Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Candidatos

Preocupa la serie de candidaturas levantadas en estos últimos días con miras a la elección de representantes a la Convención Constitucional que se realizará el próximo 11 de abril. Es importante saber leer las señales políticas que se dieron en el último plebiscito, donde la abrumadora mayoría reconoció una Convención que debería estar conformada por ciudadanos independientes del Poder Legislativo y no de carácter mixto.

Si bien todos los parlamentarios, políticos, ministros y otros, están en su derecho legítimo de postular como candidatos, hay una lectura política relevante que no se está considerando o de la que se quiere hacer oídos sordos.

Un senador que ostentó una subsecretaría y fue cara visible del gobierno al que representó, inicia esta carrera con una gran ventaja respecto de un candidato independiente. Lo mismo respecto de la postulación de varios parlamentarios o exparlamentarios y, por supuesto, de exministros que, conscientes de este predominio, caen en una competencia desigual y alevosa.

No solo se deben considerar las voces de la ciudadanía; hay que hacerse cargo de estas sin "pasar por el lado" la opinión de la mayoría de los chilenos, reflejada en las urnas el pasado 25 de octubre. Las reglas, entonces, para los convencionales o constituyentes, claramente no serán las mismas, ya que muchos carecen de las vitrinas, oportunidades y, por qué no decirlo, de los recursos que los conocidos políticos tienen y que implicarán una ventaja muy difícil de alcanzar.

Luis Martínez Cerna Director Administración Pública, Universidad Central de Chile


Coaliciones

Dos mujeres arribaron a la política chilena: una por la izquierda, otra por la derecha. La llegada de Paula Narváez evidencia el nulo peso que tuvo la ex Nueva Mayoría después del 18 de octubre. Tal fue su intrascendencia que tuvo que venir el bacheletismo (nuevamente) en auxilio de la centroizquierda. La llegada de Teresa Marinovic, por su parte, demuestra que al interior de Chile Vamos siguen sin entender la diferencia entre negociar y ceder.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Vocación de servicio

No hay que ser "Mandrake el mago" para darse cuenta que las próximas elecciones son para algunos la gran oportunidad para alcanzar notoriedad y, a su vez, una posición económica y social con cargo a una supuesta "vocación de servicio". Al parecer, el encierro obligado, derivado de la pandemia, ha permitido que algunos piensen o crean que nacieron para ser útiles a la sociedad.

Lamentablemente, la mayoría de esos potenciales servidores con "vocación de servicio", después de haber alcanzado sus objetivos "altruistas", terminan con una alteración de salud que es tan dañina como el covid-19, la amnesia. Se les empieza a olvidar todo y se transforman (como dice Buddy Richard) en unos profesionales de la mentira. Las promesas pasan a ser anécdotas.

Jorge Valenzuela Araya


Violencia en La Araucanía

Lamentablemente, hace unos días falleció un agricultor en la comuna de Victoria, tras recibir un disparo cuando se encontraba afuera de su fundo, ubicado en el sector de Selva Oscura, Región de la Araucanía.

Es de esperar que con estos hechos el Congreso se tome en serio el clamor ciudadano contra el crimen organizado y que no se transforme en una instancia más para seguir criticando al Gobierno.

Se deben agilizar y sacar adelante, de una vez por todas, las leyes empantanadas que podrían ayudar a enfrentar y frenar esta nueva pandemia: la de la violencia criminal, que no me cabe duda, viene filtrada de otras culturas donde la vida vale poco o casi nada y los derechos humanos no se respetan.

Ángel Rioseco


Medidas sanitarias básicas

En las últimas cifras de la encuesta entregadas por Cadem, un 57% de los chilenos cree que la principal causa del aumento de contagios por covid-19 se debe a que la gente no respeta las medidas sanitarias impuestas por la autoridad, como el distanciamiento social, el uso de mascarilla, la imposición de cuarentenas y los toques de queda.

¿Cómo medidas tan simples son tan difíciles de cumplir? Es así como el covid-19 se transforma en una pesadilla nunca vista. Tal vez porque nos hemos formado en una sociedad basada en el individualismo y la ausencia de cooperación; la única forma de enfrentar esta pandemia es con sentido de cooperación, con educación, con responsabilidad, con disciplina.

Por cierto, colócate una mascarilla adecuada, guarda una distancia física de dos metros, lávate las manos de forma sistemática o cada vez que toques una superficie.

¿Por qué hacer algo bien si lo puedes hacer mal? Suena ilógico, nos parece irracional, pero es así. El coronavirus no nos sale a buscar, el covid-19 se desarrolla en la medida que nosotros no respetemos el cuidado personal y el de nuestro entorno.

Ing. Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM


Proyecto de indulto

Hace pocas semanas se comenzó a discutir en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados la moción impulsada por parlamentarios de oposición que busca conceder un indulto general para quienes estén imputados por una serie de delitos cometidos desde octubre de 2019, en el marco de las protestas que dieron lugar al estallido social.

Pese a los diversos argumentos que desde un sector de la oposición buscan instalar para su defensa, no encuentra aún adhesión ni siquiera en su sector, ya que, en definitiva, se trata de una iniciativa que fomenta la violencia, la valida y, peor aún, busca perdonarla.

Renata García D.


Polarización política

Ante los acontecimientos ocurridos la semana pasada con la toma del Capitolio norteamericano en plena ratificación de votos que daban como ganador al demócrata Joe Biden, algo se quebró en la política del país del norte. La polarización política ha llegado a extremos históricos. Desde "listas negras" a los rivales políticos promovidas por la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez a incluso dejar sin ni ninguna facultad al Presidente actual, aprobando un segundo impeachment en tiempo récord. Síntomas como los anteriores hablan de una "democracia enferma".

Herman Durán Urra

La imagen de la ciudad

Viña: peligro inminente en calle padre hurtado de población portuaria
E-mail Compartir

La intensa lluvia del 95 provocó que una sección de un muro de contención de la primera línea de casas de la Población Portuaria se desplomara sorpresivamente sobre la calle Padre Hurtado, en Viña del Mar. Afortunadamente, sus cuatro metros de alto por seis de ancho no cayeron sobre nadie. Hoy, tres décadas después, carteles municipales y vecinales advierten que la sección contigua del mismo muro amenaza caer sobre la misma vía. "Peligro a 50 metros. Muro en mal estado", "Peatón. Transite por lado norte", consignan avisos municipales. La Fundación para la Prevención Pública realizará acciones orientadas a obtener una respuesta directa de las entidades aludidas. Las medidas que prosigan dependerán de lo que se responda. "No queremos que un peligro anunciado se traduzca en un daño que era evitable para vecinos, peatones y automovilistas", señaló el presidente de la Fundación, Jorge Suez.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #paris

E-mail Compartir

@danielverdessi: Rechazo los actos de amenazas y hostigamiento al ministro Enrique París en su domicilio. La difícil tarea que realiza debe ser respetada por todos. Mi solidaridad con él y su familia.

@AleWeisse: Y habrá una condena transversal a la funa hacia el Ministro Paris? Peligroso cuando no hay voz universal condenando estas prácticas violentas. Es lo que debiéramos analizar antes de dar el voto, o no?

@Josefcolagos: Inaceptable las agresiones y amenazas al Ministro Paris. No podemos acostumbrarnos a estos hechos. Algunos buscan hacer política desde el amedrentamiento y han hecho de eso su forma constante de actuar.

@yaninawuth: Ministro París, entiéndalos están acostumbrados a culpar a otros de su propia irresponsabilidad!!!! Cada persona se debe hacer responsable de sus acciones, si ya están bastantes maduritos para que les digan qué no deben hacer, y qué deben hacer para cuidarse.

@rmcardenas: Lo que le pasó al ministro Paris hoy en su domicilio le irá a pasar a los constituyentes en unos meses más cuando se comiencen a decidir los temas??

@MariliaBloden: Me acabo de enterar de la funa que le hicieron al Ministro Paris. Es lamentable que un grupo de pelotudos crea que son más expertos que los expertos. Ya basta de idioteces. Estamos en una emergencia y necesitamos unión.

@CHAGUAL: que cobarde los de los ciclistas (pa variar), contra ministro Paris