Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Salud, el área que más baja en la evaluación ciudadana

Los tiempos de espera en servicios de salud, la disponibilidad de atención y la espera en urgencias figuran entre los aspectos más reprobados por los habitantes de las diez mayores comunas de la región. En contraste, la calidad de la atención del personal sube la nota.
E-mail Compartir

Salud sigue siendo el tercer componente peor evaluado del índice de calidad de vida de la Región de Valparaíso 2020, después de equipamiento urbano y transporte público, de acuerdo a la séptima encuesta sobre el tema de la Fundación Piensa y Caja 18, aplicada por la consultora Ipsos entre el 1 de octubre y 3 de noviembre del año pasado en las diez comunas más grandes de la zona, que en promedio no alcanzan el equivalente a nota 5.

Es la categoría que presenta la mayor caída de las ocho dimensiones consideradas en el estudio en comparación con la anterior medición, ya que baja 45 puntos -de 308 a 263- en un índice que oscila entre 0 y 1.000, el cual se elabora a partir de las evaluaciones de los encuestados para los tres aspectos mencionados, además de servicios para la vivienda, trabajo, satisfacción con la vida -las tres con mejores notas-, educación y seguridad pública.

También resulta interesante examinar la evolución que han tenido los índices de evaluación de los servicios de salud, donde los vecinos de Concón fueron los más satisfechos con los suyos, con índice de 400 y aumento de 32 puntos respecto de 2019. Es la única de las 10 ciudades analizadas que sube su registro. A la distancian la siguen Villa Alemana, con 295, y Los Andes con 278.

¿Los más insatisfechos? En la VII Encuesta de Calidad de Vida la peor evaluación en salud se la lleva San Antonio (índice 203 y una caída de 93 puntos respecto de 2019), seguido por San Felipe (214 y una baja de 44) y por Quillota, con 263, que es a la vez la ciudad con más fuerte descenso en su calificación: 144.

Doce aspectos en evaluación

Doce son los ítems que se consultan en esta área, de los cuales sólo dos marcan un aumento de uno y dos puntos porcentuales en su evaluación a nivel regional: calidad del servicio de urgencia y calidad de la atención del personal, respectivamente.

Todos los demás bajan o siguen igual que antes, encabezados por servicios de salud adecuados para la tercera edad y para personas con movilidad reducida, que disminuyen 12 y 11 puntos porcentuales en comparación con el año 2019, y acceso a servicios odontológicos, con un baja de 8 puntos. Entre 0 y 6 puntos porcentuales


(viene de la página anterior)

pierden acceso, calidad y tiempos de espera para atención en servicios de salud; disponibilidad y tiempos de espera para atención en servicios de urgencia; calidad de la infraestructura y disponibilidad de especialistas.

De las doce categorías, Concón sube en ocho y baja en cuatro -acceso, calidad de infraestructura, servicios para tercera edad y personas con movilidad reducida-, cosa que sorprende porque al Cesfam se le adosó el recinto del Sapu y en 2019 se instaló el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR).

Los tiempos de espera en servicios de salud, la disponibilidad de atención y la espera en urgencias figuran entre los aspectos más críticos de la evaluación ciudadana. Los primeros registran sólo entre 8% y 28% de buenas calificaciones, la segunda entre 7% y 37% y la tercera entre 5% y 25% de parte de los encuestados.

La mejor calificación de la encuesta en salud (60% de notas 6 y 7) es para la calidad de infraestructura de los servicios en Concón -aunque baja 14 puntos porcentuales respecto de 2019- y para la atención del personal, que sube cinco puntos hasta 60% en esa misma comuna. La más baja se la lleva La Ligua en el ítem tiempo de espera para atención de servicios de urgencia, con solo un 5% de buena evaluación o, lo que es lo mismo, un 95% de reprobación.

La mirada de un experto

El presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, doctor Roberto Burgos, observa que "la percepción ciudadana respecto a los servicios de salud ha sufrido un retroceso significativo generalizado, pero más profundo en algunas comunas. En este sentido, hay un claro impacto producido por la pandemia que ha obligado a redirigir los recursos y reforzarlos para enfrentar el grave desafío sanitario que ha significado, con la deplorable consecuencia de enfermos, secuelados y fallecimientos".

Plantea que estas circunstancias han obligado a una disminución de las atenciones en todas las patologías no covid. "En general, en las comunas analizadas se aprecia una baja percepción de la calidad de los servicios de salud, y ninguna de ellas destaca especialmente. Se aprecia asimismo que este deterioro no es tan marcado en aquellas comunas más grandes", al igual que ocurre con la percepción de debilidad de infraestructura sanitaria, servicios de salud adecuados para los adultos mayores y personas con movilidad reducida, "lo que revela también las desigualdades producto de la insuficiente descentralización dentro de la misma región".

El médico valora que la percepción de la calidad de la atención por parte del personal de salud suba respecto a los años anteriores. "Ello es destacable y se ha hecho patente en un reconocimiento generalizado al personal de salud por parte de la ciudadanía. Desgraciadamente, persiste la sensación objetiva de los usuarios de los sistemas de salud respecto a la baja disponibilidad de especialistas en la región", agrega.

En relación a la encuesta, el consejero regional opina que "es muy importante poder conocer esta valiosa información que será un insumo para las autoridades para hacer un análisis exhaustivo que permita mejorar la planificación de la inversión en salud, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Valparaíso en este importante ámbito".

La caída de la educación en pandemia

En educación, el índice cae en las diez comunas en comparación con 2019, considerando las evaluaciones referidas a disponibilidad y calidad en la enseñanza preescolar, básica, media y superior.

El promedio regional desciende de 451 a 412 y las bajas comunales oscilan entre la máxima de 144 puntos -Los Andes- y la mínima de 11 que comparten Viña del Mar y Quillota. Aquí nadie sube y la evaluación tampoco llega al equivalente a nota 5. La comuna mejor ubicada es Quillota (460), apenas un punto sobre Concón, y el fondo de la tabla es para La Ligua (359).

En un periodo en que niños y jóvenes estuvieron la mayor parte del tiempo con tele aprendizaje, sus padres o ellos mismos miran con ojo crítico el factor calidad más que la disponibilidad, la cual, salvo en educación superior (38% de notas 6 y 7) se acerca en general al 50% de satisfacción en la región. Pero la calidad tiene sólo 42% de aprobación en el nivel preescolar, 35% en básica, apenas 27% en media y 39% en enseñanza superior.

En disponibilidad de educación preescolar lidera Concón con 59% de aprobación y reprueba Valparaíso con 38%, mientras que en calidad para esta modalidad se repiten las mismas comunas en las mismas posiciones, 54% y 34%, respectivamente.

En educación básica, Concón sigue a la punta con 63% y Valparaíso está al final con 46% en disponibilidad, en tanto que en calidad el primer lugar se queda en San Antonio (47%) y el último en Valparaíso (32%), a solo un punto de Viña del Mar (33%).

En enseñanza media, Quillota (55%) le gana raspando a Concón (54%) en disponibilidad y La Ligua está al final con 39%. En calidad la baja es generalizada y notoria. Concón está en la punta con apenas un 37% de aprobación y Valparaíso en el último lugar con 21%.

Finalmente, los valores para la educación superior son máximo 52% para Viña del Mar y mínimo 13% para San Antonio en disponibilidad; primer lugar para Valparaíso (50%) en calidad y último puesto nuevamente para San Antonio (20%).

Cifras que seguramente harán meditar a todos los actores involucrados en una región que se caracteriza por su tradición en enseñanza universitaria y la amplitud de sus redes de establecimientos educacionales públicos y privados.

Una reiterada REPROBACIÓN

En lo que respecta a la evaluación que hacen los vecinos de los aspectos más sensibles de la vida en comunidad, el director de Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez, plantea que "una de las exigencias que la ciudadanía ha mostrado en las manifestaciones es que los políticos dejen de gastar su tiempo en discusiones abstractas que terminan en nada y se centren en los problemas reales que afectan la calidad de vida".

Subraya que "las diversas manifestaciones sociales que han existido en Chile en el último tiempo han dado cuenta de los anhelos que tienen las personas, siendo algunos las urgentes y necesarias mejoras en materia de seguridad social, pensiones, y especialmente todo lo que tiene que ver con educación y salud, siendo este último reiteradamente mal evaluado por la ciudadanía regional en nuestras distintas encuestas".

Los resultados del estudio "no solo develan la baja evaluación de servicios como la salud, sino que también dan cuenta de ciertas externalidades negativas del centralismo, como la mala percepción que tiene la ciudadanía respecto al acceso de especialistas en la región", señala, en coincidencia con el presidente de la comisión de esa área en el Consejo Regional. 2


RESUMEN METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

Metodología: Cuantitativa, encuesta telefónica aplicada por encuestador con sistema CATI. Técnica: Encuesta telefónica aplicada con sistema CATI, con cuestionario semi-estructurado aplicado por encuestador, aplicada entre el 1 de octubre y 3 de noviembre 2020. Universo: Mujeres y hombres, de 18 y más, de todos los grupos socioeconómicos, residentes en las 10 principales comunas de la Región de Valparaíso. Muestra: 1650 casos totales. Para resultados a nivel total, el margen de error máximo corresponde a + - 2,4%, considerando varianza máxima de resultados. Ponderación: Los datos fueron ponderados por peso de cada provincia, comuna, sexo del respondiente y tramo etario, con datos del Censo 2017.

doce aspectos forman el índice de calidad de la salud. la atencion del personal sube dos puntos y la calidad del servicio de urgencia, uno. La espera en urgencias es lo que más cae.

concón lidera en calidad de servicios de urgencia, ítem en que san felipe sale último. Todos reprueban en espera para atención de urgencia, aunque concón tiene la mejor calificación.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl