Secciones

Tras aumento de casos, comunas turísticas retroceden a cuarentena

CORONAVIRUS. Pucón entrará en confinamiento absoluto, mientras que La Serena y Algarrobo los fines de semana. Contagios superan los 700 mil y muertes son 18.000.
E-mail Compartir

Redacción

El aumento de contagios de covid-19 sigue forzando el retroceso de varias comunas en el plan Paso a Paso, afectando esta semana a zonas del país con una fuerte actividad turística y donde las esperanzas de recuperación económica estaban puestas precisamente en el verano.

Es lo que ocurrirá a partir de las 05:00 horas del jueves con Pucón, en la región de La Araucanía, que pasará a Fase 1, es decir, cuarentena total. En la misma situación se encuentran Huara (Tarapacá), Constitución (Maule), San Carlos (Ñuble), Cabrero (Biobío), Lautaro (Araucanía), Lago Ranco (Los Ríos), Frutillar, Los Muermos y San Pablo (Los Lagos).

El golpe también lo reciben comunas que se encontraban sin cuarentenas y que ahora deberán adoptar el confinamiento durante los fines de semana al retroceder a Fase 2.

Es el caso de Caldera (Atacama), Los Vilos, Coquimbo, La Serena (Coquimbo) y Algarrobo (Valparaíso). En la Región Metropolitana Til Til y María Pinto también sufrirán este retroceso.

También vuelven a Transición las comunas de Peumo, Quinta de Tilcoco, Requínoa, Olivar, Rancagua y Machalí (O'Higgins), Rauco y Parral (Maule), Purén, Curarrehue y Teodoro Schmidt (Araucanía), y Panguipulli (Los Ríos).

Las únicas comunas del país que avanzarán en el plan a partir del jueves serán San Antonio (Valparaíso) y Curacaví (Metropolitana).

18 mil muertos

Las cifras del coronavirus superaron este lunes nuevas barreras. De acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, en las 24 horas previas se registraron 4.068 contagios nuevos, con lo que el país acumula un total de 703.178 casos desde el inicio de la pandemia. Además, es el quinto día consecutivo en que se reportan más de cuatro mil PCR positivos.

De los casos nuevos, 2.534 presentaron síntomas y 1.307 fueron asintomáticos. En tanto, los casos activos, es decir, aquellos portadores del virus y que son capaces de transmitirlo, son 26.475, cifra que no baja del umbral de los 26 mil desde hace cuatro jornadas.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 6% en los últimos siete días", explicó el ministro de Salud, Enrique Paris.

En el reporte de ayer también se informaron 66 fallecidos producto de la enfermedad, con lo que el total nacional asciende a 17.999 personas muertas.

En cuanto al funcionamiento de la red asistencial, el Minsal informó que 1.272 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, 1.078 con ventilación mecánica.

Además, existe un total de 192 camas críticas disponibles en la red integrada covid-19.

Permiso previene la "fatiga pandémica"

Aunque se esperaban anuncios respecto a la continuidad del permiso de vacaciones, por ahora sólo se realizará un análisis a cargo de las subsecretarias Paula Daza (Salud) y Katherine Martorell (Prevención del Delito). El permiso ha sido solicitado más de un millón de veces, principalmente hacia las comunas costeras de la región de Valparaíso. Algunos alcaldes piden suspenderlo, pero el ministro Enrique Paris lo defendió. A su juicio es un mecanismo que "da certeza", "ordena la situación" y busca "prevenir la fatiga pandémica".

Senadores aprueban idea de legislar proyecto de indulto a presos del estallido

CONGRESO. Impulsores de la iniciativa dicen estar abiertos a mejorarla.
E-mail Compartir

La comisión de Derecho Humanos del Senado aprobó ayer en general el proyecto impulsado por un grupo de parlamentarios, que busca otorgar un indulto por razones humanitarias a quienes se encuentran privados de libertad por haber participado en delitos relacionados con el estallido social.

La iniciativa fue respaldada por tres votos contra dos. Aprobaron la idea de legislar los tres senadores de la oposición que integran dicha instancia y que además son autores del proyecto: la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD); el presidente de la comisión, Juan Ignacio Latorre (RD) y la senadora Yasna Provoste (DC).

En tanto, votaron en contra los senadores Felipe Kast (Evópoli) e Iván Moreira (UDI).

Durante la sesión, ambos legisladores oficialistas calificaron como "grave" la iniciativa, asegurando que "justifica la violencia".

Por su parte, los impulsores del indulto reconocieron que el texto necesita modificaciones y se comprometieron a presentar indicaciones cuando el proyecto inicie su discusión en particular. Esto en el marco de aprensiones que han manifestado representantes de distintas entidades ante la comisión, entre ellas el Poder Judicial, la Fiscalía Nacional y la Defensoría Penal Pública. Del mismo modo, dijeron que acogerán los comentarios de familiares de las víctimas y representantes de organismos de Derechos Humanos.

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, reiteró el rechazo del gobierno al indulto. "Ningún senador podrá estar de acuerdo en que lanzar un artefacto en contra de un carabinero constituye parte del derecho de reunión", dijo la autoridad en conversación con Emol TV.

Antes de ser discutido en particular en la Sala del Senado, el proyecto deberá ser revisado en las comisiones de Constitución y Seguridad de la cámara alta.

Gobierno interviene ante supuestas cerezas con covid-19 en China

EXPORTACIONES. Agricultura formó mesa de trabajo y contactó a par chino.
E-mail Compartir

Una serie de gestiones está desplegando el ministerio de Agricultura para revertir la fuerte baja en la venta de cerezas chilenas en China, luego que medios de ese país publicaran un supuesto hallazgo de trazas de covid-19 en dicho producto.

Según explicó la Asociación de Exportadores (Asoex), el hecho se habría iniciado el 21 de enero luego que en redes sociales comenzara a circular un supuesto caso de cerezas contaminadas en la ciudad de Wuxi, versión que fue recogida por medios locales, provocando un fuerte impacto en la comercialización de la fruta.

"La venta por local de cerezas chilenas a disminuido un 70% y los precios están cayendo notoriamente", dijo el gremio en un comunicado.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al canciller Andrés Allamand, se reunieron ayer con los representantes de Asoex, Fedefruta, la Sociedad Nacional de Agricultura, el director del SAG, Horacio Bórquez, y el embajador de Chile en China, Luis Schmidt, para abordar las acciones a seguir.

"A esta fecha, no existe una comunicación oficial de parte del gobierno chino que confirme la veracidad de dicha información", dijo la ministra Undurraga. "Nos preocupa que este tipo de informaciones no confirmadas, que surgen en un contexto de incertidumbre mundial por la pandemia de covid 19, afecten la comercialización de este producto chileno en el país asiático", agregó.

Dado que aún no existe una notificación oficial de las autoridades locales, la embajada chilena en China descartó que se tratara de cerezas chilenas, según consignó el medio Global Times.

La ministra de Agricultura anunció que tomará contacto con la Administración General de Aduanas de la República Popular China para manifestar su preocupación por lo ocurrido.

Las entidades reunidas ayer acordaron mantener el monitoreo de la situación y realizar una campaña de promoción del consumo seguro de los productos chilenos.

Piñera participa en cumbre climática junto a líderes mundiales

E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera participó ayer vía telemática en la Cumbre Internacional de Adaptación Climática 2021, instancia dedicada a revisar la agenda global en esta materia y servir de impulso para la COP 26, a realizarse en Glasgow en noviembre de este año. En la cita estuvieron la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro británico Boris Johnson y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, entre otros. El mandatario destacó los avances del país en el área, como el plan de descarbonización que incluye el cierre de termoeléctricas y la carbononeutralidad hacia 2050, la creación de un Mapa de Riesgo Climático y un Plan de Adaptación que cubre 11 sectores de la economía. "Es tiempo de cambiar el curso de la historia, es tiempo de actuar", dijo Piñera.

Onemi lanza mensaje de prueba tras falla en Sistema de Alerta

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) realizó ayer una prueba para comprobar el correcto funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), luego de la falla producida el sábado tras un sismo en la Antártica. En dicha oportunidad, el SAE envió mensajes a los teléfonos celulares desde Alto Hospicio a la región de Magallanes, recomendando evacuar las zonas costeras, lo que generó alarma en la población y evacuaciones en algunas ciudades. El error fue atribuido a la empresa a cargo del sistema, Global Systems. Hechas las correcciones, ayer se enviaron mensajes de prueba exclusivamente para la población de la Antártica y Alto Hospicio. Según informó la Onemi, el ejercicio fue exitoso y los mensajes fueron correctamente recibidos en ambos lugares.