Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Descontento ciudadano y procesos electorales explicarían aumento de las "funas" políticas

REGIÓN. Representantes del mundo político y académico analizan los casos de emplazamiento público hacia distintos representantes de Valparaíso y el país.
E-mail Compartir

Constanza Peña

Los episodios de funas a personalidades políticas han sido una tónica que se ha intensificado. Mientras la diputada María José Hoffmann (UDI) fue recientemente increpada en una caleta de El Quisco, el alcalde José Sabat (Ind.) recibió insultos y amenazas rumbo a su casa en Villa Alemana. Al mismo tiempo, la candidata a la alcaldía de Viña del Mar, Marlen Olivari (Ind.), fue duramente emplazada por un transeúnte, en un video que se viralizó en internet.

Para Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello, se trata de la punta del iceberg de un problema mayor, que se ve reflejado en un nuevo comportamiento de la ciudadanía frente a sus autoridades. "Lo que hay detrás de la funa es un malestar generalizado con la clase política, que producto de la acumulación de rabia, en vez de guardarse, ahora se expresa públicamente", sostiene.

"Se cayó ese respeto que se ostentaba frente a la autoridad, y posiblemente se da, en gran parte, debido a que la autoridad también le ha faltado el respeto a la ciudadanía. Es algo recíproco", dice el especialista, explicando que el fenómeno se ha exacerbado por la crisis social y la influencia de las redes sociales.

En el caso de la diputada Hoffmann, la situación se desató en medio de un acto oficial. Cuando se aprestaba a realizar un discurso con motivo de la inauguración de la caleta de pescadores, un grupo de personas la interrumpió para manifestarse, aludiendo a su postura frente a la Ley de Pesca y el retiro del Bono Covid.

"Cuando atacan a Pepa Hoffmann no se apunta a ella en particular, sino a lo que ella representa. Es la manera de expresarse en contra de lo que una autoridad significa. Va más allá de su persona y es transversal, no ocurre solo en un sector u otro", reflexiona el analista.

"Un punto interesante es que aumenta la gente que expresa este malestar hacia las autoridades, pero no la gente que lo hace a través del voto. Al final es solo una forma de desahogo, porque el voto sigue bajo y el malestar sigue creciendo", añade.

Según prevé el especialista, este tipo de situaciones aumentarán durante el período previo a las elecciones -municipales, de gobernadores y de convencionales constituyentes- programadas para el próximo abril. "Con los procesos electorales que se vienen, se van a incrementar, especialmente con aquellos personajes con una mayor exposición mediática. Un ejemplo es el caso de Marlen Olivari. Le hacen preguntas válidas, quizás mal transmitidas, pero válidas. Como ahora vamos a tener una explosión de candidaturas y elecciones, es bastante predecible que vaya a haber también una explosión de funas", dice.

El emplazamiento a Olivari, ocurrido en pleno centro de la Ciudad Jardín, apuntaba precisamente a su candidatura al municipio: fue consultada por un viñamarino acerca de las poblaciones que requerirían más apoyo, y posteriormente acusada de desconocer la parte alta de su ciudad.

DISTINTA INTErPRETACIÓN

Dentro del espectro político existen discrepancias acerca de este tipo de manifestaciones, los motivos que las impulsan y su legitimidad. Desde Evópoli, por ejemplo, son entendidas como un acto violento y poco democrático. "La funa es un reflejo de una tendencia a la intolerancia, a no respetar la validez de una opinión diferente", considera Javier Puiggros, presidente regional del partido.

Por lo mismo, abogan por rechazar este tipo de prácticas y fortalecer la legislación al respecto, asegurando que "la libertad de expresión tiene un límite cuando uno pasa a llevar normas éticas y morales".

Desde la izquierda, en tanto, las funas son comprendidas como el resultado de una crisis de desconfianza frente a las instituciones. La presidenta regional de Comunes, Vjera Leyton, sostiene que "como contraparte a la impunidad de las acciones de la casta política, la ciudadanía denuncia sus malas prácticas por su cuenta".

"Si bien sabemos que hay funas muy violentas, hay que entender que son parte de un cuestionamiento profundo a la institucionalidad, porque si funcionara como debiera y sancionara a quienes hoy están en el poder, la gente no funaría. Al final es un acto desesperado por buscar justicia, que de cierta forma busca democratizar el poder, decirles a los políticos que, así como ellos tienen el derecho a hablar, nosotros también, y podemos denunciarlos", afirma

"Se cayó ese respeto que se ostentaba frente a la autoridad, y posiblemente se da, en gran parte, debido a que la autoridad también le ha faltado el respeto a la ciudadanía. Es algo recíproco".

Felipe Vergara, Analista político UNAB

Diputados RN locales se suman a llamado de bancada a priorizar combate a delincuencia

SEGURIDAD. Parlamentarios recordaron el crimen contra el empresario Alejandro Correa y llaman a tener "mano dura".
E-mail Compartir

Tras las balaceras ocurridas en Santiago y Maipú hace unos días, la bancada de diputados de Renovación Nacional pidió al gobierno prioridad para enfrentar este tipo de hechos.

Ya habían elaborado una agenda legislativa de 10 puntos con nuevas medidas para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, listado que ya había sido entregado al gobierno a finales de noviembre, pero luego de lo ocurrido, esperan reunirse con el ministro del Interior, Rodrigo Delgado esta semana para abordar la materia.

Sobre esto, los parlamentarios de la zona del partido decidieron sumarse al llamado, para evitar que situaciones similares ocurran en esta región.

El diputado Andrés Celis dijo que "la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado ha hecho lo suyo, especialmente en las comunas de mi distrito. Por ello, resulta fundamental los esfuerzos que pueda hacer el Ejecutivo, en orden a darle urgencia a los proyectos mencionados por la Bancada de Renovación Nacional. Sabemos que las iniciativas legales no son la única vía para terminar con estos flagelos, pero sin duda ayudarán en su disminución y sobre todo en su sanción".

Recordó, por ejemplo, el asesinato por encargo del empresario Alejandro Correa, por lo que dice que es "fundamental que se instaure como delito autónomo al sicariato".

Además, menciona que "otro de los problemas, que lamentablemente hoy se vinculan al crimen organizado y al narcotráfico, es la creciente proliferación de tomas ilegales, especialmente, en Valparaíso y Viña del Mar. Por ello es que sería interesante incorporar un proyecto que sancione estas prácticas con mayor severidad y sobretodo, que le entregue mayores facultades a las autoridades públicas, policía y fiscalía. Aquello, incluso puede realizarse a través de una indicación al reciente proyecto de ley anunciado por el ejecutivo para combatir el crimen organizado".

Su par Luis Pardo señaló que "es necesario sancionar con mayor severidad algunas conductas antisociales, como por ejemplo: el lanzamiento de bombas molotov contra vehículos policiales, además de entregar más y mejores herramientas investigativas a las policías para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, las cuales deben estar orientadas en medidas intrusivas, de interceptación telefónica y agentes encubiertos, todo bajo un estricto control judicial".

La diputada Camila Flores, en tanto, llamó a evitar que Chile sufra lo que viven otros países de Latinoamérica. "Para nosotros como diputados de RN es fundamental que el gobierno priorice este tema, no es posible que vivamos atemorizados en nuestras casas. Es fundamental tener una mano dura, fuerte y absolutamente represiva de este tipo de bandas de narcotraficantes y crimen organizado. Hablamos de personas que tienen armamento de alto calibre, que están con prácticas que quizás veíamos en países lejanos que nunca pensamos que nos iba a tocar en Chile".