Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Enero es el mes con más contagios en regiones: situación preocupa al Minsal

COVID-19. Cerca de 45.000 casos positivos han sido detectados fuera de la capital durante los primeros 15 días de este año. El DEIS publicó ayer que el 2021 registra 922 fallecidos por el virus.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer que "la situación en regiones nos preocupa", debido a que enero de 2021 ya se ubica como el mes con más contagios por coronavirus fuera de la capital en toda la pandemia, con 44.383 casos positivos en regiones durante este año, mientras que en la Metropolitana sumaron 12.108. Carabineros, por su parte, informó la emisión de casi 76.000 permisos para vacaciones sólo este viernes, mientras que el total en 12 días bordeó los 600.000.

"Once regiones bajan sus casos y cinco los aumentaron, la variación a nivel nacional de nuevos casos confirmados es de un 27% de aumento", afirmó ayer el ministro de Salud al en el reporte de la jornada.

La preocupación, mientras tanto, es porque en los primeros 16 días de 2021 se han confirmado -mediante exámenes PCR -56.491 contagiados por covid-19, de los cuales solo 12.108 fueron detectados en la Metropolitana y el resto en regiones.

Diciembre, que apareció como el segundo mes con más casos positivos fuera de Santiago, tuvo un total de 43.382, pero considerando 31 días. Luego destacaron julio (39.471), junio (38.321) y agosto (38.308), es decir los meses de invierno, cuando el país enfrentaba el peak de la primera ola.

Entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, los laboratorios informaron 4.313 casos nuevos de covid-19 a lo largo del país, los que se incluyeron en el total de 25.442 pacientes en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de transmitir el virus.

En el desglose por región, omitiendo la Metropolitana, Los Lagos fue señalada con el mayor número de contagios en 24 horas: 619, seguida por Biobío, con 507; y Antofagasta, con 432.

Las cifras de casos activos, por su parte, eran lideradas también por Los Lagos, con 3.607; Biobío, con 3.159; y Maule, con 2.220.

Casi 1.000 muertos en 2021

El Gobierno ayer reportó la inscripción de 66 fallecidos por covid-19, llegando a 17.435 el total de víctimas fatales. Horas más tarde, el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó el 86° Informe Epidemiológico, documento que señaló que el número informado por La Moneda ayer corresponde al jueves 14 a las 10:30 horas.

El DEIS sostuvo además que el total de muertos a causa de la pandemia era aquel día, correspondiente al cierre de la toma de datos, 23.186. De ellos, los 17.435 tenían PCR positivo, mientras que 5.751 aparecían como sospechosos, es decir, con síntomas de la enfermedad pero sin prueba de laboratorio.

El documento que el país envía a la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaba, asimismo, que sólo durante 2021 han muerto 922 personas por coronavirus en Chile, de las que 301 aparecían como sospechosas.

Casi 600.000 veraneantes

Carabineros informó ayer, en tanto, que 580.051 personas habían solicitado el permiso para salir de vacaciones en los primeros 12 días desde la instauración de la medida sanitaria. Del total, sólo este viernes 15 se emitieron 75.883 autorizaciones, siendo el día con mayor número de veraneantes.

"Once regiones bajaron sus casos y 5 los aumentaron, la variación a nivel nacional de nuevos casos confirmados es de un 27% de aumento". "Si yo digo que va haber cuarentena, reclaman. Si yo digo no va haber cuarentena, igual reclaman. Entonces tengo que ser prudente".

"Igual reclaman" por cuarentena

El ministro de Salud, Enrique Paris, ayer también se refirió a la posibilidad de decretar una nueva cuarentena en la Región Metropolitana, debido al aumento sostenido de casos de covid-19: "Si yo digo que va haber cuarentena, reclaman. Si yo digo no va haber cuarentena, igual reclaman. Entonces tengo que ser prudente. (...) "Se tomarán tales o cuáles medidas, eso es más claro que el agua", por lo que esperaría el Informe Epidemiológico de ayer, el cual indicó que la capital tenía 6.701 casos activos.

Científicos recalcan que examen PCR es el más confiable y Chile lo lidera en la región

CORONAVIRUS. Más de 65.000 tests se practicaron en 24 horas. Paris dijo que es la mayor cifra en Latinoamérica.
E-mail Compartir

Asesores del Ministerio de Salud de España frente a la pandemia del covid-19, llamados Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), evidenciaron que el examen PCR es el más sensible y específico de la que se dispone en esta crisis sanitaria, ya que detecta el ARN del SARS-CoV-2 desde la fase asintomática hasta varias semanas después del cuadro clínico. Ayer, además, La Moneda informó que se practicaron más de 65.000 de estos tests en 24 horas.

El GTM señaló que el test PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) es la técnica de referencia para detectar la presencia del material genético del virus SARS-CoV-2, destacando la sensibilidad de la prueba, aunque, a pesar de esto último -indica el informe al que accedió la agencia de noticias Efe-, existen porcentajes variables de falsos negativos debidos a factores asociados con la obtención y procesamiento de la muestra, sumado a la dinámica de la carga viral.

En cuanto a esta última, se sabe que alcanza sus niveles máximos en de los primeros 7 días de la infección, aunque algunas personas pueden retener material genético del virus hasta pasadas algunas semanas de la enfermedad, e incluso meses, especialmente aquellos pacientes que no resuelven el cuadro clínico.

Por el contrario, la positividad que se detecta tras la resolución del cuadro clínico se suele asociar a una mínima o nula presencia del virus, detallaron los expertos, junto con aconsejar que los PCR se realicen entre 1 y 3 días después de la aparición de los síntomas, para así minimizar la obtención de falsos negativos.

Líder en latinoamérica

En Chile, entre las 21:00 horas del jueves y la misma hora del viernes, los laboratorios informaron la toma de 65.199 exámenes PCR, lo que el Gobierno señaló como un "récord", con una positividad a nivel nacional del 7%.

Desde el 3 de marzo de 2020, día en que se detectó el primer caso de coronavirus en Chile, se han realizado 7.200.836 tests PCR, razón por la cual el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que el país se "posiciona en el primer lugar de Latinoamérica, y entre los 27 primeros países del mundo, en exámenes por millón de habitantes".

Test rápidos

El organismo español se refirió también a los tests rápidos para determinar la presencia de covid-19, basados en la captura de antígenos producidos específicamente por el virus mediante sus anticuerpos, cuyos resultados están en entre 15 y 20 minutos.

El GMT destacó que estos exámenes sólo proporcionan una respuesta a la presencia del virus, y no permiten conocer cuál es el contenido de la carga viral en la muestra. No obstante, su sensibilidad se incrementa si se realiza en los 5 primeros días desde el inicio de los síntomas, o dentro de 7 días tras una exposición confirmada ante un caso positivo de covid-19, ya que deben ser muestras con alta carga viral para que el test sea capaz de detectarlo.