Secciones

Fiscalía fortalece equipos ante fuerte alza de los homicidios

REGIÓN. Fiscal Perivancich reconoció fenómeno en los crímenes violentos y espera concretar juicio oral por casos de Ámbar Cornejo y Alejandro Correa.
E-mail Compartir

Los delitos violentos, sobre todo el homicidio, con un alza de 36,5%, tuvieron un fuerte aumento durante el año 2020, pese a las restricciones que imponían las cuarentenas y toques de queda. Así lo expuso la fiscal regional, Claudia Perivancich, en su cuenta pública realizada ayer, vía online.

Ante dicho escenario, anunció que fortalecerá los equipos del Ministerio Público para la persecución penal de este tipo de ilícitos.

"Las áreas de mayor preocupación tienen que ver con los delitos de tráfico de estupefacientes, con los delitos que afectan a menores de edad y por cierto a delitos violentos como el homicidio", reconoció la persecutora regional, quien precisó que "se produjo un aumento importante del indicador de ingresos de delitos de homicidio y lo que estamos haciendo en ese sentido es intentar reforzar a nuestros equipos que, en general en este delito trabaja con fiscales especializados en cada una de las fiscalías locales".

A esto, precisó la persecutora, se suma "un trabajo más estrecho con la policía" porque "tenemos la obligación de investigar todos los delitos, pero identificado este comportamiento podemos aplicar correcciones". Perivancich, aclaró que "hemos trabajado con grupos multidisciplinarios (y fiscales especializados) en algunos delitos particularmente violentos, de modo que es un permanente llamado de atención para nosotros, un interés nuestro de perfeccionar el desempeño de la labor de los fiscales en conjunto con el de las policías".

Juicio orales relevantes

Bajo esta lógica, la fiscal regional reconoció que este año se espera materializar los juicios orales de algunos casos complejos, como es el asesinato del empresario Alejandro Correa (60), ocurrido en la puerta de su casa en Concón, el 11 de mayo del 2020, por el cual hay cuatro imputados.

A este hecho se suma el caso de la muerte de la adolescente Ámbar Cornejo (16), cometido el 29 de julio del año pasado por Hugo Bustamante, conocido como "el asesino de El Tambor", en complicidad con la madre de la menor, quien habría ayudado a esconder el cuerpo de Ámbar en la vivienda que compartía con Bustamante.

"En el caso particular de Alejandro Correa, por el tiempo que lleva la investigación, es muy probable que haya juicio oral este año" y "más o menos haciendo una prognosis, debieran producirse ambos juicios orales (Correa y Cornejo) este año" afirmó Perivancich.

En tanto, respecto del caso de la joven de Puchuncaví Pascale Alvarado, quien fue violada y asesinada el 8 de noviembre del 2011, causa reactivada en 2016 y en la cual están formalizados dos hombres, Perivancich recalcó que "es un poco más complejo porque allí la formalización es de fecha más reciente, hacia fines más bien del año pasado, y por lo tanto ahí hay más trabajo que realizar, pero efectivamente nuestra intención es que lleguen ambas causas a juicio. Va a depender un poco de cómo se va produciendo la descarga que hoy día tienen pendientes los Tribunales Orales y nosotros mismos para poder avanzar en esa definición de juicio, quizás hacia el segundo semestre".

Tomas de terreno

Pero también hay otros delitos complejos en la Región de Valparaíso y en este sentido, en la cuenta pública de la Fiscalía, se mencionó aquellos vinculados al entorno de las tomas de terreno, que es una línea investigativa que se sigue en el caso de Alejandro Correa.

Respecto a esto, la fiscal aclaró que "efectivamente es un área que nos preocupa" y explicó que "es un tema complejo, porque el delito es de usurpación de propiedad" que tiene penas bajas y muchas veces es informado ya ocurrido el hecho.

Sin embargo, precisó que "tenemos cifras en el sentido de que hemos estado investigando a nivel regional cuáles son los focos o lugares en donde con mayor incidencia están teniendo presencia estas tomas que en general son localidades de algunos sectores altos de Viña del Mar y en el sector de Quilpué, además hay algunas situaciones complejas en Limache".

Con estos antecedentes, recalcó Perivancich, lo que se está haciendo "es tratar de hacer un poco más de análisis en el que precisamente se relaciona si personas que tenemos individualizadas pudiesen tener relación con otros delitos". El tráfico de drogas en estos sectores, explicó la fiscal, es una hipótesis que se está investigando dentro de otras aristas que no se pueden dar a conocer por estar en proceso de investigación.

Baja en denuncia

Además, en la cuenta pública se informó que "durante el año 2020 en la Región de Valparaíso se recibieron 152.439 denuncias, lo que representa el 11% del ingreso total nacional, disminuyendo un 4% en relación al año anterior", representando esto la baja más significativa respecto a años anteriores.

En tanto, respecto a los delitos con mayor alza fueron mencionados el homicidio, con un 36,5% de crecimiento; los delitos contra leyes de propiedad intelectual e industrial que registra un aumento de un 25%, respecto al año anterior; los delitos contra la fe pública con un 36,2% de alza; y en el contexto de la crisis sanitaria ingresaron 30.369 delitos asociados entre marzo y diciembre, lo que constituye un incremento superior al 700% de la categoría. Los robos y los robos no violentos, en tanto, han bajado un 25% y 28% respectivamente.

Además, "hubo 13.073 casos de violencia intrafamiliar, lo que equivale a una disminución del 1,8%", correspondiendo un 46% de estos a lesiones y 39% a amenazas. La resolución de casos, en tanto, a nivel regional llegó a 71.518 causas mediante resueltos bajo salidas judiciales y 90.371 finalizadas facultativamente.

Investigación en torno al estallido social

Respecto a la investigación encargada por el fiscal nacional, Jorge Abbott, a la fiscal Perivancich sobre eventuales delitos de lesa humanidad ocurridos en el marco del estallido social, la persecutora aclaró que podría llamar a declarar al Presidente Sebastián Piñera, situación que aún no está definida, puesto que aún hay diligencias pendientes en el caso. Por esto mismo, aún no se define si habrá o no formalización por las denuncias contra el ex general director de Carabineros, Mario Rozas, el exministros del Interior y el Presidente.

"Este año se produjo un aumento importante del indicador de ingresos de delitos de homicidio".

Claudia Perivancich, Fiscal regional

36,5% de aumento experimentó el delito de homicidio. Cinco mujeres y una adolescente fallecidas.

ENTREVISTA. Cecilia gutiérrez, candidata (Ind.) a la alcaldía de Valparaíso:

"Es necesario que se haga cargo del municipio una mujer con visión"

E-mail Compartir

Cuando parecía que los candidatos a alcalde por Valparaíso estaban definidos de cara a las elecciones del 11 de abril, apareció sorpresivamente la candidatura independiente de Cecilia Gutiérrez (52), empresaria turística, dueña de diferentes locales de entretención en la Ciudad Puerto, como el "Bar Roma" y "La Playa", quien inscribió su candidatura el lunes en el Servicio Electoral (Servel) con la presentación de más de 800 firmas.

La emprendedora, quien fue parte del Pacto Urbano la Matriz (PULM), reconoció que hubo una estrategia errada en el proceso que desarrolló el citado conglomerado y que terminó en la elección de Jorge Sharp como alcalde. Ese es uno de los estímulos que la impulsaron a postular al sillón alcaldicio porteño, con el propósito de levantar la ciudad del actual estado en el que se encuentra.

Oriunda de San Vicente de Tagua Tagua, comuna de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Gutiérrez viajó a Valparaíso a los 16 años y no se fue más. Acá encontró, dijo, un futuro y oportunidades que la convierten hoy en una empresaria reconocida.

- ¿Cómo fue el proceso y por qué se decidió a ser candidata?

- Estoy muy contenta, juntamos las firmas e inscribí mi candidatura a independiente. Presentamos 200 más de lo que estipula la ley y esto lo realicé porque me interesa que se levante Valparaíso y renazca. Yo participé en el 2016 del proceso ciudadano para tener un alcalde en Valparaíso que fuera de la gente que ama la ciudad. Fue un proyecto que nació de la gente sencilla y yo representaba al comercio, fue todo a buena voluntad y buena fe, y ahí apareció Jorge Sharp que utilizó una estrategia de llevar a estudiantes para que votaran por él, salió alcalde y nos traicionó desde el día uno. Nosotros lo esperábamos en la avenida Argentina, en el Colegio de Profesores, para celebrar todos juntos como pacto lo que había ocurrido y nunca llegó. Nada de lo que se construyó y se prometió ahí se realizó. Nosotros apoyamos a la alcaldía, al alcalde, le dijimos a la gente de esto, pero después llegó pura gente de Santiago.

- ¿Ahí nace su interés?

- En parte, pero yo postulo a la alcaldía porque en la pandemia tras tener los locales cerrados desde marzo y porque estoy estudiando Derecho, nació mi interés por estudiar Transparencia y ahí me di cuenta cómo puede haber una mujer en el municipio que está a cargo de la infancia y gana $4.200.0000, y es empleada municipal, y así muchos casos en donde los sueldos son altos y no hay gestión. Me di cuenta de la ineptitud de una empresa que dirige una ciudad y creo que con ese presupuesto se pueden hacer otras cosas, es increíble. Acá se debe invertir en la ciudad, en mobiliario, en revitalizar, en generar proyectos. Es necesario que se haga cargo del municipio una mujer con visión, emprendedora, tengo mis negocios, sé lo que cuesta y soy buena emprendedora, de eso no hay duda.

- ¿Cómo responde a las críticas que ha recibido por su gestión en sus locales?

- Esa es una leyenda que echan a andar los seguidores de Sharp, porque postulé a Sercotec y nunca he tenido ningún problema. En la inspección del trabajo no tengo deudas, no tengo demandas y siempre he sido empleadora por más de 25 años. Soy una mujer con carácter y en mis bares somos una familia, la gente habla por hablar.