Secciones

Covid-19: muertos ya son más de dos millones y OMS sugiere no exigir la vacuna a viajeros

PANDEMIA. Organismo dijo que descontrol en Sudamérica se debe a no respetar las restricciones. Manaos, en Brasil, está desbordado y sin oxígeno.
E-mail Compartir

Efe

Las muertes por covid-19 en todo el mundo alcanzaron ayer los dos millones, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un reporte levemente menor, pidió a los países no exigir un certificado de vacunación a los viajeros y alertó que la situación crítica que vive Sudamérica, con un crecimiento "exponencial" de casos, se debe al incumplimiento de las restricciones sanitarias.

Según dicha recopilación de datos, el número de fallecidos por coronavirus se situó en 2.002.468, mientras que el de casos confirmados está en 93.518.182.

Ee.uu. y brasil

Estados Unidos se mantiene como el país más golpeado por la pandemia, con 23,3 millones de casos y 390.195 fallecidos, seguido en la incidencia por India, con 10,5 millones de positivos confirmados y 151.918 fallecimientos.

En cuanto a víctimas mortales de la enfermedad, sin embargo, Brasil ocupa el segundo puesto mundial, con 207.095 decesos, mientras que los casos en el gigante suramericano ascienden a 8,3 millones.

El cuarto país del mundo con más fallecidos, según estos datos, es México, con 137.916, seguido por el Reino Unido (87.448), Italia (81.325), Francia (70.088), Rusia (63.558), Irán (56.521), España (53.314) y Colombia (47.491)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que pese al aumento incesante de casos en todo el mundo, en todos los países las sociedades parecen haber bajado la guardia y "no están haciendo lo suficiente" en la lucha contra la pandemia.

Las altas cifras "podrían deberse en una pequeña parte a la aparición de variantes (más contagiosas) del virus, pero en gran medida ha ocurrido porque estamos reduciendo el distanciamiento físico y social", advirtió el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

El comienzo de las campañas de vacunación en la mayor parte de los países ha coincidido con la aparición de preocupantes variantes más contagiosas del coronavirus en numerosos lugares, como Sudáfrica, Estados Unidos y el Reino Unido.

El virus se aprovecha

"Con nuestro comportamiento no estamos rompiendo las cadenas de transmisión y el virus está explotando nuestra falta de compromiso, nuestra fatiga", aseguró Ryan y subrayó que esta relajación se ha visto tanto en países del hemisferio norte como en latinoamericanos, caso de Brasil, donde se están alcanzando nuevos máximos de contagios diarios, con preocupantes brotes en estados como el de Amazonas, donde se analiza la posible aparición de una nueva variante del coronavirus.

"Lo ocurrido en Manaos (capital de Amazonas donde se convocó a protestas ante la escasez de camas y de oxígeno) es una advertencia para otros países: la ciudad se preparó para la primera ola, pero por un falso sentido de seguridad se bajó la guardia", apuntó al respecto la experta brasileña María Angela Simao, asistente de la OMS para Acceso a Medicinas y Vacunas.

Los expertos añadieron que el inicio de las vacunaciones en muchos países (ya alrededor de medio centenar) puede añadir un exceso de confianza que puede ser perjudicial en la actual fase de la pandemia.

"Ya advertimos en 2020 de que confiar excesivamente en las vacunas nos podría hacer perder las medidas de control que entonces había, y en cierto modo ha ocurrido esto", lamentó Ryan.

En ese sentido Bruce Aylward, asesor de la OMS para el covid-19, recordó que "las vacunas no son perfectas ni protegen a todos en todas las situaciones", mientras que la responsable técnica de la organización para la pandemia, Maria Van Kerkhove, subrayó que son "luz al final del túnel, pero el túnel aún es muy largo".

No exigir vacunas

Entre otras recomendaciones, el comité OMS reunido el jueves sugirió ayer a los gobiernos que, por el momento, no exijan a los viajeros que entren en sus países un justificante de que están vacunados contra esa enfermedad.

"Dado que el impacto de las vacunas en la reducción de los contagios es aún desconocido, y que la disponibilidad de éstas todavía es muy limitada, el comité recomienda que los países no requieran un certificado de vacunación a los viajeros que entren", señaló el comité.

Hoy comienza la vacunación más grande del mundo

India comenzará hoy el programa de vacunación contra el covid-19, un reto sin precedentes para este país de 1.350 millones de habitantes y que las autoridades indias han enarbolado como "la mayor campaña de vacunación del mundo". La nación no ha llevado a cabo un operativo sanitario de gran escala en casi 20 años, cuando puso en marcha la campaña contra la poliomielitis para vacunar a unos cien millones de niños menores de tres años en una jornada. Esta vez el reto es alcanzar a toda su población adulta, sorteando las limitaciones de inventario, la deficiente infraestructura, la complejidad geográfica y el seguimiento de cada receptor. India tiene 10,5 millones de contagios y más de 150.000 muertes.

2.002.468 fallecidos reportó ayer la Universidad Johns Hopkins, que cifró los contagios en 93.518.182.

Norcorea despliega su poder militar y nuevo misil submarino

DESFILE. Se considera una "mensaje" a Washington.
E-mail Compartir

Corea del Norte exhibió su poderío militar, incluido un nuevo misil balístico para submarino, en un desfile recogido hoy por los medios del régimen y celebrado para conmemorar el congreso del partido único donde se reforzó la figura del líder Kim Jong-un.

Pyongyang acogió en la noche del jueves este acto multitudinario como broche a la reunión del Partido de los Trabajadores que terminó dos días antes, un evento de gran relevancia política para el régimen y en el que Kim se comprometió a seguir desarrollando sus sistemas armamentísticos para disuadir a Washington.

Durante el desfile, celebrado en la plaza de Kim Il-sung de la capital y en presencia del líder supremo, el régimen mostró parte de su arsenal, incluyendo un misil balístico para submarino (SBLM) bautizado como Pukguksong-5 que no había sido visto hasta la fecha.

En las imágenes emitidas por la cadena norcoreana KCTV aparece Kim ataviado con gabardina y guantes de piel y gorro, saludando desde su tribuna a las tropas conforme marchaban a ritmo de orquesta ante una muchedumbre de asistentes congregados en la plaza, todos ellos agitando banderas norcoreanas y sin mascarilla.

Al menos 42 muertos dejó un terremoto 6,2 que sacudió a Indonesia

SISMO. Catástrofe a pocos días de caída de un avión con pasajeros.
E-mail Compartir

Un terremoto de poca profundidad remeció la isla indonesia de Célebes poco después de la medianoche del viernes, derribó viviendas y edificios, provocó deslaves y mató al menos a 42 personas.

Más de 600 personas resultaron heridas durante el sismo de magnitud 6,2, que hizo que la gente huyese de sus casas en la oscuridad de la noche.

Horas después del temblor, había reportes de mucha gente atrapada entre los restos de inmuebles derrumbados

En un video difundido por la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres, una mujer atrapada entre los escombros de una casa pedía ayuda y decía que escuchaba a otros familiares que tampoco podían salir. "Ayúdenme, por favor, me duele", dijo a los rescatistas.

Otras imágenes mostraban un puente cortado y viviendas dañadas o destruidas. Miles de personas fueron evacuadas a albergues temporales.

Indonesia es un archipiélago con 260 millones de habitantes, registra con frecuencia sismos, erupciones volcánicas y tsunamis debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Hace una semana, el país sufrió otra tragedia: el desplome de un avión que dejó 62 fallecidos.