Secciones

Convenio promete expandir 5G a un 90% de la zona en tres años

TECNOLOGÍA. Ministerios de la Ciencia y Transportes firman acuerdo con 5 universidades para nuevo polo tecnológico.
E-mail Compartir

Constanza Peña

En una ceremonia realizada ayer, frente al faro Punta Ángeles, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y el ministro de Ciencia, Andrés Couve, anunciaron la creación de un nuevo polo de desarrollo tecnológico para la Región de Valparaíso.

La iniciativa busca materializarse mediante la implementación de diversos campus 5G, para lo cual cuenta con el apoyo de nueve casas de estudio: U. Católica de Valparaíso, U. de Playa Ancha, U. Federico Santa María, U. de Valparaíso, U. Viña del Mar, U. Andrés Bello, U. Adolfo Ibáñez, Inacap y Duoc UC.

El objetivo es que las instituciones experimenten con esta nueva red -la quinta generación de tecnología móvil- que, entre otras cosas, ofrece una navegación diez veces más rápida a la mejor fibra óptica que hoy opera en el mercado. "No es solo un aumento de capacidad y velocidad de la transmisión de comunicaciones, es una oportunidad de dar un salto tecnológico. Son tecnologías de punta, con muchas posibilidades de desarrollo, innovación y aplicaciones nuevas", aseguró la ministra Hutt.

En lo concreto, según explican las autoridades, el potencial de desarrollo de la red 5G se haría extensible a ámbitos tan variados como la telemedicina, el monitoreo del cambio climático, las comunicaciones ante emergencias o el procesamiento de datos astronómicos.

Rol de las universidades

"Por su experiencia, infraestructura y capacidades, las universidades son un excelente espacio para que estudiantes, académicos e investigadores puedan probar en sus laboratorios distintas aplicaciones para esta tecnología", sostuvo el ministro de Ciencias, quien agradeció a las instituciones de educación superior "que nuevamente participan de una iniciativa tremendamente relevante, tal como lo han hecho en distintos ámbitos durante estos meses de pandemia".

Ahora, los centros de estudio se transformarán en un laboratorio disponible para instituciones públicas y privadas, obteniendo a cambio la oportunidad de realizar estudios, ejecutar pruebas, publicar al respecto, y capacitar a técnicos y profesionales en el área.

"Es sumamente importante para las universidades regionales porque nos permite una base sólida sobre la cual investigar y compartir experiencias. Lo que necesitábamos era esto, una banda experimental para investigar, innovar y desarrollar nuevas tecnologías de forma integrada entre las universidades", rescata el vicerrector de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, Gerald Pugh.

Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha, también valora la oportunidad generada para su establecimiento. "Es una muy buena noticia. Es la puesta a disposición de una tecnología avanzada con muchos impactos, que nos interesa especialmente a propósito de la vocación social de nuestra universidad: la opción de servir a adultos mayores, personas discapacitadas, o a quienes viven en el mundo rural, y, al mismo tiempo, impulsar a los estudiantes en su proceso de formación", dice.

Proyección regional

"Valparaíso siempre se ha destacado por ser pionera en las telecomunicaciones. Fue la primera ciudad en Chile con una red de telefonía, y hoy se plasma este liderazgo en esta comunión de objetivos para el desarrollo de un polo tecnológico de 5G", destacó Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones, quien confirmó que ya se encuentra en curso la licitación de la banda mediante la cual se extenderá la red 5G. A fin de mes podría adjudicarse, permitiendo a las empresas seleccionadas comenzar su despliegue.

"Esta licitación exige -en tres de las cuatro bandas que estamos licitando- que, en un plazo máximo de tres años, el 90% de la población sea cubierta por tecnología 5G. Va a significar beneficios en la calidad de vida de las personas en todos los aspectos: en sus casas, la telemedicina, el transporte, en términos de medición. Lo que vamos a estar haciendo desde esta región es crear nuevos usos y aplicaciones de esta tecnología, que permitan mejorar nuestra calidad de vida e impulsar los sectores productivos", asegura.

"Las universidades son un excelente espacio para probar en sus laboratorios distintas aplicaciones para esta tecnología".

Andrés Couve, Ministro de Ciencias

"La instalación del 5G genera una revolución tecnológica de la que nuestra universidad ha decidido ser parte".

Darcy Fuenzalida, Rector de la UTFSM

5 universidades participan del acuerdo regional para la instalación de un nuevo polo tecnológico.

Instalan dolos para proteger a Av. Perú de altas marejadas

VIÑA DEL MAR. Cerrarán una calzada de avenida para avanzar con las obras.
E-mail Compartir

Con la remoción de rocas y la preparación del terreno se iniciaron ayer los trabajos del proyecto de protección de la Avenida Perú, que el Ministerio de Obras Públicas desarrolla para disminuir el impacto de las marejadas sobre la costanera y evitar daños a la infraestructura pública y privada.

La iniciativa considera una inversión de $ 5.500 millones y contempla la instalación de una base de rocas de 5 a 8 toneladas, que será luego complementada por más pequeñas y sobre ellas, dolos de hormigón que permitirán ensanchar la escollera de la avenida de 5 a 10 metros. De acuerdo al MOP, esto permitirá que el sobrepaso de la cantidad de agua se reduzca en un 46% durante los periodos de mareas más altas un fenómeno que ha ido aumentando en los últimos años.

Tras presenciar el inicio de obras, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, precisó que los trabajos se extenderán hasta el primer trimestre del año 2022 y forman parte de un plan mayor que incluirá más adelante proteger bordes costeros de otras comunas. "Este es un paseo emblemático para la ciudad y por eso le hemos dado prioridad", explicó Moreno.

Obra esperada

Al respecto, la alcaldesa Virginia Reginato señaló que "esta obra es muy esperada para beneficio de la ciudad y residentes de la Av. Perú, que se han visto afectadas por las intensas marejadas que se han intensificado en los últimos años. Se trata de un trabajo muy necesario e importante y me tiene muy contenta que ya sea una realidad".

CORAZA DE DOLOS

El director de Obras Portuarias de la Región de Valparaíso y O'Higgins, Christian Wunderlich, precisó que la intervención del sector busca alejar la rompiente del muro de la Av. Perú, en que los dolos por su forma y disposición será la coraza para disipar la energía.

Actualmente el roquerío tiene un ancho de 5.90 metros que se va ensanchar hasta 10 metros con la instalación de los dolos de 5 toneladas.

La fabricación de las 3.600 estructuras de hormigón partió en octubre pasado y se desarrolló en la localidad de Tabolango. La obra, que fue adjudicada a la empresa Francisco Hunechuñir Díaz, se ejecutará en dos etapas, que se extenderán hasta el primer trimestre del 2022. La primera abarca desde la desembocadura del estero hasta Avenida Tte. Merino, y la segunda, desde Tte. Merino hasta 8 Norte.

Si bien Av. Perú no será cerrada, sí habrá restricciones. Es así que a partir del lunes 11 de enero en el tramo Los Héroes - Tte. Merino, se cerrará el paseo y la calzada poniente, por tanto la vía quedará unidireccional hacia el norte.

$ 5.500 millones es la inversión que realiza el MOP en este proyecto que permitirá mejorar el paseo costero.

Turismo presenta carta en La Moneda e Intendencia para control de la pandemia

E-mail Compartir

Cansados de la inestabilidad laboral la pandemia de coronavirus, los representantes del turismo de la Región de Valparaíso presentaron una carta en La Moneda y la Intendencia para pedir acciones concretas del control de la pandemia y no retroceder en medidas. La directora de la Corporación Regional de Turismo, María Teresa Solís, precisó que "estamos solicitando el perfeccionamiento de los permisos especiales de vacaciones, condicionando su uso a PCR negativa y la parcelación de los 15 días establecidos en 3 permisos, nuestro interés será siempre la salud de las personas primero, y en eso nos hemos ocupado integrando medidas de seguridad sanitaria a nuestra operación".

Esval inició construcción de tubería que permitirá suministrar agua a embalse

E-mail Compartir

Esval inició la construcción de la conducción Romeral, en Hijuelas, iniciativa que permitirá aportar un mayor caudal de agua para optimizar la recarga del embalse Los Aromos, la principal reserva hídrica para consumo humano de la Región de Valparaíso. El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, visitó en terreno el comienzo de los trabajos, destacando que "esta obra apunta a buscar soluciones definitivas para resolver las emergencias, porque la escasez hídrica va a seguir. Hemos tenido una sequía continuada durante doce años, pero ninguna ciudad de Chile ha tenido racionamiento. Esta nueva conducción apunta a ello: más seguridad hídrica para los ciudadanos de la región".