Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El mundo de la música llora la muerte de un Ángel Negro

GENTE. Mario Gutiérrez, guitarrista, director musical y uno de los fundadores de la mítica banda, falleció el mismo día que su esposa en México.
E-mail Compartir

Joaquín Centellas

Uno de los grandes pilares de la música popular de los '70 y '80 partió a otro mundo. Mario Gutiérrez, fundador, guitarrista y líder de la banda Los Ángeles Negros , falleció a los 71 años en México. Según fuentes cercanas al artista, el hecho ocurrió luego de presentar síntomas de covid-19 que se agravaron por la diabetes que padecía; su esposa Catalina Álvarez también murió el mismo día por causas que aún se desconocen.

La familia del guitarrista confirmó su deceso a través de la página oficial del grupo: "Queridos amigos, fans y seguidores de esta leyenda llamada Mario Hernán Gutiérrez Contreras, fundador de Los Ángeles Negros, guitarrista insigne de esta emblemática agrupación chilena, jamás reconocida en su magnitud en su tierra Chile". Y agregaron que "elevemos una sentida oración para que su transición sea ligera y sea recibido con un coro de ángeles celestiales para su eterno descanso".

"Papito, tus hijos, nueras y nietos te damos un agradecimiento eterno por habernos elegido ser tu descendencia. Vuela alto y que tus aplausos merecidos te acompañen. Ya nos volveremos a encontrar", finalizó el escrito.

El origen

Los Ángeles Negros ha tenido varias conformaciones, salvo por Mario Gutiérrez, que desde su fundación (1968), se había mantenido inamovible como guitarrista principal, mientras que los originales de la banda -Cristian Blasser (teclado) , Federico Blasser (batería), Sergio Rojas (bajo) y Germaín de la Fuente (vocalista)-, tomaron otros rumbos.

A finales de 1967, en la Escuela Consolidada de la localidad de San Carlos, Ñuble, un muchacho miraba celoso a los condiscípulos que acaparaban la atención de sus compañeras en el patio del colegio. El chico, Gutiérrez, ideó una forma de llamar la atención y le dijo a sus amigos, entre ellos Blesser, que tenían que hacer una banda como dispensa para saltarse las clases y así atraer a las chicas en el recreo.

Convencidos de inmediato, asignaron los roles que cumpliría cada uno en el grupo: Gutiérrez se autoproclamó guitarrista principal y los demás estuvieron de acuerdo, ya que él fue el autor de la idea. Sin más, este conjunto de amigos fundó lo que más tarde una agrupación musical icónica, y que hace poco cumplió 52 años de trayectoria.

Sergio Rojas, el inspector del colegio donde asistía Gutiérrez, bautiza al grupo como Los Ángeles Negros, inspirado en el nombre de uno de los grupos más populares de la Nueva Ola del País en ese entonces como era Pat Henry y Los Diablos azules. En el repertorio de sus presentaciones figuraban canciones de The Beatles, denotando de un principio una instrumentalización marcada por el Rock and Roll inglés.

Con su primer álbum, "Porque te quiero" (1969), logran su primera gira en las principales ciudades de Ecuador. De regreso a Chile, grabaron su segunda producción discográfica titulada "Y volveré" (1970). Este sencillo abre las puertas considerablemente al grupo, presentándose con éxito en toda Sudamérica, Norteamérica y el Caribe. Finalmente en 1971 asientan su base de operaciones en México, con gran apoyo en las emisoras de radio.

La historia fue distinta en Chile. Entre la prolífica escena musical de esos años y la polarizada situación política que se vivía en el país, dejó en segundo plano la importancia de la banda. Tulio Bagnara, manager de Los Ángeles Negros en épocas clave del grupo, también da cuenta de esto.

"Mario era un tipo que convocaba a mucha gente. El gran problema fue no subirlo nunca a Viña del Mar. Viña del Mar se perdió a Los Ángeles Negros. Es la gran deuda de este país con Los Ángeles Negros, y más que con ellos, con este Ángel Negro. Es que nadie se imagina el legado de este hombre", dijo a Radio ADN.

"Mario es el corazón de Los Ángeles Negros. Nació con la idea de hacer un grupo de música en San Carlos. Desde chico se interesó por la música, era un hombre con una generosidad y una amabilidad impresionante, y él crea su propia guitarra para hacer un grupo con unos amigos", relató el exmanager.

Influencia en el mundo

Es un hecho innegable la influencia del conjunto de San Carlos, sobre todo en grupos musicales entre los 60 y 70. Algunos ejemplos importantes de bandas inspiradas por ellos son Los Terrícolas en Venezuela, Los Pasteles Verdes en Perú, Los Bríos en Argentina, Los Solitarios y Los Babys en México. Asimismo la banda afectó con fuerza el movimiento grupero, uno de los subgéneros más escuchados del público mexicano.

Además, dejó un legado que aún persiste en grupos nacionales de diversos géneros como Los Bunkers, Los Petinellis, Manuel García y Los Tetas, que han versionado sus canciones.

Una cara poco visible es el alcance que tuvo Los Ángeles Negros en el mundo del hip hop, en donde varios artistas consagrados de este género han rescatado fragmentos de las canciones, a través de la técnica del sampleo, para después reutilizarlos como instrumentos en sus proyectos.

Algunos ejemplos de este estilo de trabajo son los Beastie Boys, el grupo de rap neoyorkino, que tomó un trozo de "El rey y yo", dando como resultado su tema "The move"; la guitarra de "La huella de mi amor" es ocupada por Cypress Hill en "Dead men tells no tales"; el principio de "No morirá jamás" se repite constantemente en "It was written" de Damian Marley; y "My 1st Song", del rapero Jay-Z, utiliza el inicio de "Tú y tu mirar, yo y mi canción".

TWITTER

E-mail Compartir

@Los_Bunkers Mario Gutiérrez no solo fue un héroe y un referente para la música popular Latinoamericana, para nosotros fue un amigo cuya generosidad recordaremos por siempre. Nos sentimos bendecidos por la oportunidad de haber aprendido, compartido y trabajado con él. Buen viaje maestro.

@manugarpez Si me hubieran pedido hoy un deseo, hubiese querido abrazar una vez más a Mario Gutiérrez. Ahora es un ángel negro, que brilla más que cualquier otro en el cielo de nuestro corazón!

@denissemalebrán Ha fallecido Don Mario Gutiérrez, una leyenda de la música popular, guitarrista y fundador del grupo de Los Ángeles Negros, creador de un sonido único que fue alabado continentalmente. Cuanto le debemos. Buen viaje profe!

carlos_cuevas Y VOLVERÉ COMO UN AVE QUE RETORNA A SU NIDAL. Descansa en paz querido amigo #MarioGutierrez director y fundador del grupazo chileno @angelesnegros. Te extrañaremos.

nicolemusica Pude conocer y cantar junto a Mario Gutiérrez, fundador de Los Ángeles Negros. Su música y legado permanecerán en los corazones de muchos por siempre, incluyéndome. Muy triste por su partida. Abrazo a la familia y abrazo al cielo para ti Mario.

La colombiana Pilar Quintana gana el premio Alfaguara

LITERATURA. "Los abismos" se denomina la novela.
E-mail Compartir

No fue una decisión "fácil", pero tampoco "difícil", aseguró el presidente del jurado del premio Alfaguara 2021, Héctor Abad Faciolince, previo a leer el acta que dio por ganadora a su compatriota: la escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) por su novela "Los abismos".

Como no suele suceder en la entrega de los galardones literarios, el autor medellinense contó en la rueda de prensa en el que se anunció a la ganadora que llegó un momento en que con sus compañeros evaludores no sabían cómo dirimir, hasta hicieron un sistema de enumeración que significó un empate entre tres novelas.

Finalmente se inclinaron por mayoría por la escritora, por una obra que "se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a través del punto de vista de una niña que, desde la memoria de su vida familiar, intenta comprender la conflictiva relación entre sus padres", leyó Abad Faciolince.

En n contacto vía Zoom, la autora de "Cosquillas en la lengua" y "La perrra" entre otras novelas reconoció que "no puedo creerlo. No tengo palabras (...). Estoy muy emocionada", y que incluso estaba "tan nerviosa" como en el primer evento literario en el que participó.

La mirada de una niña

"Los abismos" tiene como telón de fondo el estrecho universo femenino formado por mujeres acomodadas a su vida que no pueden romper con una educación de otro tiempo. Una historia "poderosa" escrita con una prosa "sutil y luminosa", según el jurado.

La protagonista de la novlea es Claudia, una niña que contempla con una agudeza y una sensibilidad extraordinarias el conflictivo matrimonio de sus padres. Entre la actitud desdeñosa y las confidencias imprudentes de ella y la amargura y el silencio obstinado de él, intenta construir la realidad que la rodea, conjeturando, adivinando, interpretando lo que no se dice, o lo que se dice a medias.

"Nadie sabe lo que pasa en el interior de una familia, ese es el gran abismo que explora la novela", un libro en el que reflexiona sobre "qué pasa con las mujeres que fueron madres por la imposición social", sostuvo Quintana en entrevista con Efe.

En la rueda de prensa, la escritora comentó que siempre le gustó "poner en palabras lo que estaba vedado", y confesó para que para ella la literatura ha sido un refugio. En este contexto, en la novela ha querido reconocer esas voces que quieren "desmitificar la maternidad, desacralizarla" y contarla desde su complejidad.

Según rememoró, "había ciertos temas que no le parecían importantes a la literatura porque eran temas de mujeres, como la maternidad. No se decía abiertamente pero estaba en el aire y ahora la literatura está reivindicando esos temas, algo que es maravilloso".

Por eso cree que actualmente hay "una especie de revolución literaria" de autoras que cuentan la maternidad "desde lugares que no se habían contado antes".

Este 2021 se rompió un récord entre los postulantes al premio Alfaguara, producto que se podía entregar en formato online y físico. Es así como llegó un total de 2.428 manuscritos, de los cuales 73 venían de Chile. El premio está dotado con US$ 175.000, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. "Los abismos" llegará a las librerías el próximo 25 de marzo.

"Había ciertos temas que no le parecían importantes a la literatura porque eran temas de mujeres, como la maternidad (...) y ahora la literatura está reivindicando esos temas, algo que es maravilloso".

Pilar Quintana, Escritora