Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Pandemia no da respiro a empresarios de la región: la situación es crítica

COVID-19. El anuncio del retroceso a fase 2 apagó las esperanzas de recuperación económica. El rubro vitivinícola lamenta el descenso de turistas de más de 200 mil a 30 mil este año.
E-mail Compartir

Joaquín Torres T.

Preocupación, resignación, y angustia son las palabras que resumen lo que provocó el retroceso a fase de Transición en el sector comercial de la región. Empresarios vitivinícolas de Casablanca hablan de "desastre" y "duro golpe" luego de una caída sin precedentes en el enoturismo. Representantes de Quilpué dicen que lo veían venir, debido a las aglomeraciones, pero esperan que las autoridades ayuden a contrarrestar el daño económico. En Viña del Mar la situación es crítica, incluso se habla de "pánico empresarial" y se pone en duda la capacidad del sector de continuar actividades.

En Casablanca, aunque la situación se complicó desde el inicio de la pandemia, esperaban tener un periodo estival con mejores noticias, lo que difícilmente ocurra ahora. Mario Agliati, presidente de la Asociación de empresarios vitivinícolas del valle de Casablanca, calificó como un desastre el retroceso de la ciudad.

"Esto empezó mucho antes, con la pandemia. Las viñas fueron cerrando todas, estuvieron paradas 6 o 7 meses, el tema del enoturismo desapareció, de marzo en adelante ninguna viña tuvo casi ninguna actividad. Esto se recuperó un poco hace un mes. Pero al retroceder Casablanca es un desastre, sumado al cierre de Viña-Valparaíso y Santiago. Con todas las restricciones que hay, es difícil. En un año normal recibimos a 220 mil personas, ahora con suerte a 30 mil".

El gerente de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, dijo que la gran mayoría de los visitantes de Casablanca son extranjeros y que la situación es lapidaria. "Sin duda será un golpe duro, ya lo fue con el cierre de fronteras y con el cierre de la Región Metropolitana. Un 70% de nuestros turistas eran internacionales. Las posibilidades que hay de funcionar son mínimas. Es lapidario. No hay muchas posibilidades de activarse para las viñas de Casablanca, se ve muy complejo el escenario".

Desde la Cámara de Comercio de Casablanca, su presidente, Daniel Romero, calificó como terrible la situación. "Es una noticia tremendamente terrible para nosotros, estábamos pasando un momento crítico, porque todas las comunas de alrededor estaban cerradas, nadie venía, lo que nos complicó mucho. Esto nos afecta cualquier cantidad. Fue un golpe bajo, no lo esperábamos. Nos afecta también que no hay ningún control a los ambulantes. ¿Con los empleados que tengo, qué hago? Está todo cerrado. Los sueldos los tengo que pagar igual, para mí va a ser complicado", expresó el representante del gremio.

Para Agliati, no solo el sector vitivinícola se está viendo afectado, sino que toda Casablanca. "El tema turístico da mucho empleo en la comuna. Hay chefs, sommeliers, guías de turismo, cerca de 1.000 personas trabajan en el enoturismo en Casablanca. Y no solo las viñas, también hemos visto cómo esto afecta a los restaurantes, artesanos de la zona, es un duro golpe para Casablanca. Realmente es para estar un poco angustiado".

Quilpué

Si bien es primera vez que la ciudad del Sol tendrá cuarentenas, la situación tampoco es halagüeña. Si las restricciones sanitarias ya afectaron a parte del comercio, otros factores, como el comercio ambulante, siguen golpeando al sector comercial de Quilpué.

Alberto Albornoz, vicepresidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, expresó que existirán daños económicos "Hay rubros que van a seguir siendo afectados. Entendemos los daños económicos, ojalá que las autoridades puedan ayudar a contrarrestar aquello. Quilpué no había estado en estos procesos (fase 2). Debemos ser respetuosos de lo que la autoridad determina. Ojalá la gente no concurra a las aglomeraciones, que hacen un daño tremendo".

Por su parte, Oscar Bruna, vicepresidente de la Confederación de Comercio Detallista de Chile, explicó que "se estaba pensando en una reactivación en la región. Nos complica pasar a una fase de Transición. Pero esto se veía venir, andaba mucha gente en la calle en Año Nuevo y en la Navidad. Siempre cumplimos como gremio con todo lo que nos pidió el Seremi de Salud, pero cuando tú sales a la calle y te encuentras con una economía informal tremenda, el contagio viene ahí, porque no hay un control".

Crisis en Viña

Sin duda una de las comunas más afectadas es Viña del Mar, luego de largos meses de cuarentenas y medidas sanitarias que han terminado por hundir el comercio. Más de 800 locales comerciales han cerrado, y las fuentes laborales de más de 15 mil personas están en riesgo, y la cancelación de los fuegos artificiales fue un factor decisivo en las planificaciones para este verano (ver nota relacionada).

El presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, Rodrigo Rozas, habla sin tapujos al respecto: "Es una noticia lamentable (el paso a fase 2), pues genera un pánico empresarial, una contracción a la inversión en Viña del Mar, y ocasiona incertidumbre al futuro. Muchos se cuestionan si es viable seguir con los negocios, de si la mejor opción es cerrar, porque los ingresos son bastante bajos".

"No solo las viñas, hemos visto cómo esto afecta a los restaurantes y artesanos de la zona. Es un duro golpe para Casablanca".

Mario Agliati, Pdte. A. Vitivinícolas Casablanca

"Hay pánico empresarial (…) Muchos se cuestionan si es viable seguir con los negocios, de sí la mejor opción es cerrar". Rodrigo Rozas

Pdte. Cam. Comercio Viña

"

Cancelación de fuegos artificiales fue fatal para la Ciudad Jardín

E-mail Compartir

La suspensión de los fuegos artificiales de Año Nuevo fue un duro golpe al sector turístico de toda la región, y en especial, al de Viña del Mar. Según la Cámara de Comercio de la Ciudad Jardín, el espectáculo atraía a más de 750 mil visitantes cada año, quienes dejaban en la zona un total de 50 millones de dólares, por lo que su no realización fue un golpe casi fatal para muchos.

Rodrigo Rozas, presidente del organismo, indicó que un 30% de los trabajadores está con sus contratos congelados, y los sectores de turismo, hotelería y gastronomía están seriamente afectados. "Solo 7 de cada 10 locales tiene terraza para funcionar, mientras que las reservas hoteleras están casi en cero. La anulación de reservas es la tónica. Las autoridades tendrán que ver cómo son capaces de educar a la población o serán espectadores de cómo miles de negocios pueden poner la lápida a su funcionamiento. Más de 15 mil empleos están en riesgo de perderse en Viña del Mar" comentó.

Quejas por comercio ambulante

E-mail Compartir

Si en algo son transversales las críticas de los gremios de la zona, es en cuanto a la poca fiscalización de las autoridades respecto del comercio ambulante, que por estos días ha estado con mayor presencia en las calles. "El llamado que hacemos es al gobierno, a las municipalidades, a los servicios de salud, a fiscalizar más el comercio en la vía pública", dijo Óscar Bruna, vicepresidente de la Confederación de Comercio Detallista de Chile. "La calle es tierra de nadie. El comercio ambulante te afecta un 40% de las ventas, aparte de afectar el erario nacional, porque allí está la evasión. Hay que fiscalizar al proveedor del ilegal y al ilegal", añadió.