Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Si piensas en los primeros 100 días,no puedes pararte a mirar a la competencia"

Licenciada en Ciencias Jurídicas repasa su elección en las primarias del 29 de noviembre y analiza la competencia que viene en las municipales, apuntando a que todos los sectores podrían verse afectados por una eventual dispersión de votos. Expone sus ideas en temas de seguridad comunal y vivienda, y en el plano constitucional, apunta a modificaciones en el sistema político, la descentralización e impulsar la igualdad en distintos ámbitos.
E-mail Compartir

"Estoy absolutamente bajo la estrategia de un caballo de carrera: estoy pensando los primeros 100 días de gobierno, estoy trabajando en metodologías participativas que tienen un carácter súper riguroso. Entonces, si estás pensando en los primeros 100 días de gobierno, no puedes detenerte a mirar lo que está haciendo tu competencia", remarca Macarena Ripamonti (RD), candidata del Frente Amplio a la alcaldía de Viña del Mar, quien apunta a que un eventual fenómeno de dispersión de votos podría afectar a las distintas coaliciones o competidores por igual.

La licenciada en Ciencias Jurídicas asegura que el resultado obtenido en las primarias del conglomerado, donde logró 4.842 votos (64,59%), imponiéndose a Nicolás Guzmán (PL) y Alejandro Aguilera (CS), "fue una sorpresa, sobre todo, porque hubo una baja participación, como es usual y se ha visto en la historia de la ejecución de primarias en Chile, pero fue muy sorprendente ser una de las candidaturas más votadas del país".

Asimismo, la investigadora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso, plantea que en su posible mandato "el sello tendrá que ver con participación de carácter intensivo y cuidados. Eso significa que desde la atención en la ventanilla de la municipalidad, hasta en la generación de la elaboración de una ingeniería de pavimentos, deber tener considerado el cuidado de las personas y, por supuesto, la inclusión".

Sentirse parte del trabajo

-¿Por qué la gente votó por usted en primarias debería o podría hacerlo nuevamente el próximo 11 de abril?

-Creo que junto con el grupo humano con el que estamos trabajando, que son personas del Frente Amplio, pero también de otros partidos políticos e independientes que nunca habían militado, y también organizaciones sociales, hemos encontrado una forma de articularnos de manera horizontal. Cuando conocemos personas en la calle no les ofrecemos una lista de promesas electorales seductoras para conquistar su voto, sino más bien las invitamos a trabajar. (…) Entonces, creo que el sentirse parte, sentirse realmente involucrado, que tú puedes ser alguien común y corriente que te acercas a una candidata en la calle y ella te ofrece poder pensar la salud, la educación, la cultura, el derecho a la ciudad de tu propia comuna, sin considerar de dónde vienes o los estudios que tienes, sino que honestamente a trabajar, permite que las personas sientan una diferencia respecto de las otras candidaturas. Y sientan un compromiso, más allá que la obligación de un voto vacío.

-A fines del año pasado, desde Unidad Constituyente le abrieron la puerta para participar en una primaria para el 9 de enero, las cuales finalmente no se realizaron. ¿Estaba usted disponible?

-Nunca me han llamado para participar de ninguna primaria. Creo que las primarias fueron, de todas maneras, en noviembre. Hubiese sido ideal que fuera con Servel, con urna, con un proceso escrutado por un órgano autónomo. Ahí hubiese sido el momento. Pero con todo, creo que esa respuesta de participar o no, no es algo que me corresponda a mí, yo soy parte de un grupo político, de personas independientes. Entonces, que 4.800 personas hayan votado por ti, no es para volver a hacerlo para que vayas a otra primaria, sino para que estés en la papeleta el 11 de abril para ganar la alcaldía de una ciudad.

Sin detenerse por la competencia

-¿Cuán apretados se imagina los comicios en la Ciudad Jardín? ¿Se abren mayores opciones de ganar al no competir la alcaldesa por cuatro periodos, Virginia Reginato?

-Creo que la oportunidad que se abre, es a propósito de un desafío histórico, un cambio en el eje político que existió por diferentes fenómenos, como el 18 de octubre y de una pandemia que llevamos más de un año. Creo que ha existido una politización de la ciudadanía, en el sentido de estar más preocupados por los asuntos públicos y eso ha llevado a repensar que también tenemos que poner el hombro como ciudadanía, y que lo público tiene que ser una tarea de todos. Eso ha llevado que personas comunes y corrientes, que nunca habían participado de una papeleta, estemos repensando la posibilidad de trabajar de manera conjunta por el liderazgo de una ciudad, junto a universidades, barrios, organizaciones.

-La gran cantidad de candidatos que se presentan a estas elecciones, ¿creará un efecto de dispersión de votos para algún sector político? ¿A quién afectará con mayor fuerza, al oficialismo o la oposición?

Desde una visión analítica-matemática, sí puede existir un efecto de dispersión electoral, pero va a ser de carácter bilateral, es decir, que va a afectar tanto a la coalición e independientes de derecha, y también a los sectores que se dicen de izquierda. Pero cabe decir que estoy absolutamente bajo la estrategia de un caballo de carrera: estoy pensando los primeros 100 días de gobierno, estoy trabajando en metodologías participativas que tienen un carácter súper riguroso. Entonces, cuando estás pensando en los primeros 100 días de gobierno, no puedes detenerte a mirar lo que está haciendo tu competencia. Creo que nuestro trabajo es muy concreto, objetivo y tiene la finalidad de ganar en abril y no podemos estar viendo qué es, cómo lo hace o qué es lo que dice la competencia.

-En esta ocasión habrá una mayoría femenina en la papeleta, con al menos seis mujeres. ¿Qué opina sobre este fenómeno? ¿Es Viña del Mar una ciudad donde se da con mayor naturalidad este tipo de liderazgo?

-Creo que es una buena noticia que seamos mujeres quienes encabezamos una elección en Viña del Mar. La presencia significativa de mujeres en política y en la toma de decisiones políticas, es un indicador de democracia, es una discusión que ha ganado su lugar en los debates contemporáneos, pero no por el solo hecho de ser mujeres, quiere decir que tengamos una producción de políticas públicas feministas, relativas a una visión de cuidado determinada, a un tratamiento de lo doméstico, incluso una forma de liderazgo que no sea masculizada ni vertical. Creo que Virginia Reginato y las lideresas de la UDI, han encarnado la reproducción de lo masculino.

Inclusión, cuidados y participación

-Al margen de los proyectos que buscaría impulsar, ¿cuál es el sello que quiere entregarle a la alcaldía de Viña del Mar?

-El sello tiene que ver con participación de carácter intensivo y cuidados. Eso significa que desde la atención en la ventanilla de la municipalidad, hasta en la generación de la elaboración de una ingeniería de pavimentos, deber tener considerado el cuidado de las personas y, por supuesto, la inclusión. Nosotros vamos a trabajar con esas líneas concretas, que van a atravesar cada una de nuestras propuestas en materia de salud, educación, derecho a la ciudad, medio ambiente, campamentos, culturas y deporte. Todos esos ejes que te menciono, inclusión, cuidados, y participación de carácter intensivo, van a ser los sellos que vamos a trabajar desde el municipio de Viña del Mar

-Uno de los fenómenos que ha afectado a la comuna en el último año es la proliferación de tomas, que se enmarca también en la gran presencia de campamentos en Viña del Mar. ¿Cómo buscaría afrontar, por un lado, el déficit de vivienda en la ciudad y, por otro, evitar estas ocupaciones que afectan terrenos tanto públicos como privados?

-Esto no tiene que ver con un déficit de vivienda, sino con un déficit de derecho a la vivienda, que es distinto, porque la toma, el asentamiento precario, la falta de dignidad y pasar frío en construcciones livianas, es la última vulneración de la ausencia del derecho a la vivienda. Respecto de esto, estamos trabajando con personas que saben muchísimo de campamentos y tenemos absolutamente identificado que todos los campamentos de Viña del Mar tienen procesos distintos, están en procesos o etapas de regularización diferentes. Por lo tanto, tienen necesidades distintas. Respecto del aumento de estos, que han existido desde la toma de terrenos del 18-O, también debe tener un tratamiento diferenciado. (…) Una vez que ese mapa esté hecho, hay que trabajar con urbanistas y arquitectos, porque muchas de estas zonas son de riesgo, entonces, hay que pensar diferentes estrategias, como la radicación con urbanización dar otras soluciones para que puedan asentarse en otro lado para que no arriesguen su vida.

-Durante el 2020, sobre todo en los meses de cuarentena, el comercio de la Ciudad Jardín fue víctima de constantes robos. ¿Qué propuesta puede levantarse desde el municipio para afrontar esta problemática, asumiendo que la pandemia y los confinamientos continuarían en 2021?

-Eso tiene que ver con una política nacional de seguridad. Chile está al debe, porque lo que pueden hacer las municipalidades al día de hoy es postular a proyectos de financiamiento de la Subsecretaría de Prevención del Delito para ejecutar alarmas o monitoreo de cámaras, con un carácter situacional del enfrentamiento de la seguridad. Eso es un problema. Lo que hay que hacer aquí es poder tener un trabajo coordinado, para mejorar las condiciones de la ciudad y de la habitación, junto con el comercio. Este debe manifestar las necesidades que tiene para poder tener cámaras, alarmas, pero nosotros tenemos que mejorar las condiciones de seguridad, mejorando la concentración de vulnerabilidad, mejorando que las personas no tengan que salir a la calle a robar, porque probablemente no tengan que comer, y hay que hacer distinción de los hechos de porqué ocurre esto. Entonces, hay que tener un trabajo coordinado con la Cámara de Comercio, con los diferentes empresarios y también, mejorar las condiciones materiales o de vida de las personas, para bajar la concentración de la ejecución de cierto tipo de delitos, sobre todo los de mayor connotación social.

"rodear no significa actos violentos"

-¿Qué opinión le merece el proyecto de indulto para las personas privadas de libertad por los desórdenes y hecho de violencia del estallido social y meses posteriores? Viña del Mar también fue golpeada por estas situaciones.

-Soy de aquellas que está en contra de las expresiones de violencia. (…) Personalmente, creo que este es un indulto de carácter general, que no declara que las personas no fueron culpables, sino que tiene que ver con un carácter de situación especial respecto de una movilización política. Hay que revisarlo, hay que ver los pros y los contras, pero me parece que cualquier acto jurídico, ya sea un proyecto de ley o alguna otra medida que promueva la garantía de los derechos de las personas, me parece positivo. Prefiero, y en esto quiero ser muy clara, que una persona que ha cometido un delito no de carácter terrible, como violación u homicidio, sino más bien daño al mobiliario público, pueda quedar libre si es que no tenemos comprobada fehacientemente su responsabilidad, respecto de una persona que pueda ser inocente y que pase más de un año de su vida presa. Insisto, sólo de ilícitos que conllevan delitos contra la propiedad y no contra las personas.

-¿Cuáles considera los mínimos que deben defenderse en la nueva Constitución? ¿Debe ser un cambio de 180° respecto de la actual, entendiendo que de todas formas se deben respetar acuerdos y tratados internacionales firmados por el país?

-Creo que hay cosas muy puntuales que hay que cambiar, relacionadas con la concentración del poder orgánicamente; hoy hay que cambiar el presidencialismo, la centralidad de las decisiones del país, tenemos que promover una descentralización, pero también debemos impulsar la igualdad de diferentes tipos de cuestiones. Tenemos que comprender que no por ser hombres y mujeres en el Estado de Chile tienes un trato distinto, que no por ser una persona rica o pobre tienes un tratamiento judicial distinto (...). Ese tipo de situaciones, creo que son máximas y tenemos que ir a buscar ese cambio y si eso significa una perspectiva de 180°, y eso es necesario para que las personas vivan mejor en el país, me parece necesario.

-En diciembre, el Partido Comunista planteó como necesidad "rodear con la movilización de masas el desarrollo de la Convención Constitucional" frente a un supuesto atrincheramiento de "los defensores de la Constitución del '80". ¿No le parece que atenta contra el proceso de deliberación para la elaboración de la nueva Carta Magna?

-Eso va a depender de cada intérprete entienda de la palabra "rodear". Yo soy de aquellas que cree que el término rodear, supone lo que ha sucedido en los últimos 30 años, por ejemplo, con la aprobación de diferentes leyes que sólo han salido a la luz de la vía jurídica, gracias a rodear el Congreso; y estoy pensando en 2019, con la aprobación del proyecto de ley que evitó el arrastre en la jibia y que permitió que un recurso natural marino no se agotara, gracias a que los pescadores del país vinieron al Parlamento con pancartas, con gritos y cánticos para exigir el cuidado de sus mares. Eso para mí es rodear y no necesariamente significa actos violentos. Soy de quienes insisten en que las personas tienen que ser observadores clínicos de lo que ocurre en la Convención Constitucional, y tal como hemos mantenido un interés por lo público este último tiempo, respecto de leyes como el 10%, la mantengamos para cada una de las agendas prioritarias que tienen que ver con descentralización, salud, educación, distribución de las cargas e igualdad entre mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes y pueblos originarios. 2

El sello tiene que ver con participación intensiva y cuidados. Eso significa que desde la atención en la ventanilla de la municipalidad, hasta la generación de pavimentos, deber tener considerado el cuidado de las personas y la inclusión".

No por el solo hecho de ser mujeres, quiere decir que tengamos una producción de políticas públicas feministas, relativas a una visión de cuidado determinada, a un tratamiento de lo doméstico".

Hay que mejorar las condiciones materiales o de vida de las personas, para bajar la concentración de la ejecución de cierto tipo de delitos, sobre todo los de mayor connotación social".


ejes de la alianza del fa con Chile digno

-Desde el estallido social, el Frente Amplio ha experimentado una importante reestructuración, con partidos y rostros reconocidos que han abandonado la coalición y otros que se han sumado. ¿A qué atribuye los cambios al interior del pacto?

-Los cambios de cualquier conglomerado político son una respuesta natural al cambio del ambiente. Chile ha cambiado, eso no es un eslogan romántico, es una situación de hecho: la gente está más politizada, busca incidir, tiene una opinión sobre los asuntos que impactan en su vida diaria. (…) Creo que mostrar apertura respecto de otro tipo de visiones, otro tipo de consideraciones que estén dentro de un marco así, me parecen muy saludable y lo que queda ahora, ya que ha existido esta reestructuración, es trazar los horizontes comunes y poder tener un trabajo concreto para dar satisfacción a los requerimientos de las personas y poner a disposición por sobre todo, la capacidad organizativa que tienen estos partidos políticos.

-¿Qué ofrece este nuevo Frente Amplio, sobre todo con la alianza forjada con el PC?

-El hecho de que se haya unido este nuevo conglomerado del "Apruebo Dignidad", que incluye al FA y a Chile Digno, me parece muy positivo. Somos partidos que hemos resguardado la memoria de lo que ha ocurrido, que nos hemos juntado por sentimientos en común y lo bueno, es que hay mucha capacidad organizativa para llevar adelante proyectos comunes. Hoy estamos ocupadas de generar -al menos desde Viña del Mar- un proyecto comunal, estamos trabajando junto a la ciudadanía en una metodología muy compleja de participación ciudadana, junto con personas que pertenecen al Chile Digno, junto a integrantes del Frente Amplio, pero también con independientes: Apruebo Dignidad supone una apertura al mundo social y hoy, por ejemplo, con Rodrigo Mundaca en la Gobernación, nos permite tener un trabajo conjunto que sólo ofrece este espacio político y es muy agradable ese sentimiento de apertura y cuidado.2

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl

"

"

"

"

Soy de aquellas que cree que el término rodear, supone lo que ha sucedido en los últimos 30 años, con la aprobación de leyes que sólo han salido a la luz de la vía jurídica, gracias a rodear el Congreso".