Secciones

CasaPlan reanuda las muestras presenciales

ARTES VISUALES. Este lunes se inaugurará "Falsas esperanzas", compuesta por 12 artistas locales.
E-mail Compartir

Joaquín Centellas

En 2019, un grupo de artistas, provenientes de Valdivia, Valparaíso y Santiago, había sido convocado por unas curadoras estadounidenses para exponer en un centro de arte en Carolina del Norte. Sin embargo, el estallido social paró los planes.

Luego, en febrero de 2020 todo estaba listo para que una empresa de EE.UU. las retirara y embalara, pero con la pandemia quedaron varadas en el Puerto, a la espera. De allí que cuando Roberto Acosta, coordinador de CasaPlan, conversó con Constanza Jarpa Luco para montar una exposición una vez que finalizó la cuarentena en Valparaíso, se le ocurrió retomar estas obras.

Así nació "Falsas esperanzas", muestra que se inaugurará este lunes en CasaPlan y que trae de regreso las exposiciones presenciales al recinto, aunque en paralelo se desarrollará en forma online.

Jarpa, curadora de la exposición, explica que "de estas obras varadas nace la exposición, algunas han sido repensadas y resignificadas para el espacio de CasaPlan y el contexto local, otras son completamente nuevas; pero diría que todas están trastocadas por esos dos acontecimientos, fines del 2019 y el encierro del 2020".

Pie forzado

La exposición surge como primera acción del convenio de colaboración entre CasaPlan y el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Jarpa recalca la importancia del espacio, que también funciona como café y taller: "Es el único espacio independiente que va quedando en el plan de Valparaíso, donde se pueden mostrar obras de gran formato y recibir la afluencia del público del plan. CasaPlan ha sido un lugar muy importante estos últimos años en que han ido desapareciendo galerías y espacios de exposición".

La curadora describe el panorama del proyecto como heterogéneo debido a las diversas disciplinas que confluirán, como son fotografía, instalaciones, abstracción geométrica, video, gráfica y pintura, desde lo clásico a lo contemporáneo. Cada una, eso sí, comparte un estado de ánimo en común.

La muestra reúne el trabajo de 12 aristas locales: Ramón Aldunate, Rodrigo Alteaga, Raisa Bosich, Tomás Fernández, Gabriel Holzapfel, Paula López-Droguett, Rodolfo Muñoz, Consuelo Rodríguez, Renato Órdenes, Carlos Silva, Pablo Suazo y la propia Jarpa Luco, que habían sido seleccionados además en la primera instancia, por lo que funcionó como pie forzado.

Obras destacadas

Entre los destacados se encuentra el trabajo de la artista visual, fotógrafa y docente Paula López, con su instalación "Y cuando llegues a su casa no te olvides de darle los buenos días y no te pongas a hurguetear en cada rincón", en la que reconstruye una vivienda hecha con materiales de las casas destruidas por el terremoto de 2010.

Para Roberto Acosta, la obra "resignifica la idea de precariedad que podría estar tan presente en las periferias de Valparaíso y que cuando uno la saca de contexto se puede cuestionar". Agrega que "es muy monumental porque tiene una altura y volumen que la hacen bien imponente".

A éste se suma la obra sin título de Rodrigo Arteaga, que resalta las cortezas de árboles sobre unos "troncos falsos". "Recrear un tronco es un ejercicio tautológico que tiene que ver con lo industrial. Es toda una grilla la que sostiene la corteza de árbol, entonces podría haber una crítica a lo ecológico, tal vez a la tala de árboles y a la reconstrucción de la naturaleza", reflexiona el coordinador de CasaPlan.

En tanto, el viñamarino Pablo Suazo presenta la serigrafía sobre objetos "Es broma, pero si quieres no es broma". Se trata de la impresión de la portada de la Constitución de Chile entre trampas de ratones, cambiando el queso por un lápiz como cebo.

Gabriel Holzapfel, en tanto, exhibirá "Barrio Alto", una instalación que consiste en una escalera de canelo y serruchos usados puesta sobre un montón de serrín, que "a priori es difícil que cumpla su función, más bien critica la idea de la movilidad social como un imposible", dice Acosta.

Para finalizar, se encuentra la obra de Carlos Silva, que muestra la grabación en cámara lenta de un recorrido en micro por Valparaíso desde la Plaza Sotomayor hasta la plaza Victoria. Roberto Acosta, de CasaPlan, cuenta que al bajar la velocidad "te obliga a ver nuevamente situaciones que son muy cotidianas que tienen segundas lecturas". El único video de la exposición levanta temas como el deterioro de la ciudad y el abandono.


Lugar: Galería y Espacio subterráneo CasaPlan y en la web Casaplan.cl

"Falsas Esperanzas"

Fecha: 18 de enero al 26 de febrero.

Horarios: Lunes a viernes, de 10.00 a 16.00 horas. Se debe agendar visita al correo coordinacion@casaplan.cl o al WhatsApp +56985845553

en resumen

TeatroMuseo inicia su temporada 2021 con el VII Anímate

CLOWN. El evento comienza hoy, vía Facebook, y se extenderá hasta marzo.
E-mail Compartir

Con renovadas energías está comenzando el año la Fundación TeatroMuseo del Títere y el Payaso. Una demostración de ello es que está todo listo para la séptima edición del Encuentro Internacional de Títeres "Anímate 2021", que reunirá a exponentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú entre enero y marzo, con variadas actividades, en su mayoría online, adaptándose a las exigencias de la contingencia sanitaria.

"Sin duda, el último año estuvo lleno de sorpresas e incertidumbre. Estamos con el alma en un hilo trabajando para reactivar corazones, redes y espacios donde volver a sentir la conexión mágica con nuestro querido público y el ancestral oficio del títere", comentó Paulina Beltrán, productora general del encuentro.

Programa de enero

El encuentro comienza hoy (20 horas) con la compañía Gaia Teatro de Perú, que presentará el unipersonal "Desde el azul", de la maestra Inés Pasic; mientras que el 23 de enero la agrupación boliviana Títeres Elwaki mostrará el espectáculo "Choloman y el Pirata".

El mes de enero finalizará con la compañía Chachakún de Argentina, que el día 30 hará el show "Un eclipse misterioso". Todos estos espectáculos serán transmitidos por Facebook Live y estarán acompañados de una entrevista en vivo a sus directoras. A su vez, se realizarán durante este periodo dos talleres gratuitos de formación para niños y para artistas.

El programa para febrero considera una serie de homenajes a distintas titiriteras y titiriteros de larga trayectoria, quienes se han convertido en pilares fundamentales del oficio tanto a nivel nacional como internacional, y son un tesoro vivo y una guía para las nuevas generaciones. En marzo, en tanto, se realizarán talleres con grandes artistas latinoamericanos, dirigidos tanto a quienes se estén iniciando en el camino de los títeres como para profesionales.

Otras actividades

Por otra parte, la Fundación TeatroMuseo del Títere y el Payaso es una de las beneficiadas con el Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que le permitirá ejecutar una amplia agenda de actividades en pos de la difusión, conservación y promoción de su arte.

Entre los eventos que destacan está la realización de un nuevo proceso formativo de Teatro-Escuela Internacional, la que este año contará con la participación de cinco maestras y maestros de destacada trayectoria internacional, quienes compartirán sus investigaciones con artistas de Chile y América Latina.

Otras actividades programadas para el año serán la celebración de un nuevo FestiAniversario, el que durante julio festejará los 14 años de la institución, con funciones para toda la familia y talleres para los más pequeños; y el VIII Encuentro Internacional de Payasos "Upa Chalupa 2021", el que comenzará tempranamente en el mes de abril con algunos eventos online. Más informaciones en Teatromuseo.cl.