Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Nuevo plan de STI: la evaluación de estibadores y de Puerto San Antonio

E-mail Compartir

Mariela Puebla

Presidente de Sindicato de Estibadores de Muellajes del Maipo y gerente de la estatal coinciden en estabilidad laboral que debería generar plan de inversiones, que prolongan la concesión del terminal hasta 2030.


El plan contempla una inversión de US$44,3 millones.

"Ahora esperamos poder conversar con la empresa (STI) para mejorar aún más en los aspectos de calidad de vida de los trabajadores (...) especialmente de los trabajadores eventuales". Ricardo Rodríguez Presidente Sindicato Estibadores Muellajes del Maipo

"En STI somos alrededor de 1.000 trabajadores portuarios. Esta es una súper buena noticia para nosotros, la concesión que durará hasta el 2030 nos prepara para un futuro de mediano plazo, nos da más expectativas en lo familiar y en los proyectos que podamos tener como trabajadores". Así evaluó Ricardo Rodríguez, presidente del Sindicato de Estibadores de Muellajes del Maipo (Semm) el anuncio de San Antonio Terminal Internacional (STI) de su nuevo plan de inversiones con Puerto San Antonio, que permitirá extender la concesión del terminal por cinco años más. Así, la adjudicación que llegaba hasta 2025 continuará hasta 2030 y contará con una inversión de cerca de US$ 44,3 millones en mejoras.

El nuevo plan, que se concretará tras el término de la negociación respectiva entre STI y la estatal, aumentará en 30% la capacidad actual del recinto. El dirigente destacó, en este sentido que el proyecto debería tener impacto en el ámbito laboral, tanto en términos de estabilidad como de mejoras en las condiciones de seguridad de los trabajadores. "De alguna forma, después de un año muy difícil por el coronavirus, que tiene a muchas familias de Chile sin trabajo, esto es bueno. Hemos tenido la suerte de ser el primer terminal por varios años en Chile, gracias a la familia portuaria que garantiza competitividad y buen servicio. Destacamos a Puerto San Antonio, que también tuvo la visión en mejorar los lugares de trabajo y renovación de equipos, lo que ayuda a subir el estándar, la seguridad y el confort".

Según Rodríguez, "acá ganaron todos y eso habla bien de cómo se llevan los procesos. Ahora esperamos poder conversar con la empresa para mejorar aún más en los aspectos de calidad de vida de los trabajadores y las condiciones laborales, especialmente de los trabajadores eventuales para tengan la posibilidad de lograr un contrato más estable".

GARANTÍA

Por su parte, el gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak, comentó que "lo más importante es que este acuerdo da estabilidad laboral por cinco años adicionales, hasta al 2030, a más de 1.000 familias de San Antonio. La extensión de la concesión de STI es una gran noticia para la logística de nuestro país y el sistema portuario de San Antonio. En esta oportunidad se incluyeron varios aspectos tendientes a mejorar las condiciones laborales de los más de 1.000 trabajadores que día a día dan vida al terminal que más contenedores moviliza en Chile".

El ejecutivo agregó que "como autoridad portuaria trabajamos por la competitividad de nuestro complejo portuario y sabemos que contar con los servicios de un terminal de las características de STI por el resto de la década en curso será una garantía de que San Antonio seguirá siendo la capital portuaria del país".

EXPLANADA

La ampliación de la concesión de San Antonio Terminal Internacional (STI) contempla sustituir la construcción de una explanada, considerada inicialmente en la posibilidad de extensión, por aportes de equipamiento, infraestructura y tecnología, que permitirán mejorar las condiciones de operación en tres ejes: muelle, patio y gate, aumentando la capacidad en cerca de un 30%, llegando a cerca de 1,6 TEUs/año.

Se considera la incorporación de dos grúas STS y dos RTG, seis portacontenedores, 26 nuevos tractocamiones, ocho chasis, nuevas obras civiles de infraestructura y tecnología. Para este año está proyectado el inicio de las inversiones,que luego deben ser recibidas y aprobadas por Puerto San Antonio con fines de 2024 como plaz máximo.

"Estamos muy satisfechos de concluir este proceso, que confirma nuestro compromiso con nuestros colaboradores, la ciudad de San Antonio y el comercio exterior. En 20 años de historia STI se ha posicionado como el principal puerto del país y queremos seguir trabajando para mantener ese liderazgo al servicio de Chile, siempre bajo nuestros tres pilares: seguridad, eficiencia y continuidad operacional", destacó el gerente general de STI, José Iribarren.

Sti

Proyecto público-privado busca reutilizar desperdicios en caletas

E-mail Compartir

Fundación Chile y Subpesca trabajan en mesa técnica que realiza diagnóstico sobre pérdida de alimentos en pesca.


Programa apunta a desarrollo de economía circular.

"Eliminar al máximo la pérdida de alimentos orgánicos podría, incluso, abrir nuevas posibilidades de negocios para los pescadores artesanales". José Pedro Núñez

Subpesca

Reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos que se generan en caletas de pescadores es el objetivo del plan de acción en cuya implementación trabajan la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y Fundación Chile (FCH).

"Queremos avanzar hacia el desarrollo de caletas más sustentables mediante la aplicabilidad del concepto de economía circular, proponiendo cambios en el manejo de los recursos pesqueros desde su extracción hasta su destino final", dijo el jefe de la División de Desarrollo Pesquero de Subpesca, José Pedro Núñez.

El trabajo en conjunto se inició con la primera mesa técnica del programa, cuyo fin fue diseñar un diagnóstico de la situación nacional e identificar los desafíos que se deben afrontar. Desde ahí se busca promover un cambio cultural en el sector pesquero artesanal, que permita garantizar el uso sustentable de los recursos acuícolas y pesqueros y, a la vez, colaborar en el cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -relativos a la producción y consumo responsable- de la Agenda 2030 de la ONU.

NUEVOS NEGOCIOS

Núñez añadió que "eliminar al máximo la pérdida de alimentos orgánicos podría, incluso, abrir nuevas posibilidades de negocios para los pescadores artesanales, de manera que puedan transformar los desechos orgánicos en otros productos útiles, con especial énfasis en la seguridad alimentaria".

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 27% del pescado que se captura en el mundo se pierde entre los eslabones de la oferta y demanda.

LSA