Secciones

Investigadora: no vacunarse es "enfermarse y morir"

PANDEMIA. Doctora Graciela Molina advierte que se requiere que al menos el 70% de la población se inocule para generar el llamado "efecto rebaño".
E-mail Compartir

La doctora en Ciencias Biomédicas, Graciela Molina Fuentes, investigadora de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), es enfática respecto de las medidas para disminuir los contagios por coronavirus: todas las personas que tienen acceso a alguna de las vacunas disponibles contra el covid-19 deben inocularse.

La especialista, quien actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en la Universidad de California Davis, sigue muy de cerca todo lo que ocurre en nuestro país respecto al avance del coronavirus y, particularmente, de las gestiones del Gobierno chileno para importar las vacunas, cuyo objetivo es inocular al 80% de la población (cerca de 15 millones de personas) a fines del primer semestre de este año.

En este contexto, lo que más preocupa a la experta son las distintas especulaciones que circulan en redes sociales y que buscan generar un manto de dudas respecto al objetivo de las vacunas, desincentivando el interés de las personas a contar con ellas.

"Yo creo que hay desinformación o mala información. Hay pseudocientíficos que andan generando teorías catastróficas o conspirativas… pero de ahí a controlar tu voluntad a través de un chip, estamos a años luz de desarrollar ese nivel de inteligencia artificial o de control… No es posible ni siquiera georreferenciar con un chip que nos pudieran colocar con la vacuna. No tiene ningún sentido", dijo la especialista.

Controles de vacunas

Junto con ello, llamó a tener absoluta confianza en el contenido y procedimiento que permitió generar las vacunas, puesto que ellas pasaron por todos los controles regulatorios que requieren los medicamentos. Es decir, cuentan con la evidencia científica y ensayos clínicos que permitieron autorizar su uso por parte de los organismos regulatorios extranjeros (FDA y Unión Europea, entre otras).

Respecto de la rapidez con que se lograron obtener las vacunas contra el covid-19, la doctora Molina explica que ello ocurrió por dos razones: se destinaron muchos recursos económicos y humanos para desarrollarla y, por otra parte, había un trabajo previo con la epidemia del SARS COV-1, que surgió en África, y luego con el MERS, que apareció en Medio Oriente.

Cumplen parámetros

Graciela Molina precisó además que, tanto Pfizer-BioNTech como Moderna (las primeras vacunas que llegaron a nuestro país), utilizaron ARN (material genéticamente modificado) para generar una proteína que, por sí sola, desencadena una respuesta inmunitaria.

Por tanto, cumplen con los tres parámetros exigidos: efectividad (en este caso el nivel de respuesta, que es la inmunidad), eficacia (si se logra llegar o no a la población objetiva) y cobertura (porcentaje de personas que se vacunó).

"Y para que estemos protegidos, el 70 por ciento de la población tiene que estar vacunada, para que se produzca lo que se llama inmunidad de rebaño, para que las personas que no se pueden vacunar por alguna razón, o que son ese uno de diez que no va a desarrollar respuesta inmune, también estén protegidos. Se partió con todo el personal de salud que estaba expuesto, esa es la primera línea. Después van a ser los mayores de 65 y esa población es la que hay que convencer que tiene que vacunarse, porque son los que tienen más riesgo, porque justamente es la población más reticente para vacunarse y, aparte de eso, la más desinformada. La alternativa de no vacunarse es enfermarse y morirse", concluyó categóricamente la doctora Graciela Molina.

Distribución

En el balance diario sobre la pandemia, el Ministerio de Salud explicó la logística para las vacunas de la farmacéutica china Sinovac que se espera lleguen durante la próxima semana, para reforzar el plan de vacunación contra el covid-19. Se trata de más de dos millones de la fórmula, autorizada por el ISP para mayores de 18 años y menores de 59 (a la espera de los resultados de los ensayos clínicos para el grupo de mayor edad) que aterrizarán en Santiago para luego ser distribuidas a lo largo del país.

"Una vez que las vacunas lleguen a nuestro país, ellas son desembarcadas y van a Cenabast para luego vía aérea destinarse a los lugares más lejanos o vía terrestre, se hace una distribución a todos los consultorios que han sido dispuestos para este efecto", señaló el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

"Yo creo que hay desinformación o mala información. Existen pseudocientíficos que andan generando teorías catastróficas o conspirativas".

Graciela Molina, Investigadora de la Upla

15 millones de personas es el objetivo del Gobierno para inocular contra el virus del covid-19.

ENTREVISTA. José Luis Yáñez, alcalde de Algarrobo y el retroceso a Transición:

"La fase 2 era una situación que se veía venir con el famoso permiso"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

José Luis Yáñez, alcalde de Algarrobo, consideró que el paso de su comuna a fase 2, a partir del jueves, "era una situación que se veía venir, por todo lo que sucedió con el famoso permiso de vacaciones". La autoridad lamentó que no se dotara de recursos a los municipios para hacer una efectiva fiscalización a los turistas.

"Esto provocó aglomeración de personas, incumplimiento de las medidas establecidas por el Minsal, pero también tiene mucho que decir la población flotante, el turista, porque en su mayoría no cumplió con la normativas establecidas", señaló Yáñez.

- ¿Se debió hacer caso a la petición de sus colegas, de exigir un examen PCR negativo para ingresar al Litoral Central?

- Entre todas las medidas del plan de vacaciones, primero se debió haber socializado mucho antes, con los alcaldes antes del 15 de diciembre, para haber retroalimentado este plan con ciertas recomendaciones que los alcaldes podrían haber entregado para evitar estas situaciones que estamos viviendo hoy día.

- ¿Cómo está la situación de los contagios en Algarrobo, cuyas cifras están muy altas después de tener menos de cinco casos activos?

- Teníamos tres casos antes de empezar todo esto y ahora tenemos 27 que están validados como contagiados, pero tenemos en espera bastantes exámenes de personas en cuarentena preventiva. Hacemos un universo más o menos de 60 personas hoy día, que están con covid o posiblemente puedan tener el covid-19.

- ¿Hay preocupación de que si se mantiene el aumento de los contagios pueda pasar lo de Pucón, que empezó la temporada estival en fase 3 y el jueves entrará en cuarentena?

- Ese es el llamado a las autoridades, que nos ayuden en la fase 2 a establecer medidas de control que sean eficientes, para no retroceder a una fase 1. Hay que imaginar lo que significaría esta situación para la comuna de Algarrobo, hoy día el comercio va a tener la posibilidad de abrir de lunes a viernes, los fines de semana van a tener que estar cerrados, con la posibilidad de hacer delivery. Lo otro que es muy preocupante es la cantidad de contagios que tiene la comuna, porque la red de salud está bastante colapsada a nivel provincial y regional, lo que es una situación muy compleja.

- ¿Si no hay mayor compromiso del Gobierno Regional y otras autoridades, ante lo que está pasando en el litoral sur, la situación se puede desbordar?

- Así es, pero nos debemos también a los lineamientos y recursos que nos pueda entregar el gobierno central y aquí la responsabilidad es de todos. Todos tenemos algo que decir, para participar, pero siempre estamos a la espera de que el gobierno central nos pueda involucrar, a través del Gobierno Regional, para que en conjunto podamos dar pequeñas ideas y nos puedan aportar los recursos necesarios para hacer un trabajo eficiente, desde el punto de vista del control.

"Ese es el llamado a las autoridades, que nos ayuden en la fase 2 a establecer medidas de control que sean eficientes, para no retroceder a una fase 1".

Intensa búsqueda de bañista extraviado en tranque

PLACILLA. Haitiano de 27 años era rastreado por bomberos, policías e incluso buzos del Bote Salvavidas.
E-mail Compartir

A las 19:48 horas de ayer la Central de Emergencias del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso despachó una unidad a un "rescate en áreas agrestes o abiertas" al Tranque La Luz, sector de los mil metros, en Placilla, tras ser alertados del posible ahogamiento de un bañista.

Según informó el jefe del Grupo de Intervención en Medios Peligrosos (Grimp) de Bomberos Valparaíso, Ronald Madariaga, se trata de un hombre "de 27 años de edad, de nacionalidad haitiana, que de acuerdo a la información de testigos, lo ven, en cierta forma, desaparecerse del sector de la laguna".

Al cierre de esta edición lo buscaba "personal de Carabineros, personal del SAMU, de Bomberos y del Bote Salvavidas. Estos últimos lo rastreaban mediante "un buceo de reconocimiento en el sector, apoyados por personal del Grimp a través de cuerdas, a través de lo fangoso que es el fondo", detalló Madariaga.