Secciones

ENTREVISTA. Gladys González, organizadora de la Feria del Libro Independiente que comienza hoy en el Parque Cultural de Valparaíso:

"Nada suple lo presencial, tanto en las ventas como en la interacción que genera"

E-mail Compartir

Casi un año ha pasado de la última vez que La Feria del Libro Independiente de Valparaíso (FLIV) se instaló en el Centex. La actividad retomó la modalidad presencial, pero esta vez en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso, para permitir que se pueda desarrollar al aire libre. Se trata de versión número 32 del evento y tiene como fin de apoyar a aproximadamente a 60 sellos editoriales, de los cuales 30 pertenecen a la región.

El proyecto, que ha contado con el apoyo del Plan Regional de Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por cinco años, tuvo que adaptar sus actividades anuales al funcionamiento virtual que impuso la pandemia. Sin embargo, hacía falta lo presencial.

Así lo reconoce Gladys González, poetisa, editora y gestora cultural que, además de ser galardonada con el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven, es quien organiza la Feria Internacional del Libro de Valparaíso y la Feria del Libro Independiente. Actividades que responden a "la problemática en torno a la industria cultural, específicamente del libro, ya que las ferias online no cumplen con un rol muy activo en cuanto a lo económico, pero sí en cuanto a la realización de actividades culturales".

González recalca la importancia de generar estas instancias, debido a que en el comercio editorial online "siempre las ventas son complejas, por el tipo de plataforma que se maneja o porque muchas veces estas ferias no cuentan con presupuesto para mayor difusión o para llevar un plan de marketing".

Apoyo a la industria

Dado el contexto de alerta sanitaria, se han adoptado todas las medidas necesarias para respetar las normas vigentes. La organizadora de la Feria lo califica como un "protocolo bastante riguroso", el cual se inicia al ingreso al recinto con la toma de temperatura, un registro de trazabilidad y la dispondrá de alcohol gel.

El parque tiene un aforo total de 250 personas incluyendo a los trabajadores, por lo que Gladys González considera que "la idea es que haya una rotación de público constante cada 20 minutos para que vaya ingresando más gente y todos puedan aprovechar la instancia". La actividad comenzará hoy y se desarrollará hasta este viernes 29 , entre las 10 y 16.30 horas.

- ¿Cuáles crees que son los principales aportes de la Feria del Libro Independiente a la región?

- Yo creo que el planteamiento principal que tuvo el proyecto, desde que se creó hace 11 años, es posicionar a Valparaíso y a la región como una ciudad y una región lectora, como un polo editorial. También terminar con nuestros tan sesgados prejuicios , que implicaban que sólo desde la capital se hacían actividades de calidad y eventos masivos para la población.

- ¿Con qué ideas surge la creación del proyecto?

- La idea de hacer estas ferias nace de la necesidad de contar con una feria del libro de la región con sus editoriales, escritoras y escritores para que puedan tener un espacio, para visibilizar, mostrar y comercializar su trabajo; y a la vez incidir en las prácticas culturales y políticas del libro a nivel regional. La idea de hacer estas ferias es poder ayudar a la cadena del libro, todo este entramado que nosotros generamos. Y eso se demuestra en que ahora es sin costo para los participantes, simplemente porque había mucha gente que no podía pagar 20 mil pesos, la idea no era dejar en el aire a estas personas.

- ¿Cómo fue el 2020 para la organización?

- Yo creo que la cantidad de actividades virtuales que se han generado, la proliferación de los podcast, de los clubs de lectura y de los talleres de literatura en formato online denota que existe una gran cantidad de editoriales y de escritores en una actividad cultural en torno al libro. Pero a la vez, también demuestra una precarización en torno a la generación de empleos para este tipo de artistas de este campo cultural.

- ¿Qué diferencia hay entre un evento online y presencial?

- Lo que hacen las actividades virtuales es mantener un poco esa afluencia de distintas temáticas, también satisface la necesidad de mostrar el trabajo y que la gente no se olvide de charlas o conversatorios. Pero nada suple lo presencial, tanto en las ventas como en la interacción que genera, ya sea para las ferias o en las presentaciones de libros u otras actividades similares.

- Has mencionado en otras entrevistas que tu visión como gestora cultural trabaja con las minorías y la interdisciplinaridad ¿Cómo se permean estos elementos en la feria del libro?

- Nuestra feria tiene un enfoque de género bien marcado, en donde la paridad es muy relevante, tanto en la Feria del Libro Independiente como en la Feria Internacional de Valparaíso. Nos preocupamos de que participen tanto mujeres como disidencias sexuales, además trabajamos con un enfoque antirracista. La interdisciplinariedad tiene que ver con mezclar distintas áreas, ya que los libros son transversales a todas las disciplinas. Entonces hacer, por ejemplo, presentaciones de libros de danza, música o ciencia, significa poder atraer otro tipo de lector o lectora. Un ejemplo es el caso de talleres de formación de literatura infantil y juvenil para niños y jóvenes donde el Plan de Lectura es vital, porque este contrata un cuentacuentos para que también puedan haber otros intereses en el evento y hacer que la familia se acerque. Además, hemos desarrollado alianzas con tomas de Viña del Mar y Valparaíso para que también la gente de los cerros puedan acercarse a las ferias y a distintas actividades que resultan ser son todas gratuitas.

- ¿Que recomendaciones tienes para el público que desee participar?

- En el caso de las medidas de prevención de covid-19, el uso de mascarilla es obligatorio y aparte nosotros vamos a tomar otras precauciones que tienen que ver con los expositores, donde cada uno va a tener en su puesto alcohol gel y alcohol pulverizad para que los asistentes que toquen los libros y la máquina Transbank se higienicen las manos. Cada una hora se va a sanitizar las superficies con toallitas de cloro, y en cuanto a la distancia social hay disposición suficiente del espacio para que se respeten los dos metros.

La organizadora cuenta que es probable que lleve a cabo otra feria presencial, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

"La idea de hacer estas ferias es poder ayudar a la cadena del libro, todo este entramado que nosotros generamos. Y eso se demuestra en que ahora es sin costo para los participantes".

Feria del Libro Independiente de Valparaíso

Fecha: 26, 27, 28 y 29 de enero, desde las 10.00 hasta las 16.30 horas.

Lugar: Explanada del Parque Cultural de Valparaíso. Calle Cárcel 471, cerro Cárcel.

Entrada: Liberada.

en resumen