Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

DERECHO A PATALEO El sueño de una nueva Constitución

POR PABLO SANTANDER ACEVEDO, INGENIERO QUÍMICO POR PABLO SANTANDER ACEVEDO, INGENIERO QUÍMICO
E-mail Compartir

El pasado lunes finalizó el plazo para inscripción de candidatos y candidatas de concejalía, alcaldía y convencionales constituyentes. Entre la falta de unidad de los partidos de centro izquierda y la derecha alineada, surgen las candidaturas independientes y con esto muchas interrogantes, pero la que más he recibido es en relación a qué requisitos debe cumplir un candidato o candidata. ¿Cuál es el perfil de candidatos y candidatas que debe llegar a la convención constitucional?.

Las elecciones que tendremos el día domingo 11 de abril, nos llevarán a la redacción de una nueva Constitución y se necesitan personas con una mirada transformadora y de desarrollo futuro, ya que, es de esperar, que esta nueva Carta Magna determine el destino de nuestro país.

Entonces, ¿qué cualidades pide la ciudadanía para sus representantes en este importante hito histórico? Deben ser personas transparentes, con una ética a toda prueba, con vocación de servicio social, mirada colectiva y mucho trabajo en territorio, personas cercanas que sepan cuáles son las necesidades de la gente en la vida real y que tengan la indudable voluntad para generar cambios, disminuir las brechas de desigualdad, fortalecer nuestra democracia y ser un país más digno para todos y todas. Chile cambió, la sintonía con la ciudadanía debe ser a través de señales potentes de reivindicación de los partidos políticos, con una oferta de candidatos con historial impecable, que aporten a la renovación, al reencanto y el reencuentro de la sociedad.

Temas como el acceso a una salud, educación, mejora en las pensiones, cuidado del medioambiente y el derecho humano al agua no deben estar ausentes dentro de las convicciones de nuestros candidatos, además de construir un desarrollo sustentable.

Debo reconocer que me hubiera encantado estar dentro de estas personas, como ingeniero civil químico y egresado de magister en medioambiente y sustentabilidad, quisiera que nuestra constitución tenga una mirada solidaria y no subsidiaria, que sea un estado de bienestar centrado en las personas, no en las grandes empresas e intereses.

Sin embargo no fue posible ya que mi partido, el Partido por la Democracia, al cual pertenezco desde hace cinco años, con la convicción de que sí se puede cambiar la forma de hacer política desde dentro, ha cerrado sus puertas a una candidatura por el Distrito 6, que es donde pertenezco, donde nací y donde he realizado un trabajo como dirigente social medioambiental, deportivo y político, además de ser el presidente nacional de la comisión de medio ambiente y sustentabilidad del partido, todo esto desconociendo la voluntad de las bases y priorizando la candidatura de Carlos Ominami.

Aprovecho de aclarar que no aceptaré una candidatura por el Distrito 7, ya que no fue una inscripción consentida y se hizo dicho proceso contra mi voluntad expresa. No me permitiré irrumpir en un territorio donde no pertenezco ni he podido conocer a su gente y sus necesidades, mi trabajo es por convicción, por la imperiosa necesidad de dejar una huella positiva en este mundo y entregar humildemente mis conocimientos al servicio de la comunidad.

Finalmente, la ciudadanía será quien juzgue y elija mediante el voto a sus representantes, a los y las que siempre están y no aquellas que por conveniencia, apenas se abre una oportunidad, recurren a ella por todos los medios, a quienes recorren las poblaciones, se reúnen en cabildos a escuchar y no solo a ser escuchados y a quienes realmente representan la voluntad de la gran mayoría que lucha día a día por un país mejor.

Vida de encuentro

POR ALEJANDRO GONZÁLEZ H., SACERDOTE POR ALEJANDRO GONZÁLEZ H., SACERDOTE
E-mail Compartir

En las circunstancias actuales de distanciamiento y restricciones, expresar que "la vida no es tiempo que pasa, sino tiempo de encuentro" (Fratelli tutti, 66), podría resultar arriesgado, máxime el aumento de positividad del virus. Sin embargo, la facticidad de la vida nos da variedad de espacios inevitables de encuentro: familia, vecinos, trabajos, iglesias, etcétera. Pero de qué forma aprovechamos la contingencia. Platón, haciendo referencia a la forma en que ha de actuar el legislador alude a la analogía del médico esclavo y libre (Leyes IV, 720). Ambos atienden al paciente, pero el acercamiento es distinto. El médico esclavo atiende, pero sin detenerse como queriendo saltar de esclavo en esclavo, en cambio, el médico libre comparte el tratamiento con el enfermo, aprende algo de él, quiere educarlo como si se propusiese hacerlo médico y no curarlo, quizás, hacerlo libre. En este sentido, una vida que eduque en el amor necesita de cercanía personal, atención y demora, como reflejo de un centro de gravedad articulante (Dios y el prójimo).

Médico, legislador, filósofo, empresario, cura, docente, todos sin distinción debemos aprovechar cualquier contingencia para demorarnos en alguien, saludarlo, preguntar cómo está, sonreír con los ojos (efecto mascarilla), ser amables y cordiales.

Todos podemos cooperar por medio de los vínculos, el encuentro, la cercanía caritativa y creativa, a sobrellevar los temores y las inquietudes de los demás, pues se es más libre en una relación de amor y amistad.