Correo
La tragedia que enlutó al Puerto
El 1 de enero 1953 llenó de luto a Valparaíso y al país entero. Ese fatídico día mi padre fue a visitar a mi hermano mayor y familia, que vivían en el cerro Alegre. Se fue alrededor de las 00.45 horas y su regreso lo inició a las 02.05. Llegando al plan de Valparaíso visualizó un incendio. Estimó que ocurría en el centro.
Mi padre era un hombre muy servicial (funcionario de la Armada) y concurrió al siniestro para cooperar. Faltando seis cuadras para llegar al lugar se registraron dos explosiones simultáneas. El incendio, en forma inmediata, se descontroló.
El regreso de mi padre a casa fue angustiante, su rostro estaba totalmente desfigurado y sus ropas aún estaban mojadas y olían a caucho y madera quemada. Fue la única vez que lo vi llorar.
El siniestro fue en la Barraca Schulze, ubicada en avenida Blanco con Freire. En ese lugar había grandes cantidades de dinamita, pólvora, guías, fulminantes y tambores de bencina y petróleo. Todos estos elementos estaban depositados en forma ilícita. Treinta y seis bomberos fallecieron, además de 14 civiles, mientras que 350 personas resultaron heridas.
Valparaíso, tu gente está acostumbrada a luchar contra los infortunios y adversidades, pero sabe levantarse.
Víctor Moya
Derecho a la vida
Luego de la aprobación en Argentina del "aborto libre", su Presidente se ha permitido declarar: "Hoy somos una sociedad mejor, que amplía los derechos a las mujeres y garantiza la salud pública".
Me pregunto: ¿es mejor una sociedad que legaliza el homicidio de niños y niñas en el vientre materno? ¿Los derechos de la criatura que está por nacer no prevalecen por sobre los derechos de las mujeres a abortar? ¿La salud pública no alcanza a los que ya van a nacer?
Lamentables declaraciones de un Presidente cuya obligación es velar por la vida y el bien de todos, incluidos los que están por nacer.
Francisco Bartolucci Johnston Abogado
Disposiciones constitucionales
Don Adolfo Paúl Latorre constata en su carta del 26 de diciembre, que el Tribunal Constitucional reconoció que puede haber reformas constitucionales inconstitucionales, supongo que refiriéndose a la decisión recaída en el requerimiento del Presidente de la República contra el proyecto de retiro de fondos previsionales, además del caso de las disposiciones que autorizaron hace ya muchos años una vigencia escalonada para la reforma procesal penal, ejemplo que él señala expresamente.
Esto merece cinco comentarios: que para conocer exactamente los fundamentos de lo que el Tribunal Constitucional rigurosamente declaró, habrá que leer la sentencia que aún no es redactada; que, efectivamente, el Tribunal Constitucional dicta a veces sentencias erróneas; que, por ende, del hecho de haberse acogido el requerimiento (para peor, por solo la mitad de los votos) no se sigue que tal decisión sea correcta; que la LOC del TC, al establecer el voto dirimente del presidente del Tribunal Constitucional, es inconstitucional porque infringe la regla constitucional que prescribe que sus decisiones deben adoptarse por mayoría simple, por lo cual, de no alcanzarse dicha mayoría, el requerimiento debería tenerse por rechazado y, finalmente, que urge modificar el método de integración del Tribunal Constitucional para evitar casos tan desdorosos como el último, en que, produciéndose un empate, el voto dirimente a favor del requerimiento del Presidente recayó en una ministra designada por el Presidente, que fue jefa de los asesores más cercanos del Presidente.
Ricardo Salas Venegas Profesor Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso
Institucionalidad
Ahora se dice que la decisión del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la moción de diputados sobre el segundo retiro de fondos previsionales por razones de quórum y vulneración de la iniciativa exclusiva del Presidente, marcaría un precedente para frenar futuras iniciativas del parlamentarismo de facto, como serían un eventual tercer retiro; el impuesto a los superricos y la prórroga de patentes.
No sabemos si la sentencia llegará a tener dicho alcance. De ser así, cabría preguntarnos por qué el Gobierno no acudió al TC con el primer retiro, tal vez nos hubiéramos ahorrado más de algún atropello a la institucionalidad.
Juan L. Lagos Fundación para el Progreso
Violencia intrafamiliar
A quince años de la ley sobre violencia intrafamiliar urge comprender -tanto por parte de la sociedad como por las instituciones- el problema de género que envuelve, asumiendo que más que ser un problema social generalizado, tiene víctimas claras y ellas tienen rostro de mujer.
Estamos en un contexto diferente a cuando se redactó la ley, hay nuevas situaciones de violencia intrafamiliar, principalmente en relaciones jóvenes, como el uso de redes sociales, que permite generar nuevos escenarios de preocupación, de exceso de control, limitación de contactos, exigencias con respecto a la ubicación y demás, que son expuestas como supuestas muestras de preocupación, pero que no son más que manifestaciones de la misma violencia.
Con una norma vigente en Chile que declara como objetivo de su existencia el prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, es imperativo proponer reformas y mejoras que se vuelven imprescindibles a partir de los estudios que intentan aportar a la discusión y, con ello, a través del conocimiento, mejorar la calidad de vida de la sociedad completa, librándola de la violencia, de la agresión y de la muerte de mujeres.
Es tiempo de asumir la triste y preocupante realidad: que a la mujer se le agrede y asesina por ser mujer, situación que no vivencian los hombres y es ese enfoque de género debe guiar la discusión.
Nicolás Ibáñez Meza Profesor de Derecho Civil y Familia Universidad Autónoma de Chile
Permiso de vacaciones
El 30 de diciembre se informó que 7 mil vehículos fueron devueltos a la capital por no contar con los permisos requeridos para hacer un viaje interregional. Algunos falsificaron documentos o, simplemente, hicieron uso indebido del certificado colectivo de trabajo.
El permiso de vacaciones permite limitar este uso indiscriminado, se entrega una vez por el periodo y da un respiro con todas las precauciones correspondientes. Al parecer, mientras más restricciones se nos impongan, más propensos somos los chilenos a no cumplirlas, porque si bien el documento existe, usted no está obligado a utilizarlo.
Tomás Orellana Bardavid