Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Tecnología

WhatsApp retrasa su actualización de privacidad hasta mediados de mayo

POLÉMICA. La modificación en las condiciones de uso fue anunciada para el 8 de febrero. Críticas hicieron retroceder a la compañía, junto con migración a Telegram y Signal.
E-mail Compartir

Redacción /Efe

Ante las numerosas críticas en todo el mundo, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp optó por retrasar la actualización de su anunciada política de privacidad hasta el 15 de mayo, prevista inicialmente para este 8 de febrero. La empresa definió la controversia como una "confusión" en lo referente al uso de datos con Facebook -dueños de WhatsApp -y sus nuevas opciones centradas en la venta de productos, tal como pasó en Facebook y luego Instagram, las tres redes sociales propiedad de Mark Zuckerberg.

La actualización de la política de privacidad levantó entre los usuarios muchas dudas y desinformaciones sobre si esta modificación significaba el acceso de Facebook a datos personales, de contactos o sobre las conversaciones que se mantienen en WhatsApp, la aplicación de mensajería más usada del mundo.

Asimismo, disparó las dudas sobre si, al no aceptar las nuevas condiciones de uso, el usuario perdería su cuenta y la aplicación desaparecería de su teléfono.

"Vamos a retrasar la fecha en la que se preguntará a la gente sobre la revisión y aceptación de los términos. A nadie se le va a suspender o borrar la cuenta el 8 de febrero. También vamos a hacer más para aclarar la desinformación sobre cómo la privacidad y la seguridad funciona en WhatsApp", indicó la compañía.

Facebook y su popular filial de mensajería han intentando desmentir varias veces que con las nuevas normas vayan a acceder a contenido de mensajes o llamadas, así como a listas de contactos o grupos o la geolocalización compartida.

WhatsApp agregó que "esta actualización no amplía" su capacidad de "compartir datos con Facebook", y prometió además explicar lentamente la nueva política de uso "antes de que las opciones de negocio estén disponibles el 15 de mayo".

Compras online

Medios especializados informaron esta semana que los nuevos términos de privacidad incluirán un lenguaje más abierto, lo que ha llevado a especular que Facebook accederá a los datos de WhatsApp, mientras que la compañía ha insistido en que todo responde a un mayor protagonismo y funcionalidad para comunicarse con negocios y realizar compras.

"Aunque la gente no utiliza WhatsApp para comprar a negocios hoy, creemos que más gente elegirá hacerlo en el futuro y es importante que el mundo esté al tanto de estos servicios", indicó la firma.

La aplicación de mensajería, con alrededor de 2.000 millones de usuarios, prevé una migración masiva a Telegram y Signal, servicios que se han posicionado como los más celosos a la hora de evitar la recopilación y uso de metadatos de sus usuarios, pese a que WhatsApp también encripta las conversaciones.

Muchos grupos han utilizado la confusión sobre WhatsApp para extender desinformación sobre el uso de datos privados por parte de Facebook, que además ha sido muy criticado en Estados Unidos por no controlar el lenguaje de grupos supremacistas blancos y, posteriormente, por prohibirles el acceso a la red.

Información recopilada

WhatsApp explica en su política de privacidad que tiene acceso al número telefónico con el cual el usuario crea su cuenta, así como la libreta de contactos del móvil, ya que de esta forma pone en contacto a las personas.

"No conservamos tus mensajes durante la prestación normal de nuestros servicios", agregan los términos de uso del sistema, ya que una vez que son entregados los chats, fotos, videos, mensajes de voz, archivos o ubicación, "se eliminan de nuestros servidores", quedando sólo "almacenados en tu propio dispositivo".

"Con el cifrado de extremo a extremo, tus mensajes se cifran de modo que no puedan ser leídos ni por nosotros ni por terceros", agrega la firma. Sin embargo, luego señala que "recopilamos información específica relacionada con el dispositivo y la conexión cuando instalas, usas nuestros servicios o accedes a ellos".

Suben las descargas de Signal y Telegram

Signal y Telegram se convirtieron en las dos aplicaciones más descargadas en la App Store de Apple y en Google Play para Android durante los últimos días, tras los anuncios de cambios en WhatsApp. Signal reportó más de 7,5 millones de descargas en todo el mundo, 43 veces más que en la última semana de 2020, según datos de Sensor Tower, mientras que Telegram experimentó más de 5,6 millones de instalaciones en el mismo período, según Apptopia.

2.000 millones de usuarios tiene WhatsApp alrededor del mundo, muchos de los cuales en los últimos días cambiaron de aplicación.

5,6 millones de descargas reportó Telegram en la última semana, sistema de mensajería reconocido por su encriptación.

La Aceptación de teorías conspiratorias ha crecido durante la pandemia, según análisis de universidades alemanas

E-mail Compartir

La aceptación de teorías de la conspiración y la desconfianza en los medios de comunicación tradicionales aumentaron en Alemania durante la pandemia, según un estudio del Instituto de la Economía Alemana (IW) de Essen y la Universidad de Bochum (oeste del país).

El 23% de las 1.100 personas interrogadas, en una encuesta hecha en septiembre por las casas de estudios, dijo creer que existe una organización secreta que tiene una gran influencia sobre las decisiones políticas.

Esta tendencia a aceptar teorías de la conspiración, según los académicos, es estimulada por una desconfianza frente a los medios de comunicación tradicionales, que el estudio cifró en cerca de un 25% de los encuestados, quienes respondieron afirmativamente a la pregunta de que si políticos y los medios de comunicación están confabulados.

Aunque los diarios, la radio y la televisión siguen siendo los medios predominantes en la población, para una gran parte de los menores de 30 años ha dejado de ser así.

Youtube

El 70% de los menores de esta edad señalaron que sus informaciones sobre política provienen de videos en YouTube, que tiene mayor peso que la radio, la televisión y los diarios en este grupo etario.

Según la encuesta, los usuarios de YouTube y de redes sociales como Telegram están más inclinados a aceptar como verdaderas teorías de la conspiración, en medio de lo que los autores del estudio llamaron "comunidades paralelas de comunicación".

Las personas que usan solo plataformas digitales como fuente de información son más fáciles de influir, de acuerdo al análisis, razón por lo que los académicos germanos pidieron mejorar la educación de los jóvenes para que aprendan a tener una postura crítica ante las fuentes.

"Aunque no se puede establecer una causalidad, sí se ve la tendencia de que el uso de determinado tipo de medios es paralelo a la creencia en teorías de la conspiración", señala el estudio.

Telegram, de acuerdo a los autores, se ha convertido en una plataforma para aquellos que quieren difundir contenidos extremistas. A esto se suma el uso que hizo el Presidente estadounidense Donald Trump de las redes sociales durante su mandato, en que Twitter debió añadir una leyenda bajo sus mensajes sobre la difusión de noticias falsas.

23% de los encuestados señaló que cree en la existencia de una organización secreta que influye sobre las decisiones políticas.

70% de los menores de 30 años dijeron que recogen sus ideas políticas desde videos en YouTube, dejando los medios tradicionales.