Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exigen apurar ley que protege terrenos forestales quemados

REGIÓN. Autoridades y organizaciones sociales presentaron carta para pedir pronta tramitación de moción que prohíbe instalación de proyectos inmobiliarios.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Luego de la reiterada solicitud hecha por autoridades regionales al Presidente, Sebastián Piñera, para iniciar en el corto plazo la tramitación del proyecto de ley que prohíbe la instalación de proyectos inmobiliarios en terrenos forestales siniestrados, representantes de organizaciones sociales apoyaron aquella demanda a través de una carta con más de 2.200 firmas.

La misiva fue entregada en las dependencias de la Intendencia de Valparaíso. Dice que tras los últimos incendios forestales que consumieron miles de hectáreas en la región, se volvió a instalar la necesidad de regular la preservación de estos espacios, "con especial atención en asegurar procesos de reforestación, donde se priorice el desarrollo natural de los ecosistemas, lo cual brinda a las comunidades una serie de beneficios fundamentales para su bienestar humano".

Los miles de firmantes defienden la necesidad de apurar el debate de esta iniciativa legislativa, "creando mecanismos que eviten la expansión desmedida del negocio inmobiliario a costa de los ecosistemas y del trauma que implica para las comunidades estar expuesta a estos incendios".

Es por esta razón que Camila Nieto, abogada, redactora del proyecto de ley y candidata a concejala por Valparaíso, lideró la campaña "No + inmobiliarias en suelos siniestrados", que se encargó de socializar el contenido de la iniciativa y promover el debate en comunidades damnificadas de distintos incendios forestales.

"Esto evidencia la importancia de avanzar en propuestas que eviten los incendios, y una de ellas es precisamente este proyecto de ley, aunque entendemos que no es la única. Es crucial poder avanzar en una planificación territorial que sea de carácter participativo y también en medidas de prevención como la erradicación y contención de microbasurales que afectan hoy a nuestra comuna", indicó.

También la acompañó en la acción el diputado Diego Ibáñez, impulsor del proyecto, quien fue categórico en señalar que la situación hídrica y forestal de la región se ve desprotegida ante la falta de iniciativas que defiendan la naturaleza y los territorios habitados. "Esperemos que el Presidente recoja la opinión de la gente, y escuche menos al interés inmobiliario".

Otra de las que apuntó a las autoridades y la falta de dinamismo en políticas certeras de prevención fue la consejera regional Nataly Campusano, quien solicitó al intendente regional la pronta inyección de recursos para proteger el suelo forestal y la calidad de vida de los habitantes de la zona.

"Es necesario que este proyecto de ley se apruebe, que se le dé la urgencia necesaria, y que por parte del intendente regional se soliciten los recursos pertinentes para resguardar a las comunidades y territorios de la región", dijo.

Desde las organizaciones sociales fue Cristina Bonilla, delegada de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile, quien indicó que "hemos visto como se ha ido expandiendo el territorio de Valparaíso y a nivel nacional con un fin inmobiliario, desde la mercantilización de los suelos, su privatización, y a la vez también estos cambios de uso sospechosos y cuestionables, que ha sucedido a través de los incendios".

Fue finalmente Gonzalo Pavéz, representante de la organización Un Parque para Las Salinas, quien bajo su propia experiencia explicó los alcances del rubro inmobiliario en los territorios forestales cuando no existe regulación: "Hoy en día la normativa es completamente laxa y permite la densificación y uso de suelo para inmobiliarias sin ninguna regularización. La afectación hacia las comunidades está siendo totalmente avasalladora".

"Esperemos que el Presidente recoja la opinión de la gente, y escuche menos al interés inmobiliario".

Diego Ibáñez, Diputado

"Que se le dé la urgencia necesaria, y que el intendente solicite los recursos para resguardar a las comunidades y territorios de la zona".

Nataly Campusano, Consejera regional

Rapa Nui reinventa "Tapati 2021" sin turistas por el covid

FESTIVIDAD. Tradicional evento solo contará con la comunidad de la isla.
E-mail Compartir

Desde marzo del año pasado que Rapa Nui se encuentra cerrada para evitar la proliferación de contagios por covid -19, sin embargo, la comunidad determinó este verano realizar de todas formas la tradicional fiesta "Tapati 2021", pero sin turistas en el territorio insular, puesto que no tienen contagios por pandemia.

Para hacer esto posible, la celebración se reinventó y acortó el plazo de la festividad a la mitad del tiempo en que se realizaba desde su primera edición en 1968, con la finalidad de llegar a los habitantes de la isla. En este marco, el jueves pasado partió la celebración con la inauguración de la "Ruta de las Esculturas".

Sobre la nueva versión de la tradicional fiesta, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, aseveró que "estamos en una Tapati muy especial porque por primera vez en 54 años estamos viendo las caras que antes no se distinguían entre la presencia de los huéspedes y visitantes. Es muy lindo ver a las familias gozando de esta actividad única en el planeta".

Mientras, el presidente del Consejo de Ancianos, Carlos Edmunds, reconoció que "esta nueva mirada de la Tapati es muy buena para que la gente, para que la familia esté más unida que nunca. Dentro de los más de cincuenta años esto ha sido lo mejor para estar más unidos como comunidad a través de esta fiesta".

Las diversas actividades que contempla este año la versión de la "Tapati 2021" se extenderán hasta el 6 de febrero y contempla competencias deportivas, muestras culturales, representaciones artísticas y musicales.

Actividades

Por la tradicional festividad de Rapa Nui ya se han efectuado cuatro macroactividades. La primera de ellas es la que se inauguró el jueves con la "Ruta de las Esculturas", instancia que reunió a los mejores talladores de Rapa Nui que durante meses crearon veinte piezas inspiradas en momentos de la historia de la etnia y además, en la instancia, la comunidad participó de la reforestación de 900 hectáreas del territorio dañadas por el incendio.

La segunda actividad corresponde a la Expo Tapati 2021, que en su primera versión reunió una muestra de la producción local en todas las áreas. En total, más de 60 expositores de gastronomía, artesanía, arte y espacios infantiles, lo que se creó con la finalidad de potenciar la economía local de la isla.

A esto se suma la tradicional actividad de la triatlón, que se realizó el sábado pasado, donde hubo dos pruebas acuáticas: la primera llamada "Vaka ama", que consiste en remo sobre pequeñas balsas construidas en totora y nado con poral; y la segunda, la denominada "Aka venga", una prueba donde deben correr con dos cabezas de plátano unidas.

El domingo, en tanto, se efectuó la competencia de canotaje polinésico "Hoe Vaya y Umuta'o" en la caleta Hanga Piko, donde participaron hombres y mujeres en distintas categorías grupales e individuales. La programación se extiende hasta el 6 de febrero.

"Por primera vez en 54 años estamos viendo las caras que antes no se distinguían entre la presencia de los huéspedes".

Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui

6 de febrero termina la festividad que se desarrolla en versión covid, con menos días de programación.

Inician el proceso de inscripción para vacunarse contra virus

VIÑA DEL MAR. A través de la página web www.cmvm.cl/vinaeligevacunarse.
E-mail Compartir

Una plataforma en su página web, además de números telefónicos para quienes no tienen acceso digital, habilitó la Corporación Municipal Viña del Mar para el Desarrollo Social (CMVM) para que las personas puedan inscribirse previamente en la campaña de vacunación contra el covid-19.

Así lo dieron a conocer la alcaldesa Virginia Reginato, junto al gerente de la corporación, Pedro Retamal, el director del Área de Salud, Jimmy Torres, y el coordinador comunal Luis Alberto Rodríguez, quienes mostraron el formulario que deben llenar los interesados en la página: www.cmvm.cl/vinaeligevacunarse.

Una vez completados los datos se asignará una hora y un punto de vacunación en el sector de la persona que se vacunará, de acuerdo al calendario de grupos que ha priorizado el Minsal y a la disponibilidad de vacunas, lo que será avisado oportunamente al usuario, para que pueda asistir con horario definido al centro de salud primaria elegido.

También se habilitarán otros lugares como gimnasios, colegios, iglesias, completando un total de 35 puntos, a fin de aumentar la capacidad, considerando que la cantidad de beneficiados será mayor de acuerdo a la edad.