Secciones

Confianza empresarial mejora a los niveles pre estallido social

ECONOMÍA. Del piso que obtuvo en junio, con un resultado de "extraordinariamente pesimista", el indicador subió en diciembre al nivel "moderadamente optimista".
E-mail Compartir

Un avance de 29 puntos, que le permite situarse en el nivel de "moderadamente optimista", reveló el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la Región de Valparaíso, elaborado por Asiva y la Universidad de Valparaíso (UV), para el periodo septiembre-diciembre de 2020.

El indicador trimestral mostró así su segunda alza consecutiva luego del piso al que llegó en junio del año pasado, cuando la confianza de los empresarios regionales cayó hasta el nivel de "extraordinariamente pesimista", influido por el frenazo económico que representó la imposición de las cuarentenas debido a la pandemia en toda la zona.

El ICE, que incluye los sectores de Transporte, Comercio, Servicios Empresariales, Financiero, Construcción e Industria, permite evaluar de manera permanente el estado de la confianza empresarial a nivel local y se convierte en un "termómetro" que permite ver cómo se va comportando la confianza empresarial en diversos sectores.

Entre septiembre y diciembre, cinco sectores presentaron un avance en su nivel de confianza y uno la mantuvo, ubicándose todos en terreno optimista. En Comercio, la confianza subió seis niveles, pasando desde "muy pesimista" a "moderadamente optimista" (+64 puntos). En tanto, en el sector Transporte aumentó cinco niveles, pasando de "pesimista" a "moderadamente optimista" (+44 puntos).

En los sectores Financiero y Servicios Empresariales, la confianza aumentó tres niveles, pasando el primero desde "neutral" a "optimista" y el segundo desde "levemente optimista" a "muy optimista (+29 y +27 puntos, respectivamente).

Comparando el ICE Valparaíso con el ICE Nacional, en diciembre los sectores Financiero, Comercio y Construcción registraron un nivel de confianza mayor en la región, mientras que el sector Industria presentó un nivel de confianza menor respecto del registrado a nivel nacional.

INCERTiDUMBRE

Para el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, la mejora que experimenta el índice se debe en parte a que "esta medición toma en consideración los meses de desconfinamiento sanitario donde muchas empresas pudieron recuperar la productividad que habían perdido los meses de cuarentena total en algunas comunas de la Región".

Por ello, advirtió, el escenario futuro aparece más incierto. "La incertidumbre actual, generada a raíz del aumento de los contagios en la región y la posibilidad de volver a fase 1, nos hace prever que las mediciones futuras tendrán una disminución en la confianza empresarial. Bajo este escenario, como gremio hemos tomado cartas en el asunto y estamos trabajando para los escenarios que podrían desarrollarse en el futuro cercano".

En tanto, Lisardo Gómez, director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, que participa en la elaboración del informe, coincide en que el trimestre alcanza a captar la mayor actividad que se genera en septiembre y toda la actividad de fin de año.

"Esto, obviamente, genera una mejora en la confianza porque, a pesar de la pandemia, se genera mayor nivel de actividad y los operadores económicos, financieros, industriales y la gente, en general, comienzan a percibir ciertas mejoras, esto apoyado sustancialmente en lo que pueda mejorar el estado de las cosas la vacunación masiva. Eso genera mayor optimismo", expuso el especialista.

"La incertidumbre generada a raíz del alza de contagios nos hace prever que las mediciones futuras tendrán una disminución en la confianza".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

MOP levanta licitaciones por más de $ 45 mil millones para reactivar el empleo

REGIÓN. Seremi Raúl Fuhrer detalló alcances de los proyectos en tramitación.
E-mail Compartir

Un total de 55 nuevas licitaciones levantó a nivel regional el Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuyo objetivo es convertir la reanudación de proyectos y faenas en un polo reactivador que permita mejorar los alicaídos índices económicos en la zona.

Dentro de las 55 nuevas obras destaca una veintena de nuevos caminos básicos, además de iniciativas para la mantención de vías que requieren la ejecución de trabajos para mejorar su seguridad y transitabilidad. También se iniciarán nuevos contratos para la conservación de caminos en las Provincias de Marga Marga, Quillota y Petorca, sector costa y Cordillera. Las demás provincias tienen contratos vigentes de conservación.

En materia de obras portuarias, ya se publicó la licitación del proyecto de protección que continúa el paseo Juan de Saavedra, en el sector Escuadra Libertadora. Se trata de una inversión de $ 1.400 millones.

En materia de Agua Potable Rural (APR), el MOP licitará cinco proyectos nuevos, entre ellos la reposición del sistema APR La Tetera-Pueblo de Indios, en la comuna de Quillota. Sobre el proceso general, el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, destacó que la construcción fue el segundo sector que más empleos creó entre septiembre y octubre del año pasado y planteó que por ello buscan seguir trabajando para dar inicio a nuevas obras y lograr la meta de crear 18 mil puestos de trabajo hasta el año 2022 en la Región de Valparaíso.

"Nosotros estamos licitando 55 nuevas obras en toda la región, que constituyen una fuente muy importante de empleabilidad, todas estas obras suman más de $ 45 mil millones en nuevas inversiones para toda la Región de Valparaíso. Estamos trabajando para que estos puestos de trabajo puedan crearse lo antes posible", comentó Fuhrer.