Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mistral protagoniza la jornada final del ciclo "La cáscara de nuez" del Rioja

LITERATURA. El escritor Miguel Lahsen repasa un trabajo póstumo de la autora.
E-mail Compartir

Joaquìn Centellas

El pasado domingo se cumplieron 64 años de la muerte de Gabriela Mistral, la primera latinoamericana y chilena en ganar el premio Nobel de Literatura en 1945, poetisa que será revisitada en el cierre del ciclo de enero "La cáscara de nuez", el cual dicta el profesor Miguel Lahsen a través de la cuente de Instagram del Palacio Rioja y que está fijado para el jueves 28, a las 20 horas.

En la oportunidad el también escritor abordará "Poema de Chile", del cual dice "es un poema largo y póstumo de Gabriela Mistral que narra en su más hermosa expresión los temas patrios y las investigaciones de la flora y fauna chilena que hizo Mistral, a la par de sus lecturas sobre la geografía nacional".

"También tiene referencias a mitos griegos y a cuestiones que van más allá de lo meramente lírico. Acá está lo épico contando una historia abordando datos y lo lírico que es la poesía que viene de los sentimientos", acota.

La gran épica

Para Lahsen, "Gabriela Mistral fue una poeta única que no estuvo escribiendo alineada con objetivos vanguardistas, sino fue más bien con versos tradicionales. Tiene un acercamiento con la realidad que le rodea con un tono entendible, que trabaja mucho la estética y la forma del decir, no hay coloquialismo como ocurre con (Nicanor) Parra y sin embargo aparecen de repente palabras familiares como 'chiquito' o 'tontito mío'".

La comparación con el autor de "Artefactos" no es antojadiza, pues el 21 de enero la charla estará dedica al trabajo del autor fallecido en 2018 con una de sus obras cumbres: "Poemas y antipoemas".

Sobre éste, dice, "fue un profesor de matemáticas que, como persona y poeta, siempre evidenció una visión notable y transversal en diversas disciplinas, incluida la literatura. Parra también fue un lector de lo medieval (de) la poesía de los goliardos, estos sacerdotes de la Edad Media le cantaban a los profanos en lengua vernácula. (...) La poesía de Parra bien podría ser un caso del siglo XX en Chile de algo que casi todos los siglos ha ocurrido en la literatura: que es ésta aparición de licencias que han tomado los nuevos autores para romper con lo anterior o bien rehacerlo".

Sobre la obra que revisará, Miguel Lahsen sostiene que "hay una cronología interesante", la que su parecer "muestra un Parra distinto a sus contemporáneos y es que los poemas muestran de principio a fin estilos que pasan de aspectos tradicionales, por ejemplo en la métrica o en el tono, a lo propiamente antipoético en lo directo y popular".

"Las bromas y los chistes no dejan atrás lo culto y lo erudito del poeta. (…) Toda esta erudición que Parra incluye en un lenguaje común se da por la antipoesía y acá viene lo más espléndido: más que ser lo opuesto a la alta cultura, es como el propio autor dijo que es 'la síntesis dialéctica de la eterna batalla entre lo pedante y lo vulgar'. O sea que no es puramente lo uno u otro, sino el resultado del choque entre dos estilos poéticos", agrega el profesor.

Mistral, en tanto, "tiene una autenticidad que está en total conexión con lo pedagógico. Ella era profesora y en su poesía nunca deja de serlo. Intenta entregar al lector lo que está diciendo, ya sea en palabras o imágenes, con la mayor nitidez posible, y para eso se sirve de un lenguaje claro y formal con metáforas para nada crípticas ni oscuras, sino muy transparente para que uno puede entender. Esa pedagogía que hay en su poesía que yo percibo es el talante épico".

De allí que ambos autores hayan sido incluidos en un ciclo que comenzó la semana pasada con el poema épico de Homero, "Ilíada", y que continuará este jueves con el libro anónimo "Cantar de mio Cid". La selección de estas obras fue "por ser poemas épicos fundacionales. El primero de la literatura occidental y el segundo de la literatura española, de la cual en Hispanoamérica somos herederos; mientras que en las últimas dos composiciones, 'Poemas y antipoemas' y un 'Poema de Chile' marcan épocas en la poesía chilena del siglo XX", explica.

En cuanto al "Cantar de mio Cid", Miguel Lahsen sostiene que "es la obra fundacional de la literatura española". Se trata de un "poema que, a diferencia de otros, es muy realista a sus contemporáneos, como a la obra francesa 'La canción de Rolando' que demuestra estar llena de inverosimilitudes cuando Rolando, el héroe del poema, enfrenta a mil soldados solo".

Por el contrario, "el Cid nunca vence más de lo que puede, no es un niño con espada como Rolando. Rodrigo Díaz de Vivar logra lo que logra con astucia y diplomacia, los personajes son independientes, el narrador nunca sabe lo que estos están pensando y por si fuera poco está lo moral y legal, la justicia y la venganza que nos acerca a cuestiones que aún permanecen a nuestros tiempos".

Novedades

El ciclo "La cáscara de nuez" nació casi por necesidad el año pasado, pues la pandemia obligó a pasar de lo presencial a lo virtual con el temor si resultaría o no las clases en forma online. "Cuando empezó el ciclo con la clase sobre 'El Quijote' fue increíble: hubo alrededor de 80 personas y la mitad ha permanecido, ya sea viéndola en el momento o después, así que habiendo apostado a una dinámica nueva el balance me parece positivo".

Ello, a pesar, que "en la enseñanza uno siempre está recluido dentro de un aula, un espacio cerrado ajeno al mundo. (...) En el aula existe ese espacio seguro donde se puede dar rienda suelta al conocimiento. Hoy en día estamos desde nuestras casas, pero es un encierro que nos permite entregar los mismos saberes que cuando estábamos en vivo", reflexiona.

- ¿Cómo se viene la temporada 2021?

- En noviembre y diciembre del 2020 la cuarta sesión de cada mes fue en modo entrevista: primero con la poeta Alejandra del Río y después con el poeta Sergio Madrid, la cual fue muy bien recibida por el público, al poder interactuar con los poetas. Y si bien no incluí este mes la entrevista, a partir de febrero espero retomar el formato de conversaciones con algún personaje de la cultura que sería vía zoom.

Sin embargo, esto sería fuera del programa "La cáscara de nuez", donde realiza cada mes un ciclo de charlas con textos que tengan algo en común".

" (Mistral) era profesora y en su poesía nunca deja de serlo. Intenta entregar al lector lo que está diciendo, ya sea en palabras o imágenes, con la mayor nitidez posible, y para eso se sirve de un lenguaje claro y formal. Esa pedagogía que hay en su poesía que yo percibo es el talante épico".

Miguel Lahsen Profesor a cargo de "La cáscara de nuez"