Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan ignacio latorre, senador RD, sobre sus opciones presidenciales por el Frente Amplio:

"En el FA tenemos que dar la discusión sobre si queremos integrar un gobierno de coalición"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

En política los espacios vacíos suelen llenarse bastante rápido. Después del anuncio de Beatriz Sánchez de no postular a la Presidencia, en el Frente Amplio (FA) están abocados a encontrar una carta presidencial.

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) plantea que está disponible para asumir el desafío, y que se deben comenzar ahora las conversaciones con el resto de la oposición, tanto con el Partido Comunista (PC) como con Unidad Constituyente (UC), para así poder formar una coalición que pueda gobernar y vencer a la derecha de forma democrática. Desdramatiza la división opositora de cara a la Convención Constitucional, y plantea que la gestión de Jorge Sharp en Valparaíso ha sido mejor que la de administraciones anteriores.

-Usted dijo que está disponible para ser la carta presidencial del Frente Amplio. ¿Qué lo lleva a tomar esta decisión?

-Después del 11 de enero y la inscripción de las diversas candidaturas, teníamos que abrir la discusión presidencial, tanto en Revolución Democrática, como en el bloque frenteamplista, debido a la decisión de Beatriz Sánchez de ir al proceso constituyente. Varios me lo han planteado, lo he conversado con dirigentes del partido, con militantes y con la presidenta de RD. Yo soy militante de un partido político, estoy disponible para desafíos colectivos. Si mi nombre genera consensos mayoritarios, primero en el partido y después en el FA, estaría disponible a asumir ese desafío. Esto no es una cosa de ambición personal o un plan que tenía previamente. Tenemos que definir quién va encabezar el proyecto.

-¿Cuál es el objetivo de su candidatura?

-En mi opinión el objetivo, que es parte de la discusión estratégica que tenemos que dar en RD y en el FA, es sobre si queremos ser gobierno, es decir, integrar un gobierno de coalición. Lo que yo llamo un gobierno de coalición, es uno en donde hay un entendimiento programático entre los distintos bloques opositores, en donde están UC, que representa a la centroizquierda tradicional, donde se ha posicionado muy bien el nombre de Paula Narváez, está Daniel Jadue del PC y nosotros como FA. Esa articulación de cara a formar un gobierno de coalición, es un objetivo para el siguiente ciclo político electoral que viene en Chile.

-¿El hecho de que todavía le quedan varios años como senador y no tenga que ir a la reelección en noviembre le facilita la decisión?

-Me quedan 5 años si el proceso constituyente no dice otra cosa. En una de esas el proceso constituyente dice que hay que terminar con el Senado y tener una sola Cámara, cosa que sería interesante también, estoy disponible a dar esa discusión. Desde el punto de vista de las posibilidades reales, materiales, de levantar candidaturas, es un elemento que puede jugar a favor, en el sentido de que si pierdo sigo siendo un senador, lo que es algo que puede valorar tanto RD como el FA. No debe ser el único criterio, insisto que mi candidatura tiene que generar un consenso mayoritario, junto a las ideas o programas que hay que poner sobre la mesa.

-Usted planteó que debe haber primarias abiertas de toda la oposición. ¿Cree que es posible después de la división del sector de cara a la Convención?

-A partir de los tres bloques opositores que hoy día existen en el Parlamento, me parece que es un buen escenario para fijar mínimos programáticos comunes y candidatura única. Pero tiene que haber disposición de todas las fuerzas, si no hay voluntad política para aquello, también podemos ir perfectamente a primera vuelta y transformarla en una gran primaria. Esa conversación tiene que iniciarse ahora, no esperar a segunda vuelta como nos pasó el 2017 con Alejandro Guillier, que recién nos sentamos a conversar cuando ya estaba la segunda vuelta encima. Tenemos que buscar bases programáticas comunes, entendimientos y el objetivo de formar un gobierno de coalición que derrote electoral y democráticamente a la derecha, que acompañe el proceso constituyente y que empiece con un ciclo de gobiernos transformadores para Chile.

-Esos entendimientos no se dieron de cara a la elección de convencionales. ¿Por qué se podrían dar ahora para la presidencial?

-La elección es distinta, porque para la Convención, con el tema de las listas, el sistema es otro. También hubo una especie de consenso de que ir en dos listas tampoco era algo descabellado, junto con seguir trabajando sobre la base de contenidos constitucionales, y en un reglamento democratizador del proceso constituyente. En eso siguen trabajando los centros de estudio y las comisiones constitucionales. Independiente del número de representantes que saquemos en la convención, vamos a tener que trabajar con una coordinación de bancadas, en el sentido que el objetivo allí es lograr los 2/3 en cada una de las normas que se aprueben para la nueva Constitución. Yo desdramatizaría esa decisión electoral, estratégica, de ir en dos listas opositoras. El entendimiento y el diálogo siguen y continúan de cara al proceso constituyente.

-¿Qué opinión tiene de la gestión del alcalde Jorge Sharp y su intención de ser reelecto?

-En mi opinión, es una gestión superior a las administraciones anteriores. Me parece que siempre estuvo en sus planes ir a la reelección. En las condiciones en que recibimos el municipio de Valparaíso, que fueron condiciones muy deplorables, con denuncias de corrupción y déficit, es muy difícil revertir todo en un solo periodo de 4 años. Además, le ha tocado un periodo muy duro con estallido social y pandemia. También percibo una animadversión del gobierno de Piñera, de las autoridades regionales, con la ciudad de Valparaíso. No necesariamente ha habido una actitud de colaboración. Es completamente legítimo que quiera repostularse y poder profundizar el proyecto transformador para Valparaíso y corregir errores o dificultades que haya tenido. Igual la oposición va a tres bandas, la derecha va con un solo candidato, por lo tanto, creo que no hay que confiarse, hay un desafío de convocar mayorías, no solo populares o electorales, sino que también en el Concejo Municipal.

"Estoy disponible para desafíos colectivos. Si mi nombre genera consensos mayoritarios, primero en el partido y después en el FA, estaría disponible".

"Percibo una animadversión del gobierno de Piñera, de las autoridades regionales, con la ciudad de Valparaíso".

"Yo desdramatizaría esa decisión electoral, estratégica, de ir en dos listas opositoras. El entendimiento y el diálogo siguen y continúan de cara al proceso constituyente".

Andrés Celis emplaza a Chahuán a "delegar responsabilidades" ante la crisis de RN

REGIÓN. Diputado acusó que es imposible que el senador pueda estar en todos los cargos a los que aspira conquistar.
E-mail Compartir

Siguen las reacciones luego del encendido Consejo Regional que tuvo Renovación Nacional este lunes, que terminó con tres renuncias a la mesa del partido. El diputado Andrés Celis admitió que hay una falta de confianza entre el senador Chahuán y los diputados del partido en la zona.

"Me parece que el senador Chahuán debería delegar más, es imposible que pueda estar en todos los cargos que pretende conquistar. El querer ser candidato a la Presidencia de la República, querer ser presidente de RN, el ser presidente regional, el ser senador, toda esa carga en uno solo, junto con el no poder trabajar en equipo con los cuatro diputados, claramente es imposible. Cuando no se delega, cuando no se tiene la suficiente confianza en el resto es complejo. Nos ha faltado, me incluyo, a todos los diputados, tener una reunión en privado con el senador, para poder generar confianzas y así trabajar unidos", expresó.

Añadió que durante el Consejo, fueron varios los diputados que manifestaron su desafección con la conducción de la tienda. "La ropa sucia se lavó en casa, el diputado Longton, el diputado Pardo, el caso mío en particular, algo también insinuó la diputada Flores, varios consejeros, manifestaron algunas aprensiones, molestias o incomodidades con la directiva central, con la directiva regional, con el partido. Me parece que es absolutamente válido y está dentro de la democracia interna de RN", concluyó.