Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

MOP diseñará nueva concesión vial para el Gran Valparaíso

REGIÓN. El Ministerio de Obras Públicas proyecta una semi circunvalación que contempla dos trazos, de 48 y 46 kilómetros, respectivamente.
E-mail Compartir

Joaquín Torres

Un proyecto vial de gran envergadura es el que está poniendo en marcha el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que desplegó una licitación el pasado 27 de noviembre en el portal mercadopublico.cl para estudiar la factibilidad de una semi circunvalación al Gran Valparaíso, lo que permitiría unir a la ciudad puerto con Concón y también con Villa Alemana, entregando de esta manera mejor conectividad a las comunas de la zona, según la licitación titulada "Estudio integral de concesión de ruta periférica de Valparaíso".

Las obras contemplarían, en primer lugar, la mencionada semi circunvalación a Valparaíso, con una longitud aproximada de 48 kilómetros. Su trazado se extiende por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Conectaría estas comunas a través del camino La Pólvora (Ruta 60-CH), un tramo de la ruta 68 (acceso a Valparaíso vía Santos Ossa), desde el enlace de La Pólvora hasta el enlace de Agua Santa, la vía Las Palmas, la ruta 64-CH o ex camino internacional y finalmente la ruta F-30- E.

En segundo lugar, se tienen considerados accesos a las comunas de Villa Alemana, Quilpué, Valparaíso y Viña del Mar, mediante el mencionado acceso a Valparaíso por Santos Ossa, el troncal sur o una ruta alternativa a este, la vía de ingreso a Viña del Mar por Agua Santa, las nuevas vías de acceso a Reñaca y a Concón, más un nuevo ingreso a Viña del Mar. Estas vías tendrán 46 kilómetros de longitud, aproximadamente.

Tasas de crecimiento

Como razones para iniciar estas obras, en la licitación se argumenta que debido a las altas tasas de crecimiento del parque automotriz y del flujo vehicular local durante los últimos años, la capacidad de las principales vías de acceso a la región de Valparaíso se ha visto superada en varios sectores, especialmente en época estival, por lo que es necesario aumentar la capacidad de la infraestructura vial existente y mejorar la conectividad vial, a través de la nueva semi circunvalación, el mejoramiento de los accesos existentes, así como la implementación de otros nuevos.

Cabe remarcar que la licitación es para realizar el estudio de consultoría, que deberá determinar la factibilidad del proyecto, junto con establecer detalladamente los alcances y diseños que debe incluir y/o considerar la obra. Para lo anterior el ministerio considera un presupuesto de 4 mil millones de pesos. El plazo para postular a la licitación vence el próximo 4 de marzo.

"Es necesario desarrollar una serie de estudios base referidos a ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, territorial con participación ciudadana, asuntos indígenas y ambiental. El desarrollo de dichos estudios indicará los mejoramientos, complementos y obras nuevas que se requieran implementar en la infraestructura existente y en las nuevas rutas, a fin de determinar la factibilidad de licitar el proyecto mediante el sistema de concesiones", se explica en la licitación.

Mirada Experta

Álvaro Peña, académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV, señala que es un proyecto muy esperado por la región. "Este proyecto forma parte de algo pensado hace muchos años, que tiene que ver con la conectividad interurbana del Gran Valparaíso, uno de los puntos pendientes que quedaba de esta gran mirada de la macro zona, por lo tanto, es un proyecto esperado desde hace mucho, sobre todo en estos tiempos, en donde el desarrollo en infraestructura es vital para reactivar la economía".

Respecto a las externalidades positivas que podría generar este proyecto, el ingeniero en construcción afirma que "ayuda a generar conectividad de zonas que se consideraban que no tenían una movilidad urbana adecuada. Hay nuevas áreas de desarrollo que se implementan con este tipo de infraestructura. Lo que se busca es hacer crecer la ciudad y poder ampliar su marco económico y de desarrollo tecnológico. La ciudad crece y amplía sus márgenes".

Por su parte, Rodrigo Castiglione, arquitecto participante del Panel Urbano, dijo que este tipo de iniciativa podría mitigar el crecimiento poco planificado que ha tenido el Gran Valparaíso. "Se requiere inversión en infraestructura pública en la región por varias razones, por un tema de reactivación económica, porque la ciudad ha ido creciendo, y este proyecto es una señal que confirma esa realidad. La ciudad se ha ido concentrando en los centros, y a su vez ha ido creciendo en los extremos de una forma poco planificada, informal, eso va a traer algunas consecuencias, que estos proyectos de infraestructura debieran ir mitigando".

Plan integral

De todas formas, el arquitecto expresa que, si este proyecto no se enmarca en un plan integral, tampoco solucionará todos los problemas viales. "No sacamos mucho con conectar dos puntos si entre medio no está pasando nada, si no resolvemos los problemas de campamentos o basurales. El tema de la movilidad en la ciudad es una materia que se requiere abordar de forma urgente, y en ese sentido sería muy bueno tener un nuevo sistema de transporte público, junto con explorar otras posibilidades como el tranvía, teleféricos o rutas fluviales a través del mar", indica el profesional.

Piden que quien gane alcaldía se comprometa con PCR

VIÑA DEL MAR. Core Manuel Millones enfatizó en que el sector de Las Salinas sea parte del debate que se retomaría este mes.
E-mail Compartir

El consejero regional y presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Millones, hizo un emplazamiento a quien gane la elección municipal en Viña del Mar a trabajar por la actualización del plan regulador, proceso que debido a la pandemia debió cambiar su planificación de participación ciudadana y se encuentra en pleno diagnóstico de la consultora a cargo.

El consejero reflexionó sobre el tema, señalando que "el conflicto generado por el proyecto de saneamiento ambiental de las Salinas y el eventual desarrollo inmobiliario y comercial por las normas autorizadas por un seccional en la década del '90 deben ser parte de la discusión del nuevo plan regulador que se reactivará su desarrollo en el mes de enero, por cuanto la pandemia paralizó el proceso".

En tal sentido, enfatizó en que "el nuevo regulador es una oportunidad de construir un buen acuerdo para la ciudad y por lo mismo debe existir una amplia participación en los talleres que deben realizarse y no debiéramos descartar que la nueva autoridad comunal convoque a un plebiscito para tomar la mejor decisión sobre que se debe hacer allí".

No obstante, cree que lo primero "es hacer desaparecer el riesgo que tiene el suelo por los metales pesados y hidrocarburos".

En ese sentido, indicó que "un debate informado sobre distintas alternativas puede dar lugar a tener un consenso, entre ellas por cierto un gran parque, área verde, zona de recreación y esparcimiento, un uso mixto con todas las anteriores y vivienda y comercio".

Millones aclaró que "esa zona permite hoy una alta densidad y esa condición hay que modificarla en el regulador o reducirla al mínimo. Lo he conversado con las autoridades y técnicos municipales y es una tema que nos preocupa y estamos monitoreando".

"El conflicto del proyecto de saneamiento de las Salinas y (...) debe ser parte de la discusión del nuevo plan regulador".

Manuel Millones, Consejero regional