Secciones

Este martes se inicia itinerancia de artes escénicas en la región

CULTURA. Danza, circo, narración oral, teatro, títeres y ópera son las disciplinas que escenalborde realizará primero en forma virtual y, luego, presencial.
E-mail Compartir

La asociatividad como fórmula para seguir trabajando es la apuesta que hizo escenalborde, la plataforma de artes escénicas contemporáneas radicada en Valparaíso. Es así como se unieron a distintos actores locales vinculados a las artes escénicas en el proyecto "De lo virtual a lo presencial", parte del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La iniciativa contempla una itinerancia regional con obras de ocho compañías, agrupaciones, colectivos y creadores de destacada trayectoria regional en las disciplinas de danza, circo, narración oral, teatro, títeres y ópera, que comenzará de manera virtual para luego pasar a una fase presencial.

Ampliar el registro

Los convocados son las compañías Moviendo Hilos, Alumbra Creando, EnAires, Los Furamburleros, Bernardita Paz (ópera), Yolanda Carmín (tragicomedia) y los representantes de Danza: Mundo Moebio y la Ortopedia.

"Para este itinerancia de artes escénicas hemos ampliado nuestro rango habitual de especificidad en danza, buscando intercambiar con creadores de otras disciplinas y compartir esta experiencia de rehabitabilidad de espacios culturales, y los potenciales y necesidades que devienen de la contingencia en desarrollo y la relación con nuestro hacer y el público", comenta Iván Sánchez, codirector de escenalborde y programador del proyecto.

Y agrega: "Quisimos enfocar la mirada en el territorio, aportar a la construcción redes de colaboración y apoyo entre agentes culturales de la región, además de aportar a pensar el rediseño de las relaciones en un momento en que todo se ha 'virtualizado; lo cual, sin duda abre posibilidades, pero impacta de muchas otras formas en nuestro acontecer y habitabilidad, haciendo más urgente el arraigo a las construcciones colectivas y colaborativas donde las artes escénicas no pueden quedar exentas".

Desde esta perspectiva, comenta que "generamos alianzas con los distintos centros culturales de las localidades en que estaremos con las obras, para llegar de manera efectiva a los públicos. De este modo, respetando las medidas de emergencia sanitaria aún vigentes, podremos encontrarnos presencialmente, pero también ampliar el alcance ya que transmitiremos desde las distintas plataformas de dichas instituciones".

Las actividades se inician el martes 5 de enero de 2021 con una programación virtual que será transmitida desde las distintas redes sociales de los centros culturales y municipios de Quilpué, Quillota, La Cruz, Quintero, Concón y Algarrobo.

Al día siguiente las transmisiones se realizarán desde Calle Larga, Llay Llay, Santa María, San Esteban, Putaendo y Panquehue. Posteriormente, la programación presencial se desarrollará durante los meses de febrero y marzo, según el estado de contingencia sanitaria de cada comuna.

Todas las actividades serán difundidas a través del sitio Eligecultura.gob.cl y Escenalborde.cl. En esta última además se podrá encontrar la programación.

"Generamos alianzas con los distintos centros culturales de las localidades en que estaremos con las obras, para llegar de manera efectiva a los públicos".

Iván Sánchez, Codirector escenalborde y programador del proyecto

Orquesta Cormuval hace positivo balance del 2020 a pesar de contexto covid

MÚSICA. El grupo logró concretar sus cuatro conciertos en forma online.
E-mail Compartir

A pesar del complejo año que vivió el mundo artístico cultural, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la Corporación Municipal de Valparaíso consiguió seguir con su labor bajo la dirección de Francisco Villalobos Danessi. Es así como ayer completó tradicional temporada "Las Estaciones del Año" 2020, ofreciendo un variado repertorio preparado "desde casa" y que obtuvo más de 10 mil visualizaciones.

"El contexto de aislamiento en medio de un escenario de incertidumbre alteró los procesos de aprendizaje de los/las estudiantes de nuestro Conservatorio de Música, por lo que se adoptaron una serie de estrategias, considerando el consenso de voluntades de profesores, padres, apoderados y alumnos/as, junto a la integración de las nuevas tecnologías como nuestras herramientas aliadas", comentó Villalobos.

Un gran proceso

La temporada de conciertos este 2020 fue parte del proyecto "Fortalecimiento programático del Teatro Municipal de Valparaíso", financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Red Cultura, y consideró la participación de solistas invitados como los violinistas Felipe Robles y Eduardo Vargas, y la violoncellista Keila Aguilar, egresados del Conservatorio y Orquesta Cormuval.

En el concierto de ayer, el último de la temporada, participó el pianista Carlos Caamaño, quien actuó como acompañante en los anteriores. "Es un privilegio participar como solista invitado y como profesor ser parte del proceso de la Orquesta Cormuval", sostuvo el músico.

Para dar vida a cada concierto ha existido un proceso metódico y minucioso con largas horas de trabajo. Es así como primero se hacían las grabaciones desde las casas de los niños, niñas y jóvenes intérpretes, guiados por sus maestros en cada instrumento; para luego editar la imagen y sonido de cada una de las piezas musicales realizadas por su director Francisco Villalobos, y en la que también destaca la participación de alumnos y alumnas del pre Conservatorio.

La Temporada "Las Estaciones del Año" 2020 incluyó al final de cada presentación las composiciones "Cinema Paradiso", "La vida es bella", "La lista de Schindler", y la versión de Ben Paterson de "Isn't she lovely" de Steve Wonder, siendo los conciertos de otoño, invierno, primavera y verano transmitidos a través de las plataformas municipales Facebook.com/valpocultura y Facebook.com/municipiovalpo.

10 mil visualizaciones y más llegó a tener la Temporada "Las Estaciones del Año" de la Cormuval.

Fotografía, literatura y diseño web se unen en proyecto que revisita al Hotel Prat

CULTURA. Iniciativa es parte del plan de apoyo de emergencia del Ministerio.
E-mail Compartir

Emplazado en plan de Valparaíso, en la zona más comercial de la ciudad, el Hotel Galería Prat se erige como uno de los rincones más conocidos de la ciudad y, al mismo tiempo, en el más misterioso.

Con su arquitectura de los años '30, cuando allí se emplazaba el hotel Astor, el recinto cuenta con dos entradas -una por Condell y otra por Salvador Donoso-, y en las dos primeras plantas hay una galería que ocupa el comercio y oficinas, mientras que el resto está ocupados por departamentos y el hotel mismo. A su vez, cuenta con un subterráneo.

El fotógrafo Raúl Goycoolea y el escritor Cristóbal Gaete comenzaron a recorrer juntos el Hotel Prat esporádicamente hace un año y medio.

Así dieron vida a un proyecto que completó Andrés Tapia, director de arte de la revista Joia, y que se traduce en la página web Hotelprat.net.

El sitio aloja el trabajo que realizó Goycoolea de fotografía documental y en el que explora todas las posibilidades del retrato: personas, lugares y objetos. Gaete, quien vivió durante un año en el edificio, comparte en este sitio su diario, además de reproducir testimonios y ficcionar una historia.

Tapia se encarga del diseño de la página con la ambición de proponer una forma de leer, buscando replicar la estructura de un edificio que existe y que en su realidad física invita a perderse. De esta manera, muestra eventos, imágenes y símbolos que ocurren paralelamente y retrata la confusión natural de un lugar desconocido y en movimiento.

Esta etapa contó con el financiamiento del Plan de Apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el contexto de la crisis sanitaria, en la Línea de Circulación Nacional e Internacional de Fondart.

USM emitirá online la "Sinfonía del Nuevo Mundo" de la Sinfónica de Chile

E-mail Compartir

Este sábado 2 de enero (19.30 horas), la Temporada Artística de la Universidad Santa María iniciará su programación virtual 2021 con la transmisión del concierto protagonizado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, dirigida por el maestro español Françoise López-Ferrer. El registro, que se exhibirá a través del Facebook institucional de la casa de estudios, corresponde a una actuación de 2018, donde se abordan las obras "Fantasía escocesa para violín y orquesta" de Max Bruch y la "Sinfonía N°9" de Antonín Dvorák, llamada popularmente "Del Nuevo Mundo".