Secciones

Gobierno apunta a nuevo foco público privado para rescatar sitio Patrimonio de la Humanidad

VALPARAÍSO. Subsecretario anticipa que potenciarán beneficios tributarios y exenciones a dueños de inmuebles ubicados en zonas patrimoniales mediante un fortalecimiento a ley de donaciones culturales.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Municipalidad de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, firmaron un inédito convenio para restaurar y poner en valor el Sitio De Patrimonio Mundial declarado por la Unesco, en el marco del cual estudiarán el próximo año todos los aspectos a mejorar y los proyectos que se pueden realizar, al tiempo que delinearán un nuevo modelo de administración del polígono.

Al respecto, el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda, explicó que "el convenio es de ejecución inmediata y es resultado de un diálogo que hemos sostenido con el municipio de Valparaíso por casi dos años, y ese diálogo se da en razón de que ellos son el administrador del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) desde que se inscribió en la lista, y nosotros como ministerio somos el punto focal de la convención del '72 en Chile. Entonces partimos conversando en el contexto de un fondo BID que busca repensar la figura de administración y también plantear una figura de gestión para el Sitio. Así fue como empezamos a buscar un punto de encuentro, porque la verdad es que por muchos años no ha existido una correspondencia de intereses entre el Estado parte y los administradores, y eso ha complejizado mucho el manejo del bien".

"Buena voluntad"

La autoridad destacó que en Valparaíso "hemos encontrado una buena voluntad de diálogo y eso es interesante porque también es capaz de postergar visiones, quizás, políticas, porque nosotros estamos, claramente, en el gobierno del Presidente Piñera, y el alcalde Sharp es un alcalde emblemático de oposición, pero nosotros creemos que hay espacios de encuentro y de diálogos que ponen, en este caso, el bien común y la ciudad y el SPM por delante".

En ese sentido, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacó que el convenio "es, sin duda, un paso fundamental para Valparaíso. Este acuerdo lo que señala es que el Estado de Chile luego de la declaratoria al Sitio Patrimonio de la Humanidad se compromete a desarrollar un nuevo trato con el Patrimonio de Valparaíso. Tanto el gobierno nacional, gobierno regional y la Municipalidad de Valparaíso vamos a trabajar de forma coordinada, en un espacio común, con presupuesto específico, para poder sacar adelante el Sitio Patrimonio de la Humanidad, recogiendo la opinión, evidentemente, de todos los vecinos que viven ahí".

De la Cerda, en tanto, precisó que "lo que nosotros buscamos con esto es establecer de inmediato una figura conjunta que va a trabajar en la revisión del administrador del SPM y también en el plan de gestión, la hoja de ruta, y qué hacer con el Sitio. Eso en el contexto de muchas de las cosas que ya están ocurriendo, que nosotros las consideramos como parte de este convenio. Por ejemplo, la Ley de Patrimonio Cultural viene a cambiar completamente el sistema de financiamiento, de regulación, de toma de decisión, y eso nos parece que es algo que este convenio considera en el sentido de que vamos a poder tener recursos por la vía del Impuesto a la Renta, de ejercicios tributarios, o subsidios para la ciudad".

Asimismo, destacó que se buscará "también identificar puntos sobre qué otro tipo de financiamientos y de proyectos podemos levantar, qué otros actores hay que sumar, porque éste es un convenio que, en principio, lo firma el Estado con el administrador, pero cómo sumamos a la academia, cómo sumamos a entes de la sociedad civil que están haciendo proyectos súper interesantes de recuperación de Valparaíso, como el de la PUCV con Gonzalo Cowley, Invierte Valparaíso, también otros actores locales que son relevantes en la mantención de los sitios, propietarios, sociedad civil, etcétera".

El subsecretario subrayó que, en el marco del convenio, y si bien son anteriores, "sumamos iniciativas que ya están en curso hoy día, como por ejemplo, la recuperación del palacio Subercaseaux, el tema de Lord Cochrane y algunos otros que están ocurriendo, como el edificio Tassara, la apertura parcial del Mercado Puerto, el edificio La Nave. Es decir, hay que mirarlo como una visión articulada y no como puras iniciativas puntuales que no logran hacer ciudad".

Otra razón que gatilló el convenio, agregó, es que "el municipio de Valparaíso no se la puede solo en esto, ya lo ha demostrado en los 17 años que lo ha administrado. Y es bastante obvio, imagínate el territorio que tiene Valparaíso para gestionar, es muy difícil tener el mismo nivel de preocupación en un territorio tan vasto. Claramente hay que poner un foco aquí distinto, y ese foco tiene que ser público - privado, regional y nacional".

Vías de financiamiento

En cuanto a las vías de financiamiento, precisó que "algunas están andando y otras están por verse. Cuando digo andando me refiero a casos que mencioné, como el Subercaseaux... ya están $1.100 millones para la primera fase de ese proyecto. Está el informe financiero favorable, muy potente de la Ley de Patrimonio Cultural para poder generar un beneficio tributario no solo a los Monumentos Nacionales, Monumentos Históricos y Zonas Típicas, sino que también a los Inmuebles de Conservación Histórica, y Zonas de Conservación Histórica que están protegidas en el Plan Regulador Comunal (PRC), las exenciones del Impuesto Territorial en algunos tipos de bienes, el Subsidio al Patrimonio, el Fondo del Patrimonio, y acá se establece una vía para ampliarlo vía donaciones culturales, con un foco especial en los sitios Unesco".

Por otra parte, remarcó que "uno de los pasos básicos de este trabajo es identificar cuál es el estado de conservación de cada uno de los inmuebles que están en el SPM, cuáles son sitios eriazos, cuáles son recuperables, contactar a los propietarios, ver en qué están pensando, porque muchas veces hay propietarios que prefieren ni siquiera invertir porque ven que hay un nivel de deterioro que es como irremediable. Entonces acá tenemos que poder partir desde muy abajo para poder restablecer esas confianzas, trabajar en red".

"El convenio es de ejecución inmediata y es resultado de un diálogo que hemos sostenido con el municipio por casi dos años".

Emilio De la Cerda, Subsecretario del Patrimonio

"Vamos a trabajar de forma coordinada en un espacio común, con presupuesto específico, para poder sacar adelante el Sitio".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

3 de diciembre de 2020 se firmó el inédito convenio entre la Municipalidad y el Ministerio de las Culturas.

UTFSM celebra 89 años de vida con estrictos protocolos de salud

EDUCACIÓN. Transmitieron ceremonia vía streaming.
E-mail Compartir

Bajo las más estrictas medidas sanitarias debido a la pandemia de coronavirus, la Universidad Técnica Federico Santa María conmemoró el 95° aniversario del fallecimiento de su fundador, Federico Santa María Carrera, en una ceremonia y romería hasta el monolito en el interior de la casa de estudios mirando hacia el mar en la que también participaron miembros de la comunidad universitaria.

El tradicional acto, que se realiza cada 20 de diciembre y que conmemora igualmente la fundación de la casa de estudios, fue encabezado por el rector Darcy Fuenzalida, quien destacó que "cada año nos reunimos a recordar a uno de los hombres más destacados de la historia de nuestro país, el fundador de esta nuestra universidad".

Adelantado a la época

Para la máxima autoridad universitaria "las bases de esta gran universidad se levantan sobre la visión, voluntad y solidaridad de este hombre excepcional, que se adelantó a su época para señalar que la educación debía ser el motor del desarrollo humano y de su querido país".

Por su parte, Manuel Mariño, presidente honorario de la Asociación de Ex Alumnos USM Santiago, valoró que el acto de homenajear al fundador de la Casa de Estudios perdure en el tiempo. "Esta tradición comenzó junto al inicio de la Universidad y nuestro deber es mantenerla vigente. A diferencia de la historia, que es una fría recopilación con la lógica de nombres, fechas y eventos, la tradición es un legado atesorado a lo largo del tiempo, que se transfiere de una generación a otra".

Durante la ceremonia, que fue transmitida por streaming a toda la comunidad universitaria, hubo un minuto de silencio en recuerdo del fundador de la Casa de Estudios y a los pies de su busto depositaron ofrendas florales representantes de las autoridades institucionales, funcionarios y exalumnos.