Secciones

Municipio porteño presenta su plan comunal de cultura

GESTIÓN. Esta carta de navegación contempla 107 acciones distribuidas en 27 grandes iniciativas, y se extenderá hasta 2024.
E-mail Compartir

Desde el momento en que se decidió que Valparaíso sería la sede del ahora Ministerio de las Culturas, las Artes yel Patrimonio, en 2003, pasó a ser la capital cultural de Chile. Sin embargo, la comuna no contaba con un plan para el desarrollo del sector.

Eso hasta la semana pasada, ya que el Concejo Municipal Porteño aprobó por unanimidad el Plan Municipal de Cultura (PMC), iniciativa que comenzó hace tres años a través de la Dirección de Desarrollo Cultural del municipio y que servirá como carta de navegación para el sector en la ciudad hasta 2024, y que tiene como principios esenciales reconocer la cultura como derecho humano, la pluriculturalidad como condición basal para el reconocimiento, visibilización y derecho a la diferencia de los múltiples saberes, prácticas y cosmovisiones; y la soberanía territorial.

Gran convocatoria

A pesar del estallido social y la pandemia, la elaboración de este plan tuvo una alta participación, según destacaron desde el municipio. En total fueron 33 jornadas de trabajo; más de 100 horas de discusión con una participaron cercana a las 250 personas; más de cien representantes de organizaciones; y la conformación de diez mesas técnicas de trabajo con temáticas que abarcaron un amplio abanico de diversidades culturales.

El resultado fueron 107 acciones distribuidas en 27 grandes iniciativas. Entre las que destacan está la creación de una Ordenanza de Graffiti y Muralismo, la reinstauración del Premio Nacional de Literatura, la creación de una Red de Espacios Culturales a nivel local, el fortalecimiento de la red de Educación Creativa, la elaboración e implementación del Plan de Acción de Valparaíso Ciudad Musical, el robustecimiento de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso -que es una iniciativa del Pladeco-, desarrollar el proyecto de Biblibús y la recuperación de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso. Estas acciones deberán implementarse en los años venideros.

A nivel de gestión, además, contempla la implementación del Consejo Comunal de las Culturas con el objetivo de cogestionar y asesorar el accionar cultural de la Dirección de Desarrollo Cultural dentro de la comuna; así como desarrollar un sistema integrado de estudios, datos e información cultural que considera, entre otros, el catastro de agentes, cultoras/es, creadoras/es y actorías culturales dentro de la comuna, y el de organizaciones, instituciones, entidades y empleadores vinculados a la esfera cultural dentro de la comuna.

"Tanto las personas que trabajan desde el mundo privado como las organizaciones sociales, nos articulamos mediante un esfuerzo conjunto, muy comunitario, muy porteño, siempre desde las bases, y así pudimos lograr lo que será esta carta de ruta para quienes nos desempeñamos en el área de desarrollo cultural de Valparaíso", comentó Rodolfo Parra, comunicador social, gestor cultural, mánager de bandas de rock y vocero de la mesa de Gestión y Políticas Culturales Multisectoriales.

Laura Aros, gestora cultural dentro de las organizaciones funcionales y territoriales de Valparaíso y vocera de la Mesa de Prácticas Culturales, sostuvo por su parte que "este documento reconoce y valora todo el trabajo de creadores y cultores de las distintas disciplinas artísticas".

Agregó que en la elaboración del documento está participando desde el inicio del proceso, y manifestó que "me siento orgullosa de haber sido parte. Sé que cada objetivo se irá cumpliendo como fue planteado. Siento una felicidad enorme ya que es el primer municipio a nivel país que realiza un PMC que nace desde las misma vocerías, lo ciudadanos han expresado su parecer para trazar estos objetivos y todos nos vemos reflejados en él".

Mirada oficial

Este aspecto también es destacado por Sebastián Redolés, encargado de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Valparaíso. Éste sostuvo que "lo cultural, en base a la reflexión colectiva, alcanza su real dimensión, ya no como expresión única y exclusiva referenciada en lo artístico cultural, sino que también como manifestación comunitaria, cotidiana de las personas. Ello se traduce en la participación de segmentos sociales otrora excluidos, convocando a la participación de los pueblos originarios, las diversidades culturales, sexuales, entre otras; todo lo cual culmina por actualizar otras nociones, como por ejemplo la perspectiva de género, memoria e identidad porteña, por nombrar solo algunos".

"Este es un plan que contó con una altísima participación de personas y representantes del ecosistema cultural local, lo cual hace que la gente sienta hoy este momento como un hito histórico para nuestra ciudad", acotó.

Respecto al PMC, el alcalde Jorge Sharp opinó que "fue un nuevo ejercicio de planificación participativa, donde el protagonismo lo tuvo la comunidad cultural, que le permitirá a Valparaíso fortalecerse como capital cultural, Ciudad Musical UNESCO y reconocer y apoyar el trabajo de artistas porteños y porteñas".

Se trata, según especificó, de "un instrumento de planificación que permitirá definir objetivos, fijar prioridades, determinar proyectos. Es una brújula que te indica hacia donde avanzar. Valparaíso, con toda la capital cultural, no contaba con esta herramienta actualizada. Hoy sí". "Los cambios profundos, que son los que necesita Valparaíso, no será de la noche a la mañana, tomarán su tiempo. El Plan de Cultura y el reciente aprobado Pladeco nos indican la dirección correcta donde poner todos nuestros esfuerzos", agregó.

El concejal Yuri Zúñiga, por su parte, indicó que este plan "es un hito sumamente importante para la ciudad como Capital Cultural de Chile, donde cultores y artistas estarán amparados durante los próximos cuatro años".

"La cultura no puede paralizarse y un PMC asegura su continuidad. Lo más importante es que la Alcaldía Ciudadana abre las puertas de par en par a la cultura, fomenta y permite planificar la cultura desde las bases, sin decisiones tomadas entre cuatro paredes", subrayó el también presidente de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso.

"Tanto las personas que trabajan desde el mundo privado como las organizaciones sociales, nos articulamos (...) y así pudimos lograr lo que será esta carta de ruta".

Rodolfo Parra, Vocero Mesa de Gestión y Políticas Culturales Multisectoriales

"(Es) un instrumento de planificación que permitirá definir objetivos, fijar prioridades, determinar proyectos. Es una brújula que te indica hacia donde avanzar".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

BBS Paranoicos celebra sus 30 años con dos conciertos

MÚSICA. La banda de punk se presentará vía streaming desde Matucana 100.
E-mail Compartir

La banda BBS Paranoicos tiene un espacio reservado en el panteón de las bandas punk de Chile, pues es considerada como uno de los puntales fundacionales del género. Nacidos desde la independencia del under santiaguino, publican su primer disco en 1993 con el título "Incierto final" bajo el Sello Alerce, el cual inmediatamente destaca en la incipiente escena local por su música acelerada y contenidos existencialistas.

En aquella época la banda ya llevaba dos años funcionando, por lo que este 2021 se encuentra celebrando tres décadas de trayectoria llevadas a cabo en forma ininterrumpida. El festejo de este hito será en grande, a pesar de la pandemia, y considera múltiples acciones que se irán develando durante el transcurso de la temporada.

Dos etapas

El arranque lo marcan dos conciertos de larga duración en los que el grupo recorrerá estos 30 años, ofreciendo una selección de clásicos y rescates. Estos shows abarcarán etapas distintas de la historia de BBS y han sido bautizados 'Inicios' y 'Presente'.

La carrera discográfica de BBS Paranoicos se divide en dos etapas bien marcadas: la primera con el vocalista Alex Patiño, incluye tres discos y se enmarca en un sonido más crudo y directo; y la segunda, desde el año 2000 hasta la actualidad, con Omar Acosta en las voces. En esta última han realizado cuatro discos y han presentado trabajos más cercanos al rock y al hardcore melódico.

Ambas presentaciones del grupo se realizarán sin público en la sala principal del Centro Cultural Matucana 100 y se podrán ver en todo el mundo vía streaming. La primera de ellas está fijada para el sábado 30 de enero, y en ésta harán una amplia revisión por el cancionero de la primera mitad de la carrera de BBS Paranoicos. El sábado 13 de febrero será el turno de "Presente", con lo más destacado de los últimos años del grupo.

Los tickets están disponibles a través de Ticketplus y se ofrecen varias alternativas: entrada general para cada show, abono por los dos shows, promoción con Meet & Greet y polera y la misma promoción pero para ambos shows. Más informaciones en la página de Matucana 100.

30 de enero es el primero de los dos conciertos. El segundo está programado para el 13 de febrero.

Exponentes de la música urbana de España y Chile crean tema

E-mail Compartir

El reggaetón y el mambo, junto a las letras directas del hip hop y sus testimonios de la vida en el barrio, se mezclaron para dar vida al remix oficial de "Esencia", el tema más escuchado del español Haze, que acumula cerca de 13 millones de reproducciones entre Spotify y Youtube, en su versión original con Barroso. Ahora sumaron al joven chileno Yiordano Ignacio ("Mambo para los presos"), junto al cantante M.E., oriundo de Boston, Estados Unidos, y radicado en Quilpué hace 12 años, y que de esta manera además lanza su carrera como solista. El remix ya está en Youtube.com.