Infiltrar agua cuando llueve para REstablecer sistemas naturales
Uno de los mayores impactos que ha causado la megasequía en la región, es el estrés hídrico que provoca en las plantas y que les genera mayor combustibilidad. Ante esto, el profesor del Instituto de Geografía PUCV, Luis Álvarez, propone aplicar fórmulas de retención de aguas lluvia para poder restablecer los sistemas naturales.
"El gran Valparaíso tiene un escaso nivel de infiltración de agua, de hecho, ni siquiera llega al 6%. Si pudiéramos retener las aguas lluvia a través de sistemas de infiltración podríamos llegar a un 20% y ya empezamos a revertir un poco el problema de la megasequía. Llueve poco, pero además infiltramos escasamente", señala el académico, quien observa que el primer porcentaje es una mínima cantidad, "y esa es la única agua útil que tenemos después de las precipitaciones, porque todo lo demás se esfumó".
Además, el académico menciona los problemas que ha causado el proceso de urbanización de la zona de Quilpué y Villa Alemana en donde, al instalar soleras con zarpas en los bordes de las calles, se está buscando evacuar las aguas, una decisión que el experto ha denominado como "una política improcedente respecto de la capacidad resiliente que deben tener las ciudades". Álvarez propone seguir los ejemplos de localidades donde se han implementado políticas de "ciudades esponja" que favorecen la retención de agua en el territorio. De esa forma, dice, se reunirían más recursos para poder hidratar a las áreas verdes.
"Cuando estamos restaurando los sistemas naturales ya empezamos a hablar de una ciudad más resiliente al cambio climático, porque empieza a trabajar con el sistema natural y sus ciclos, y esos ciclos de vida los tratamos de robustecer", resume. 2