Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exigen reformular planes de ayuda ante lenta reactivación

ECONOMÍA. Boletín laboral de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) advierte una baja en el ritmo de recuperación de empleos.
E-mail Compartir

Mientras que 45 mil personas recuperaron sus empleos entre agosto y octubre de 2020, entre septiembre y noviembre solo lo hicieron 32 mil. Así lo constató el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en un informe que el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la U. Adolfo Ibáñez utilizó como base para elaborar su último Boletín Laboral sobre la región de Valparaíso.

Tomando datos de septiembre, octubre y noviembre, el centro de estudios advierte una notable pérdida de fuerza en la reactivación de la economía, y alerta sobre la necesidad de reformular los planes para la recuperación de puestos laborales.

"Los resultados no son para nada inesperados, porque la tendencia es clara. A medida que aparecen nuevas restricciones sanitarias, la recuperación va a tender a bajar su velocidad. Nos vamos a seguir recuperando, pero cada vez a un nivel más lento, que incluso podría estancarse", asegura Esteban López, director ejecutivo del CEPR. Según señala el informe, hay dos motivos para desconfiar de que la reactivación económica vaya a mantenerse: la distancia entre las cifras actuales y las prepandemia, y el hecho de que este repunte sea altamente sensible a las restricciones sanitarias impuestas.

Teniendo como referencia la reducción de empleos entre junio y agosto de 2020 (24%), se ha recuperado menos de la mitad de los puestos de trabajo, y la región sigue estando un 14% por debajo de 2019, con una tasa de desocupación de 11,9%.

Cambios irreversibles

"Es posible que los niveles de ocupación se queden debajo de los niveles prepandemia hasta el mes de marzo, abril e incluso mayo. De hecho, hay una parte de los empleos que nunca se van a recuperar, entonces no vamos a llegar a las cifra prepandemia a menos de que haya una creación de empleos nuevos", sostiene López, haciendo referencia a los puestos laborales que han sido eliminados a causa de la automatización de procesos y los cambios en los hábitos de consumo.

Según explica el académico, "hay cambios temporales y otros permanentes. Por ejemplo, había una proporción grande de personas que compraban presencialmente en los supermercados, el comercio o las ferias, y que ya no lo va a hacer nunca más, con la masificación de las compras online. Pero también hay formas de consumo que no van a cambiar, especialmente aquellas que tienen que ver con la venta de una experiencia, como una comida en un restaurante".

Reeducar a la fuerza laboral

El boletín expone que, de los 758 mil ocupados de este trimestre, un 42% se desempeña en ocupaciones que han tenido una importante contracción a causa de la pandemia, ligadas a la ejecución de tareas simples y rutinarias. "Tenemos que hacer el esfuerzo de reentrenar a la población que no podrá recuperar sus empleos donde trabajaba antes. La pregunta del millón es dónde generamos más empleos y medidas de capacitación, y cómo nos proyectamos como región", concluye el director del CEPR.

Bajan peaks de azufre en Quintero tras dos años del Plan de Descontaminación

MEDIOAMBIENTE. Realizan positivo balance de las medidas aplicadas en la bahía.
E-mail Compartir

A casi dos años de su implementación, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, registró números azules en el último año.

Dicho plan se pone en marcha cuando se perciben malas condiciones de ventilación, obligando a las empresas de la zona a acogerse a la Gestión de Episodios Críticos, que las obliga a "adoptar medidas de resguardo por condiciones de ventilación atmosférica no favorables", según indica la Intendencia a través de sus redes cada vez que ocurre.

Lizet Lobos, jefa de la unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quintero, se refirió a la situación actual de la comuna y aseguró que "en relación al parámetro normado de dióxido de azufre, en el año 2020 se observó disminuciones en la concentración de este gas en la atmosfera en relación al año 2018 y 2019".

Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente de la región hizo un positivo balance de la medida durante el 2020, afirmando que "las cifras frente a la reducción de peaks de SO2 demuestran que vamos por el camino correcto, ya que gracias a la Gestión de Episodios Críticos del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, se ha logrado una reducción significativa de los peaks horarios de dióxido de azufre en un 67 % respecto del año 2019.

Es más, agregaron que "si consideramos el porcentaje de reducción de este contaminante desde el año 2018, fecha donde aún no contábamos con un PPDA, la reducción de estos peaks ha sido de un 82%".

Falta regulación en otros químicos

Desde la Municipalidad de Quintero afirmaron que "existen múltiples contaminantes atmosféricos, especialmente los derivados del petróleo y metales pesados y arsénico, que deben ser vigilados y normados en las Comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón. Estas especies químicas aún no se encuentran normadas, ni vigiladas, por lo que se espera que pronto tengamos la infraestructura de medición de estas variables.

Vecinos interponen un recurso contra edificio en la avenida Urmeneta

LIMACHE. Filósofo Gastón Soublette lidera a grupo de limachinos.
E-mail Compartir

Un recurso de protección contra la construcción de un edificio de 10 pisos interpuso un grupo de vecinos de Limache, entre ellos el filósofo y musicólogo, Gastón Soublette.

La acción judicial surgió luego de varias gestiones que realizaron los vecinos para buscar fórmulas de la ley de urbanismo que les permitieran oponerse al proyecto, que estará ubicado en plena avenida Urmeneta, una de las más importantes de la comuna.

En un mensaje dirigido a la comunidad, Gastón Soublette reconoció haberse reunido con el alcalde, Daniel Morales, así como con varios concejales, a quienes expuso los problemas que representaba para la comuna la edificación en altura.

"Los ciudadanos de esta hermosa comuna de Limache deben ser informados que esta avenida Urmenta va a ser, si no actuamos a tiempo, objeto de una intervención, que destruirá la belleza de ese lugar patrimonial", manifestó Soublette, quien criticó que la Dirección de Obras Municipales (DOM) no tome en consideración la opinión de los vecinos al momento de autorizar la iniciativa inmobiliaria.

El filósofo recordó que dos de las características más importantes de la Avenida Urmeneta, las casas con jardín y la bóveda de árboles, verían alterada su continuidad con la presencia de una edificación en altura. "Tendrán que hacer excavaciones muy profundas, que van a dañar las raíces de esos árboles y eso es lo que se considera patrimonial de Limache, la bóveda de árboles", manifestó.

En tanto, la vocera del grupo ciudadano, Rocío Veas, expuso que ingresaron el recurso ante la falta de respuesta de la Superintendencia de Medio Ambiente sobre la pertinencia de un estudio de impacto ambiental para el proyecto. "Vamos a seguir hasta las últimas consecuencias para garantizar a los ciudadanos de Limache que su patrimonio ambiental y cultural va a estar protegido.

Pese a pandemia, abre tienda en viña

E-mail Compartir

Hacer accesible el deporte para todos a un precio justo es la promesa con la que Decathlon se ha convertido en una de las marcas más importantes de Europa. Y con ese mismo espíritu, la próxima semana abrirá su primera tienda en la Región de Valparaíso, con 3 mil 200 metros cuadrados dedicados a más de 60 disciplinas en el mall Espacio Urbano de Viña del Mar. El modelo de su éxito se basa en ofrecer una gran variedad de productos para hacer accesible el deporte a quienes desean iniciarse en una disciplina, pero también con artículos especializados e innovadores para los que buscan algo más exigente, a bajos precios.


Fotonoticia