Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alza de casos activos fue de 73% en los primeros 15 días de enero

COVID-19. Informe Epidemiológico N° 82 ratificó tendencia registrada en el balance diario del Minsal. Especialistas consideran que la pandemia está desbordada.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En la primera quincena de 2021, los casos activos de coronavirus siguen su tendencia al alza en la Región de Valparaíso. Al revisar las estadísticas que se entregan en el informe diario del Ministerio de Salud, el día 1 de enero la región sumó 1.369 casos activos, de los cuales 975 fueron confirmados vía examen PCR y 394 están en la categoría de casos probables, es decir, con síntomas pero sin examen positivo. En tanto, la cifra del reporte de ayer sábado fue de 2.369 casos activos, 1.696 confirmados y 673 probables, registrándose un alza del 73% entre ambas fechas.

La tendencia es ratificada por el Informe Epidemiológico N° 86, liberado ayer, en la tarde, y con datos más depurados. Este arrojó la cantidad de 2.518 casos activos en la región, versus los 1.406 registrados en el informe N° 82, de fecha 1 de enero. El crecimiento fue de 1.112 contagios.

"Respecto al último Informe Epidemiológico, en los últimos 7 días hemos visto un aumento de 26% de casos activos, de 2.000 a 2.518 casos activos. Se observa un aumento también en Valparaíso de un 35%, de 445 a 599 casos activos; en Viña del Mar de un 21%, de 395 a 478 casos activos; en Quilpué en un 45%, de 121 a 175 casos activos; en Villa Alemana en un 39%, de 140 a 195 casos activos; y San Antonio en un 31%, de 97 a 127 casos activos", fue el análisis del seremi de Salud, Francisco Álvarez.

A juicio de la autoridad, "el aumento es el reflejo del relajo en diciembre, donde la principal fuente de contagio sigue siendo lo ocurrido a nivel intradomiciliarios, con más del 70% de los contagios".

Panorama preocupante

A juicio del doctor Rodrigo Cruz, infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (UV), "la pandemia está más activa que nunca, tanto en Chile como en la región. Día a día aumentan los casos nuevos y los casos activos. Además, el índice de positividad está en franco aumento, como también el índice Re".

El académico puso énfasis en el aumento de los casos activos en la zona, durante las últimas semanas. "En la región se han triplicado los casos activos en el último mes, en los últimos 30 días, lo que hace muy preocupante la situación de Valparaíso, por lo que se tienen que tomar algunas otras medidas. No podemos seguir tal cual estamos", advirtió Cruz.

Frente a la situación de las camas críticas, el infectólogo aseguró que "cuando tuvimos la primera ola en Chile, en ese momento estábamos confinados y casi el total de camas críticas de la red de salud estaba destinado a pacientes con covid-19. En este momento, que no estamos confinados, tenemos pacientes de otras patologías que ya están saturando el sistema".

Una óptica similar planteó Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico. "El panorama guarda bastante preocupación por la velocidad de incremento en los casos activos que hemos tenido en las últimas semanas, un aumento de cerca de un 50%, manteniendo una positividad, según el último informe, cercana al 8%", manifestó.

Medidas a aplicar

Para De la Torre, antes que decretar un confinamiento, "es muy relevante considerar cerrar el comercio no esencial, como restaurantes, bares y terrazas en comunas que están en fase 2; limitar los aforos en los espacios públicos, de tal manera de evitar aglomeraciones; y verificar, a través de una campaña de concientización del riesgo actual, cuál es la respuesta de la ciudadanía ante estas medidas".

Pero si se llegara a decretar cuarentena, el médico pidió analizar todos los factores económicos y sociales que implica tal medida, especialmente para los sectores más vulnerables. "Instaurarla (la cuarentena), solo puede ocurrir si va de la mano de una potente ayuda económica, tanto en alimentación como en subsistencia de las personas que no pueden proveerse de los elementos mínimos para subsistir. Si no se proveen estos elementos, el desarrollo de una cuarentena termina siendo una medida contraproducente", estimó.

Por su parte, Rodrigo Cruz llamó "a controlar los permisos de vacaciones, que están llenando de gente las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y los balnearios de la región que son tan visitados, pero que están impactando en los casos diarios. Y si no, la alternativa es un confinamiento masivo", para evitar una mayor presión en el sistema de salud regional.

"La pandemia está más activa que nunca, tanto en Chile como en la región. Día a día aumentan los casos nuevos y los casos activos".

Dr. Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

"El panorama guarda bastante preocupación por la velocidad de incremento en los casos activos que hemos tenido en las últimas semanas".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

240 casos nuevos y 5 fallecimientos

El reporte diario del Minsal arrojó 240 casos nuevos de covid-19 en la Región de Valparaíso, de los cuales 144 tienen síntomas, 81 son asintomáticos y 15 están en proceso de notificación. El total llegó a 39.617 contagios desde el inicio de la pandemia. El informe reportó el sensible fallecimiento de 5 personas a causa del coronavirus, elevando el índice regional a 1.313 decesos. La cantidad de exámenes PCR practicados en las últimas 24 horas fue de 4.781, con un índice de positividad que llegó al 5% en la zona.

2.518 casos activos tiene la región, de acuerdo al último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud.

1.406 casos activos fue la cifra regional entregada en el informe N° 82, con fecha 1 de enero.

Valparaíso tiene una baja ocupación en residencias sanitarias

COVID-19. Solo el 52% de los cupos están siendo utilizados, según el Minsal.
E-mail Compartir

En el reporte del Ministerio de Salud, transmitido ayer desde el Palacio de La Moneda, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dio a conocer que 6.372 personas ingresaron a una de las 147 residencias sanitarias dispuestas a lo largo del país, para el cumplimiento de su cuarentena por coronavirus, llegando a una capacidad de ocupación del 74% al 15 de enero.

Sin embargo, al verificar los datos desagregados por regiones, se apreció que Valparaíso es la región con menor ocupación de las residencias sanitarias, llegando solo a un 52%, equivalente a 309 usuarios.

En el reporte diario de la Seremi de Salud, la cifra regional al 16 de enero llegó a 335 personas, de las cuales 178 están en el Hotel O'Higgins de Viña del Mar, 36 en el Hotel Riu Tai de El Quisco, 34 en el Hotel Open de Quillota, 30 en el Hotel Novotel de Viña del Mar, 24 en el Centro Turístico Palomar de Panquehue, 17 en el Hotel Howard Johnson de Rinconada y 16 en el Motel Tahai de Putaendo.

Modificar estrategia

De acuerdo a Paula Daza, la situación en los principales balnearios del país, entre ellos los de nuestra región, "hemos visto que la mayoría de los brotes son de personas que viven en la región, salvo el brote en Zapallar y algunos situaciones particulares de casos aislados en Cartagena y Algarrobo".

Por ello, según la autoridad, además del aumento de 60% en el testeo en la zona, "en Valparaíso se ha abierto otra residencia sanitaria, porque sabemos que probablemente las personas que están veraneando en una comuna, no cuentan con todas las posibilidades de hacer un aislamiento efectivo".

Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, consideró que las residencias son forma de frenar los contagios intradomiciliarios y garantizar el aislamiento preventivo, pero estimó que es "fundamental modificar la estrategia que se ha estado utilizando en la región, pues tenemos una capacidad instalada que no se ha estado utilizando y eso requiere ser mejorado".

756 camas disponibles hay en las 7 residencias sanitarias dispuestas a nivel regional.