Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Desocupación regional supera la media país a pesar de leve repunte

ECONOMÍA. Se registró un 11,8% en el trimestre septiembre -noviembre. La cifra más baja desde el periodo febrero - abril.
E-mail Compartir

Constanza Peña

Ubicándose sobre la media nacional (10,8%) y registrando un aumento de cinco puntos porcentuales en relación al mismo período del año anterior, la tasa de desocupación regional promedió un 11,8% entre septiembre y noviembre de 2020. La cifra, sin embargo, evidencia un retroceso de 1,1 puntos en comparación con el trimestre móvil anterior (agosto a octubre), cuando se alcanzó un 12,9%.

Se trata, además, de la cifra más baja desde el trimestre de febrero a abril cuando se registró un desempleo de 10,7 por ciento a nivel regional y lejos del 14,4% que se alcanzó entre julio y septiembre de este año. Así lo indican los datos publicados en el último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual revela que, pese a que en doce meses la tasa de ocupados disminuyó en un 14% -123.733 empleados menos-, la región estaría recuperándose de los efectos de los meses más duros de cuarentena.

"Las cifras dan cuenta de un hecho objetivo: estamos recuperando los empleos de las familias de la región, especialmente en las áreas más afectadas por la pandemia, como han sido el turismo, la gastronomía, el comercio y la construcción", sostuvo María Violeta Silva, seremi de Trabajo.

"Sin embargo, aún nos queda mucho por avanzar en términos de empleabilidad. Cerramos este 2020 con noticias y cifras alentadoras, pero deberemos seguir trabajando para recuperar las tasas de ocupación que teníamos hasta el trimestre móvil de entre septiembre y noviembre de 2019", agregó.

Medidas de apoyo

En general, las autoridades destacan los efectos de incentivos tales como el Subsidio al Empleo. Según cifras proporcionadas por el organismo a cargo de su administración, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en la región ya ha sido utilizado por 4.605 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, permitiendo así que 21.119 trabajadores regresen a sus puestos o se incorporen a nuevas plazas laborales.

Alejandro Villarroel, director de regional del Sence, indicó que a pesar de que la región mantiene una desocupación bastante mayor a la media nacional, también posee uno de los mejores índices de recuperación del 2020.

"La utilización del subsidio está alrededor de 22 mil personas, lo cual sumado a aquellos que no han utilizado este implemento, debería representar alrededor de 30 mil empleos recuperados en Valparaíso: una baja importante en los indicadores de desempleo. Todavía nos queda enero, febrero y marzo, que deberían ser importantes, siempre y cuando la gente cuide este patrimonio que ha logrado en este tiempo", aseveró.

Balance y proyección

Según confirmó Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), los esfuerzos para la contención de la emergencia sanitaria influyeron especialmente en los sectores de servicios, comercio y turismo.

Tras un primer período de evidente estancamiento, el avance de Valparaíso y Viña del Mar a fase 3 habría permitido aumentar el dinamismo del mercado laboral. En ese sentido, el creciente aumento en las cifras de contagio en ambas comunas y el retroceso a Fase 2 representa una amenaza para la continuidad de estas mejoras.

"Bajo este escenario, en pleno inicio de la temporada de verano en la región, valoramos el reciente anuncio del Permiso de Vacaciones, que permitirá fomentar el turismo interno y, con ello mitigar, en parte, los duros efectos del covid-19 en la industria del turismo, permitiendo la recuperación de las ventas y generando mayor demanda de personal", estimó Pastenes.

Mientras que desde la asociación gremial aseguran que -en un escenario "incierto y complejo"- continuarán la labor para generar las condiciones que permitan a las personas mantenerse en el mundo del trabajo. Pastenes afirmó que para ello, la mejor situación posible sería un avance en el "Plan Paso a Paso".

"Esperamos que podamos avanzar pronto a fase 3, para que podamos tener una temporada alta sin necesidad de permisos interregionales, y un mayor dinamismo en el sector. Así también, esperamos que se tomen medidas especiales de apoyo y rescate a las empresas, especialmente de los sectores de turismo, servicios y comercio no esencial. De lo contrario, será difícil que sobrevivan a futuro", concluyó.

1,1% es el retroceso del trimestre septiembre - noviembre en comparación con el anterior.

14 por ciento disminuyó la tasa de ocupados en los últimos 12 meses, es decir, 123.733 personas.