Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Falta de conocimiento

Es malo generalizar, pero el país está actuando igual que un niño porfiado. Autoridades se sacrifican diariamente por el bienestar de la gente, pero reciben como respuesta improperios, garabatos y amenazas por las restricciones sanitarias.

Nadie se toma el tiempo de pensar en las personas inocentes que fallecen diariamente tanto en Chile como en el mundo entero. ¿Cómo -me pregunto incrédulo- existe tanta maldad y falta de conocimiento ante este flagelo?

Renato Norero V.


Agua y proceso constituyente

Hoy, más que nunca, la pregunta respecto a quién le pertenece las aguas cobra más fuerza ante la inminencia de una nueva Constitución Política. Sin embargo, una propiedad estatal del recurso no necesariamente solucionaría todas las omisiones que la actual regulación contiene.

Creo que la nueva Constitución debiera contribuir a sentar las bases para intensificar el carácter de bien nacional de uso público de las aguas, por medio de incorporar la función social de la propiedad en los derechos de aprovechamiento y establecer una base de nuevos principios constitucionales que guíen al legislador en su configuración.

Dichos principios debieran referirse al reconocimiento y a la protección de la diversidad de usos de las aguas, tales como los usos ecológicos y los ancestrales; a las limitaciones a los derechos de aprovechamiento, tales como su caducidad, su extinción y su tarificación; a la priorización del uso de las aguas para el consumo humano y el saneamiento, declarando el derecho humano al agua; a la protección de las áreas de importancia ambiental y a la creación de derechos no extractivos y a las reservas.

Asimismo, debiera consagrarse el fortalecimiento de las atribuciones de la Dirección General de Aguas, especialmente en lo relativo a la sustentabilidad de los acuíferos y a la preservación de las aguas.

Tatiana Celume Académica Facultad de Derecho y Gobierno Universidad San Sebastián


Propuesta antidelincuencia

Con optimismo vemos la propuesta presentada hace unos días por algunos alcaldes, la que establece como tema prioritario superar los problemas de seguridad que aquejan a tantas personas y hogares.

La propuesta presentada comprende 16 medidas que van en la línea correcta. Son medidas integrales que comprometen no solo la labor de las policías, sino también la de otras instituciones cuyo trabajo y desempeño tienen un efecto directo en la seguridad. Las ideas resultan interesantes; sin embargo, lo más llamativo es la relevancia otorgada a la participación de la seguridad privada.

La idea de crear un centro de operaciones que permita conocer coordinadamente el despliegue operacional de personal, móviles, cámaras y dispositivos que son operados por la seguridad privada, constituiría un aporte significativo y eficaz a los esfuerzos por garantizar la seguridad. Ello, teniendo en cuenta que esta industria casi triplica al personal de las policías y cubre el 80% del retail y centros comerciales del país.

Vale considerar que en procesos investigativos, la mayoría de los medios de prueba utilizados para el esclarecimiento de hechos delictivos se obtiene de los registros de cámaras de seguridad, por lo que resulta de toda lógica contar con la seguridad privada como un actor relevante en materias de prevención y control delictual.

Esta realidad, bien comprendida por los alcaldes -las autoridades más cercanas al día a día de la comunidad-, esperamos que sea bien atendida por el Gobierno y que sean evaluadas seriamente.

Aldo Vidal Miembro del Comité Técnico de la Asoc. de Empresas de Seguridad Privada y de Transporte de Valores (Aseva) y general (r) de Carabineros


Reforma previsional

La actual discusión de reforma previsional debe abordar la brecha que se da en los beneficios tributarios entre las altas rentas del país y la clase media.

En la actualidad, una persona de altos ingresos puede reducir hasta un 35% de impuestos con topes de 600 UF en APV y 900 UF en depósitos convenidos; en cambio, una persona de clase media solo puede verse beneficiada con un 15% de beneficio tributario, con un tope al aporte de 40 UTM, o cerca de 70 UF.

Claramente, el beneficio tributario para la clase media es insuficiente y debe aumentarse en el tiempo hasta llegar al menos un 25% de beneficio tributario, con un tope de 100 UF o 150 UF.

La clase media de nuestro país que puede hacer un esfuerzo adicional en APV, generará un ahorro futuro al Estado, pues no caerá en la ayuda del pilar solidario. Entonces, premiar el esfuerzo de ahorro previsional adicional durante la vida laboral es absolutamente justo.

Por último, recordar que los parámetros del APV de clase media se fijaron hace más de 12 años.

Eduardo Jerez Sanhueza


Apoyos

Por medio de la presente, me gustaría precisar algunos de mis dichos en la entrevista publicada en su medio el día viernes.

Con respecto a la definición de apoyos a candidaturas a los cargos de gobernador y alcalde, me gustaría aclarar que mis declaraciones representan meras opiniones, ya que quien define eso es el Consejo Regional del Partido Liberal de Valparaíso.

Es el Consejo Regional el órgano soberano que autónomamente decide qué candidaturas serán respaldadas.

Vlado Mirosevic Diputado Partido Liberal


Precandidata

Se notó cuando la precandidata presidencial Paula Narváez (PS), más que separar las aguas, quiso aclararlas al expresar que "no vengo a revivir proyectos".

Sin lugar a ninguna duda, no le simpatizó que surgieran voces que asociaran su persona y su precandidatura a La Moneda con la idea de revivir proyectos pasados. Vale recordar que la diputada socialista Maya Fernández había manifestado días atrás que "Paula Narváez encarna los atributos del allendismo y del bacheletismo en un proyecto".

Una vez hecha la aclaración, Narváez agregó tal vez la frase más utilizada por los políticos antes de una contienda electoral: "He decidido ponerme al servicio de ustedes y de mi país".

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

Piden al municipio de viña del Mar efectuar operativo de limpieza en estero marga marga
E-mail Compartir

"No es posible que hagan caso omiso a los reclamos por la presencia de microbasurales en pleno centro de Viña del Mar. En el estero Marga Marga, a la altura de 1 Norte con el puente Libertad, hay uno de estos focos de insalubridad, a lo que se suman viviendas precarias, carpas, mediaguas, etc., etc. Y los departamentos de Aseo y Medioambiente de la municipalidad, cero aporte. No cumplen con sus obligaciones. Frente a esto, me pregunto si al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota no le corresponde supervigilar a los municipios en el cumplimiento de sus deberes en este ámbito y aplicar sanciones si fuere necesario. Ojalá envíen de forma permanente cuadrillas para mantener limpia la zona del estero en toda su extensión".

pautadellector@mercuriovalpo.cl