaíso".

Barraza aseveró que "la alta votación que obtuvimos representa de manera clara que somos la mejor opción que nos permitirá recuperar la alcaldía en abril, lo que nos obliga a redoblar los esfuerzos por atraer a más fuerzas políticas, sociales y vecinales" y destacó el proceso y la voluntad de todos por someterse a primarias no convencionales para optar a candidato único del pacto. "Quiero destacar la voluntad de los otros candidatos para organizar una primaria que permitiera que fueran los propios porteños quienes eligieran".

Acarreo de votos

Tanto Morales como Fleming acusaron que el proceso no fue justo y evidenciaron un aparente "acarreo de votos" que no fue lo acordado para el proceso.

"El jueves hicimos un pacto político para buenas prácticas en las primarias y ahora (ayer) evidenciamos mucho acarreo, de mala forma y no fue un proceso transparente como queríamos que fuese. Eso es lo que evidencié... no me pareció muy transparente el proceso en la votación en sí", recalcó el precandidato de Ciudadanos al sillón alcaldicio porteño.

La precandidata radical, Priscilla Fleming, precisó que "independientemente del polémico triunfo del candidato Barraza, hay gente que votó por él y otra que no quiso un cambio radical en la política porteña. Él es el ganador del pacto y hay un compromiso firmado que asumir. Es preocupante la baja convocatoria".

Morales, Fleming y Rozas, además, afirmaron que emitirán una declaración conjunta por cómo se dio el proceso de Primarias no convencionales en la Ciudad Puerto.

"Somos la mejor opción que nos permitirá recuperar la alcaldía en abril, lo que nos obliga a redoblar los esfuerzos".

Marcelo Barraza, Candidato DC


"Acarreo político" lo deben resolver los partidos de las primarias UC

La coordinadora regional de la Unidad Constituyente, Katrina Sanguinetti, valoró la participación de cerca de 20 mil personas en la región y aseveró que el supuesto "acarreo político" lo deben ver los partidos. Sanguinetti recalcó que "es un tema que tiene que resolver las directivas de los partidos, quienes deben conversar e intercambiar opinión. Yo soy la coordinadora administrativa y el pronunciamiento político lo tienen que hacer los partidos" y reconoció que "en todas las elecciones hay candidatos que acarrean, algunos van a decir que llevamos al adulto mayor, y puede haber muchas excusas. Por eso dentro de la ética y los acuerdos los partidos lo deben ver".

77% de los votos obtuvo el exconcejal Marcelo Barraza en las primarias de la Unión Constituyente.

Primarias no representativas

"Contrario a lo que se pudiese imaginar, no siempre las primarias generan transparencia y democratización partidaria, sino por el contrario". Analista político Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Este domingo se realizaron primarias -no legales- para alcaldes en los partidos de la Unión Constituyente. Independiente de su resultado, claramente poco representativo, lo más relevante fue confirmar que hay momentos en que este tipo de elecciones son válidas y otros en que no. Es decir, estrategias electorales, cuya función es más bien mediática motivadas por la necesidad de mostrar ciertos niveles democráticos en los partidos.

Ya lo vimos en la primaria de gobernadores donde hubo un bajísimo nivel de participación, que redunda en una muy disminuida representatividad. Esto último, sin considerar, el alto costo que dicha elección le significó al Estado. En este caso, el gasto fue asumido por los partidos, pero es evidente que su resultado no puede ser catalogado como exitoso por ninguno de los partidos políticos del bloque y las razones son varias.

La primera y más evidente es la baja participación en ellas. Es cierto, debemos ponderar la crisis sanitaria por la que atravesamos como agravante. En segundo lugar, hay que tener presente, la baja representatividad y apoyo ciudadano que tienen los actuales partidos políticos y que los ubican, junto al gobierno, en los peores lugares de aprobación popular. Y en tercer lugar, el desconocimiento que hay sobre este proceso, la falta de información de los candidatos, los lugares de votación, requisitos para la participación, entre varios otros que han redundado en un magro, por no decir vergonzoso, proceso de primarias de la oposición.

Contrario a lo que se pudiese imaginar, no siempre las primarias generan transparencia y democratización partidaria, sino por el contrario. En ellas hemos observado malas prácticas como es el caso de acarreos y las presiones de los grupos de poder de los diferentes partidos.

No debiera sorprendernos que esta "elección" traiga coletazos en más de alguna de las comunas en disputa. Es de esperar que este magro ejemplo les sirva a los partidos -tanto de derecha e izquierda- para asimilar que, a veces, es preferible buscar otros mecanismos democráticos para la designación de sus candidatos y no caer en el populismo de ofrecer elecciones que finalmente no representan a nadie.

Felipe Vergara