Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Justicia argentina indaga posible sabotaje por la pérdida de 400 vacunas

COVID. Sospechan manipulación de congelador de hospital que no mantuvo temperatura requerida para dosis de Sputnik V.
E-mail Compartir

La justicia argentina investiga si un desperfecto técnico o un sabotaje causó la pérdida de 400 dosis de vacunas rusas Sputnik V contra coronavirus en un hospital de la provincia de Buenos Aires.

El país trasandino inició el 29 de diciembre pasado la inmunización de su población con un primer lote de 300.000 vacunas contra el coronavirus producidas en Rusia. Son las únicas con las que cuenta hasta el momento, mientras el gobierno negocia con otros laboratorios.

En la localidad bonaerense de Olavarría -unos 350 kilómetros al suroeste de la capital- las autoridades del Hospital Oncológico detectaron que se había producido un desvío en la cadena de frío de 400 dosis de vacunas guardadas en un congelador, razón por la cual el Ministerio de Salud provincial procedió a retirarlas.

"Tenían que estar conservadas entre -18 y -40 grados centígrados para conservar su utilidad. Lo cierto es que en el día de ayer, a la mañana (lunes), encuentran que el freezer estaba en 26 grados, casi temperatura ambiente, por lo que se perdió la utilidad de la vacuna", informó a periodistas Marcelo Sobrino, fiscal general del distrito.

Agregó que "una posibilidad es que haya habido un desperfecto técnico en el freezer o en el sistema de cableado, que no haya resistido la energía necesaria. Por el otro lado, la posibilidad de algún tipo de sabotaje".

Preocupación

Personal policial allanó ayer el centro médico para pericias del congelador y recuperar los videos de las cámaras se seguridad, una de las cuales estaba enfocada directamente sobre el cuarto donde se alojaban las vacunas.

En paralelo, las autoridades provinciales de Salud visitaron el centro médico y tras una inspección sospechan que "lo más probable que eso fue manipulado. No encontramos otra explicación. Estamos muy preocupados", admitió Juan Riera, director de hospitales provincia de Buenos Aires.

"Estamos vacunando en más de 165 puestos y, la verdad, no hemos tenido otros problemas", añadió.

Medio centenar de empleados de la salud de Olavarría recibieron la vacuna antes del fin de semana. Los que aguardaban por las 400 dosis restantes deberán ser reubicados en otras localidades para su vacunación.

Aumento de contagios

Y mientras avanza la campaña de vacunación-el gobierno estima contar con más de 50 millones de dosis de diversos laboratorios para una población de 45 millones de habitantes-, crece la preocupación por el aumento de contagios.

El más reciente parte epidemiológico dio cuenta de 8.222 nuevos casos de covid-19 en Argentina en las últimas 24 horas, lo que elevó a 1.648.940 las personas que han sido afectadas por la enfermedad desde el comienzo de la pandemia. De ellas, 147.223 aún tienen el virus activo y 43.634 han fallecido.

"Hasta tanto la vacuna haya avanzado, generando esta inmunidad inducida, y tengamos un porcentaje mayor de inmunizados, lo que hay que hacer es evitar lo más posible la movilidad y el contacto", dijo ayer el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Ante el agravamiento de la situación, la autoridad se reunió con intendentes de la provincia para determinar posibles medidas, como la aplicación de un toque de queda. Kicillof señaló que por el momento se decidió seguir sosteniendo la actividad turística y fortalecer los controles ya existentes, mientras se incentiva a la población a "que vuelva a cuidarse como lo hacía en los peores momentos".

"Lo más probable que eso fue manipulado. No encontramos otra explicación. Estamos muy preocupados".

Juan Riera, Director de hospitales provincia de Buenos Aires

43.634 personas han muerto en Argentina a causa del covid-19, de acuerdo al último informe epidemiológico.