Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Tránsito en Av. San Martín

Desde un tiempo a esta parte, se ha convertido en una pésima práctica impedir la circulación de vehículos en la avenida San Martin, entre las calles 5 y 4 Norte, en dirección a Valparaíso, formándose una fila de autos cuyos conductores esperan ser atendidos en una cabina para solicitar, pagar y retirar productos en una cadena internacional de comida rápida.

No resulta posible detener el vehículo en lugares no autorizados; más aún, la normativa que rige el tránsito público prohíbe la detención en aceras o en lugares destinados únicamente a la circulación vehicular. En suma, las vías públicas deberán ser utilizadas únicamente para cumplir su objetivo, no pudiéndose emplear las calles para otro uso que no sea el tránsito de vehículos.

Es hora que la autoridad policial tome nota de esta abierta y abusiva transgresión de la Ley del Tránsito, a la cual nos encontramos sujetos peatones, pasajeros y, principalmente, conductores.

Alex Pérez de Tudela Vega


Desarrollo regional

Este año que se inicia presenta una interesante posibilidad para nuestra región y ello tiene que ver con lo que se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial. Elemento inherente de una revolución es mover la aguja de la sociedad, inducir cambios y transformaciones, muchas de las cuales demoran años en manifestarse exitosamente. Y para Valparaíso es la oportunidad de reinventarse como un polo de desarrollo en la industria digital y de la ciberseguridad.

En efecto, nuestra región tiene el combustible necesario para ser un actor relevante en esta revolución, talento humano, reflejado en una alta matrícula en nuestras universidades, sumado a la propia "chispeza" del chileno, lo que nos permite soñar con un futuro mejor. Ya no hablaremos de empresas manufactureras con grandes dotaciones de personal, sino de cientos de pymes y emprendimientos orientados a la "cerebro-factura": sistemas digitales, software, proveedores de soluciones computacionales y, por supuesto, a la futura industria de la ciberseguridad.

La región cuenta con una industria tecnológica interesante, hay más de un centenar de empresas que proveen sus servicios y la gran mayoría con sus clientes fuera de la región, al igual que su facturación. Muchas empresas locales desarrollan silenciosamente soluciones especiales a grandes consorcios internacionales, o soluciones específicas para otras industrias y servicios.

Llegó la hora de dejar atrás nuestro pesimismo y demostrar al mundo que la región puede volver a ser señera en el desarrollo nacional. Los desafíos son muchos, pero también las oportunidades para impulsar un mejor lugar para nosotros y las generaciones que vienen.

Michael J. Heavey


Iniciativa

La Navidad ya pasó, pero ello no impide que distintos grupos sigan saturando listas personales de deseos en lo que creen decantará en una nueva Constitución. Entre muchas propuestas, vuelve a la discusión la implementación de una "Defensoría del Pueblo". Ello carece de fundamentos y me gustaría relatar por qué.

Los derechos y garantías que dicha entidad promete defender, actualmente ya se encuentran protegidos a través de la acción de protección y acción de amparo. Ambos mecanismos constitucionales, muy sencillos y rápidos, para evitar que cualquier acto del Estado, u otra persona, vulnere DD.HH. de cualquier habitante del país. Demás está decir que se utilizan todos los días.

Para que todo lo anterior sea fiscalizado, existe además el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Por lo tanto, ¿por qué elevar a rango constitucional una entidad que en principio ya existe?

Agustín Soto Fundación para el Progreso


Por un futuro mejor

Chile tiene una larga tradición sanitaria y de campañas de vacunación. Incluso antes de la independencia, en 1765, Fray Pedro Manuel Chaparro fue pionero en inocular las pústulas de los variolosos para prevenir la viruela en Chile. El año 1887 se fabricó la primera vacuna antirrábica de uso veterinario y el suero antivariólico. Luego, a partir de la creación del Instituto de Higiene en el año 1892 y posterior Instituto Bacteriológico en el año 1929, comenzó la investigación y el desarrollo de nuevos sueros y vacunas.

Hoy en día, cuando se avizora que la pandemia que nos azota puede llegar a su fin gracias a la llegada masiva de una vacuna, es la hora de unirnos los unos y los otros para dar tranquilidad a la población. No es hora de debates sobre si el Gobierno y la oposición lo han hecho bien o mal en este tema, sobre todo cuando la ignorancia, el miedo y la sinrazón de los "antivacunas" amenaza con eternizar los sufrimientos de nuestro pueblo, sobre todo de los más necesitados.

Hoy, al igual que los hicieron nuestros abuelos o bisabuelos en los 50 y 60 y nuestros padres en los años 70, 80 y 90, apenas tengamos disponibles las vacunas en los consultorios, hospitales, colegios y recintos de vacunación que se dispongan, debemos ser los primeros en poner nuestros brazos, voluntades y esfuerzos: Por nosotros, por nuestros hijos… ¡por el futuro mejor que tenemos que construir!

Carlos Schneider Yáñez Odontólogo y Magíster en Gestión en Salud


Desafíos de la minería

Pese al covid-19, la minería en Chile ha logrado operar sin grandes contratiempos, con exhaustivos protocolos de seguridad sanitaria en las faenas para cuidar la salud de sus trabajadores y aprovechar de mejor manera la tecnología.

La pandemia continúa y los contagios no cesan, lo que plantea nuevos desafíos para el futuro de la minería, dirigidos al bienestar de sus colaboradores, a aumentar la producción y la productividad del rubro, bajando costos y desarrollando nuevas tecnologías como los Centros Integrados de Operaciones, donde destaca la robótica, la automatización e integración de operaciones para trabajar en forma remota.

Todos estos retos obligan a la formación de profesionales del área de la minería, metalurgia y geología, capacitados para desarrollar estas innovaciones de forma eficiente, pero sin descuidar especializaciones en el ámbito de sustentabilidad y medioambiente, también relevantes para el área para disminuir la contaminación, mitigar el cambio climático, favorecer el uso de energías limpias y renovables e innovar en el uso del recurso hídrico.

El profesional del área minera debe contar con grandes habilidades y competencias para desarrollar una labor eficiente, como liderazgo, comunicación eficaz, trabajo en equipo, organización y creatividad e innovación en la solución de problemas, lo que debe ir en línea con las necesidades cambiantes de la industria, pero por sobre todo, en sintonía con el actual contexto de pandemia en que nos encontramos.

Ricardo Soto Director de Carrera de Ingeniería en Minas, UDLA Sede Viña del Mar

La imagen de la ciudad

Inauguran mejoramiento de neurálgicas calles de Casablanca
E-mail Compartir

El pasado 29 de diciembre fueron entregadas las obras de mejoramiento de la calle Chacabuco y avenida Portales de la comuna de Casablanca, trabajos financiados por el Minvu y que demandaron una inversión de $ 1.000 millones. En Portales se intervinieron aceras, modificando materialidad y diseño para cumplir estándares de accesibilidad universal, dejando pavimentos lisos y pendientes mínimas en sus recorridos y cruces. En Chacabuco, en tanto, quedaron al mismo nivel calzada y aceras, y se concretó un mejoramiento integral de circulaciones, luminarias, mobiliario urbano y áreas verdes.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@ascortes: ¿Ya comentaron la noticia de la semana o todavía no? Jadue se ubica en el top 10 en el ranking de antisemitas del Centro Wiesenthal.

@JaduexChile: ¿Que @danieljadue es "antisemita"? Solo es una campaña comunicacional más para intentar manchar su imagen, pues lo que él ha denunciado siempre son los crímenes de Israel contra asentamientos palestinos, algo que el Centro Wiesenthal calla.

@Jvrja: Lucía Dammert dice estar de acuerdo con los negocios populares, qué coincidencia que ahora vaya al set el comunista Jadue. Así la izquierda usa a la élite progre para manipular.

@MGuarello: Qué capa es Lucía Dammert. Se nota que ha investigado y que sabe de lo que habla.

@supernova_2020: La izquierdista Lucía Dammert aplaude farmacias populares, viviendas populares, todo lo popular, porque su ideología concuerda con un Estado dominante y una sociedad igualitaria, pobre, chata, estancada, anulada y decadente. Ella apoya a los opresores sociales.

@Tele13_Radio: "Pamela Jiles representa la posibilidad de resolver un problema en tiempos de crisis (...) Me parece formidable que los dos liderazgos antineoliberales pesen más que el resto", indica el alcalde Daniel Jadue.

@klgunthers: #MesaCentral por favor cambienle el cassette a Jadue!!! Siempre el mismo sermón. No tiene contenido.


#mesacentral