Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los riesgos del uso indiscriminado de broncodilatadores en menores con asma

SEGUIR UN TRATAMIENTO REGULAR DEL ASMA EN NIÑOS ES FUNDAMENTAL PARA EL CONTROL DE SÍNTOMAS, YA QUE UNA DISFUNCIÓN PULMONAR QUE SE PROLONGA EN EL TIEMPO PODRÍA DAR ORIGEN A UNA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
E-mail Compartir

Con la pandemia de covid-19 que nos afecta ha aumentado la importancia de los controles y tratamientos de varias enfermedades respiratorias, ya que muchas de ellas están ligadas a los grupos de riesgo de covid-19. Una de ellas es el asma bronquial, patología crónica que se puede desencadenar en distintas edades y por razones diversas.

En el caso de los menores, esta disfunción pulmonar tiene un origen genético mediada por la exposición temprana a aero-alergénos, responsable final de la inflamación persistente a nivel bronquial. Esta predispone a que distintos gatillantes puedan desencadenar una crisis asmática, como ocurre con infecciones virales, exposición a alérgenos y contaminantes ambientales, en especial intradomiciliarios como el humo del cigarrillo y pelo de mascotas, entre otros.

Aunque no hay tratamientos que reviertan el asma, para tratar y bloquear la inflamación a bronquial se utiliza un antiinflamatorio (corticoide inhalado) y cuando se desencadena una crisis es necesario agregar un broncodilatador, que se debe emplear únicamente en estos casos. El uso indiscriminado y frecuente de broncodilatadores puede producir en los niños problemas como temblores, taquicardias o agitación psicomotriz, por lo que su uso debe estar estrictamente vinculado a la prescripción médica.

"El problema es que muchos pacientes cuando utilizan broncodilatadores y están obstruidos sienten un alivio inmediato de sus síntomas, mientras que si emplean un antiinflamatorio por vía inhalada no perciben nada. Entonces hay un error conceptual de que el broncodilatador es el tratamiento que resuelve el asma, y aunque es un tratamiento de rescate o de emergencia frente a la presencia de síntomas, su uso indiscriminado puede estar asociado a riesgos", comenta la doctora Ana María Herrera, pediatra broncopulmonar de la Clínica Santa María y presidente de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica.

La profesional agrega que existen estudios que evidencian que pacientes que abusan de los broncodilatadores tienen mayor riesgo de sufrir nuevas crisis de asma e incluso morir por una de ellas, ya que la inflamación podría aumentar a nivel bronquial, produciendo un daño irreversible en la función pulmonar.

En el caso de los menores, la especialista detalla que "se ha visto que algunos niños con asma y que tienen una inflamación bronquial mantenida en el tiempo podrían ser futuros pacientes adultos que van a padecer de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)".

La doctora Herrera señala que la clave para una buena calidad de vida y el control del asma bronquial es la adherencia al tratamiento de mantención (con corticoide inhalado), que al contrarrestar la inflamación de base en la vía aérea permitirá que el paciente no tenga síntomas diurnos ni nocturnos y que no tenga crisis de asma.