Secciones

Sernapesca entrega balance 2020 con positivas cifras pese a pandemia

E-mail Compartir

Mariela Puebla

El organismo público, que asumió en 2019 la certificación de desembarques en todo el país, realizó más de 42 mil procedimientos para casi un millón 800 mil toneladas de recursos.

Del total de recursos desembarcados, 727 mil toneladas corresponden al sector pesquero industrial, que concentra su actividad en las regiones del Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Aysén. En tanto, el sector artesanal desembarcó 1.025.389 toneladas de recursos, en los diversos puertos y caletas del país, sobresaliendo las regiones de Biobío, Arica y Parinacota, Los Lagos y Los Ríos.

Las certificaciones emitidas por Sernapesca alcanzaron las 42.040 en todo Chile y las principales especies certificadas fueron sardina común, anchoveta, jurel, camarón nailon, merluza común, langostino y reineta, entre otros.

La directora nacional (s) de la entidad, Jessica Fuentes, indicó que "la certificación de desembarques que realizamos contribuye a agregar valor a los productos del mar, ya que cada día son más los mercados internacionales que exigen altos estándares de control, mientras que las plantas procesadoras y los comercializadores del mercado interno pueden garantizar a sus consumidores que todos sus productos fueron extraídos legalmente. A un año del inicio de esta tarea por parte del Sernapesca y a pesar de la pandemia, podemos decir que hemos tenido excelentes resultados".

Con las cifras anteriores, la Región de Valparaíso se ubica en el noveno puesto de certificaciones a nivel país, mientras que en el total desembarcado ocupa el décimo lugar. Por su parte, el desembarque artesanal en la zona se ubica en el undécimo puesto; en desembarque industrial en el sexto lugar y en desembarque de buques fábrica en el tercer puesto.

En el recuento se contabilizan solo 15 regiones a nivel país, ya que la Región Metropolitana queda fuera (al no tener desembarques).

En relación a las especies certificadas, las principales en el rubro artesanal fueron camarón nailon, sardina común, anchoveta y jurel, mientras que en el área industrial fueron merluza común, camarón nailon, langostino colorado y langostino amarillo.


Sernapesca inició la certificación de desembarques en el país en julio de 2019.

"La certificación de desembarques que realizamos agrega valor a los productos del mar, ya que cada día son más los mercados internacionales que exigen altos estándares de control".

Jessica Fuentes

Directora nacional (s), Sernapesca

Pese a que 2020 estuvo marcado por la pandemia y por las complicaciones y consecuencias derivadas de la crisis sanitaria, la actividad pesquera en Chile no se detuvo. El balance realizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que certifica los desembarcos de recursos capturados, arrojó que el año recién pasado el volumen contabilizado en los puertos de todo el país alcanzó 1.796.935 toneladas. De éstas, más de la mitad fueron descargadas en la Región del Biobío, la cual se mantiene como la principal zona de desembarque pesquero en Chile.

Datos regionales

De acuerdo al balance realizado por Sernapesca, el desglose de los datos en la Región de Valparaíso arrojó las siguientes cifras para 2020:

-Desembarque Artesanal declarado: 14.920,204 (TON)

- Desembarque Industrial declarado: 7.743,895 (TON)

-Desembarque de Barcos Fábrica (BF) declarado: 1.484,3 (TON).

-Total en toneladas: 24.148,399, con 1.198 declaraciones certificadas totales en el año.

MACROZONAS

Sernapesca tomó el desafío de certificar los desembarques en todo Chile, proceso que realizó de manera gradual por macro zonas. Partió en julio de 2019 con la Macro Zona Austral, siguió en septiembre del mismo año con la Macro Zona Norte, y sumó en enero de 2020 a la Macro Zona Central, que concentra gran cantidad de los desembarques pesqueros. Para realizar esta tarea debieron aumentar en un 25% su dotación, incorporando a 233 nuevos inspectores.

sernapesca

Armada presenta busto del navegante italiano Antonio Pigafetta

E-mail Compartir

Fue el primer itálico que llegó a las costas locales, acompañando la expedición de Hernando de Magallanes.

Si bien la escultura tendrá su destino final en Punta Arenas, se realizó una simbólica ceremonia en la que se destacó el rol que Pigafetta tuvo en ese histórico viaje.

En la ceremonia se leyó un discurso de Stefano Soprana, presidente de la Asociación Cultural Pigafetta 500 de Vicenza, en Italia, quien por la pandemia no pudo viajar a Chile. Sin embargo, aprovechó la instancia para agradecer la oportunidad de recalcar que este tipo de actividades permiten unir a dos naciones que han tenido una larga amistad.

En la oportunidad, el comandante en Jefe de la Armada, almirante Julio Leiva, destacó que "lo importante de esta figura es que fue quien relató de manera muy completa toda esta navegación alrededor del mundo y que marcó un hito histórico para el devenir de las sociedades y del mundo a futuro".

Por su parte, el director de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, contraalmirante Víctor Zanelli, recalcó que "recordar la hazaña de Pigafetta en Chile, especialmente en Magallanes y junto a la región del Véneto 500 años después, permite a ambas regiones descubrir su propia historia y destacar la relevancia de un legado que puso a nuestro país en la geografía".


El busto será enviado próximamente a Punta Arenas.

"(Pigafetta) fue quien relató de manera muy completa toda esta navegación alrededor del mundo".

Almirante Julio Leiva, Comandante en jefe, Armada de Chile

En la Escuela Naval "Arturo Prat" se hizo la presentación del busto de Antonio Pigafetta, navegante italiano que participó de la travesía de Hernando de Magallanes por las costas locales y que a través de sus relatos permitió conocer esa mítica travesía hace cinco siglos, conocida como la primera vuelta al mundo en una embarcación.

La actividad también contó con la presencia del embajador de Italia en Chile, Mauro Batocchi, entre otras personalidades.

armada de chile