Secciones

Agrupación de Concón acusa trabas para un proyecto social

URBANISMO. El comité de vivienda Aires de Aconcagua adquirió el 2017 un terreno en Villa Independencia, pero la DOM no les ha permitido construir.
E-mail Compartir

Rodrigo Olave

Acasi cuatro años de haber efectuado la compra de un terreno en el sector de Villa Independencia, en Concón, la comunidad del comité de vivienda Aires de Aconcagua aún se encuentra imposibilitada de hacer uso del predio y construir sus casas. Esto debido a las supuestas trabas que acusan los vecinos por parte del municipio durante este tiempo.

Según relata la presidenta del comité, Marianela Romo, "nosotros compramos un terreno aquí en Villa Independencia. Cuando compramos pensamos que íbamos a poder construir de inmediato, como todo el mundo lo ha hecho en la zona rural, pero desde la Dirección de Obras Municipales (DOM) nos dijeron que teníamos que hacer un anteproyecto porque habíamos entrado al Plan Regulador. Y así hemos estado todo este tiempo, una cosa tras otra, nos han hostigado, incluso nos han mandado a parar obras que ni siquiera hemos iniciado. Y no solo el municipio, también hemos recibido malos tratos por parte de los vecinos del sector".

"El terreno, cuando lo compramos, fue estudiado por un abogado para adquirirlo bajo todas las de la ley. Tenemos los informes previos acerca de lo que se puede y no se puede hacer en los sitios, no compramos a ciegas, nosotros teníamos conocimiento de todo esto y creímos que no tendríamos problemas para construir", puntualizó.

El conflicto, acusa la dirigenta, nace hace varios años, a raíz de la construcción del Monolito de Colmo, el cual indirectamente desvió aguas, las que, luego de la manipulación, quedaron dentro de una piscina de acopio en el terreno en cuestión: "El problema creo que radica en que antes bajaba agua desde el sector del Fuerte Aguayo y de Colmo, las que iban directamente al estero, y después de que el municipio hiciera este famoso monolito, el agua que iba al estero se desvió al terreno que nosotros compramos, el que estuvo botado por muchos años. El municipio no encontró nada mejor que hacer una piscina de acopio ahí, y eso se fue agrandando con el tiempo, lo que provocó que la gente del sector pensara que eso es un canal real, el cual legalmente no existe, porque nosotros averiguamos a través de la Ley de Transparencia".

De esta forma, la presidenta de la agrupación también es enfática al afirmar que en el proceso para aprobar el proyecto han ocurrido una serie de anomalías. Manifestó que "cuando ingresamos el anteproyecto al DOM, resultó con objeciones, las cuales se solucionaron, hicimos caso en todo lo que nos pidieron, lo volvimos a enviar y nuevamente salieron más objeciones. Nosotros hemos averiguado y no es legal que haya objeciones sobre objeciones, esto es solo para demorarnos y que no podamos construir, porque cuando eso pase, se les va a venir el mundo encima".

"Nuestro proyecto seguirá trabado mientras el MOP no oficialice y se haga responsable de la apertura de las aguas para que vuelvan al estero y no estén en terreno particular", sentenció Marianela Romo.

Por su parte, desde la municipalidad confirmaron que el anteproyecto está en manos de la Dirección de Obras Municipal y permanece en estudio a partir de las objeciones que han encontrado, además de asegurar que el comité tiene todo su apoyo para buscar y encontrar soluciones lo más pronto posible.

"Tenemos los informes previos acerca de lo que se puede y no se puede hacer en los sitios. No compramos a ciegas".

Marianela Romo, Presidenta Comité, Aires de Aconcagua

300 personas son parte de este comité, las que conforman alrededor de 27 familias.

PDI incauta 3.550 plantas de cannabis sativa en sector rural de Casablanca

POLICIAL. El operativo contó con el apoyo de un helicóptero.
E-mail Compartir

Através de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, la Policía de Investigaciones (PDI) logró incautar 3.550 plantas de cannabis sativa en el sector de Lo Ovalle, en Casablanca.

En coordinación con el Ministerio Público, los efectivos de la PDI desarrollaron un arduo trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, el que permitió ubicar con precisión el lugar donde se encontraban los ejemplares alucinógenos.

El despliegue, que contó con apoyo de helicóptero, también permitió encontrar 50 kilos de la planta ya procesada, además de elementos para su cuidado, acopio y procesamiento, los que se hallaron en un campamento clandestino ubicado en las inmediaciones.

De esta manera, la policía ahora está investigando quiénes son los responsables de esta plantación ilegal.

Se conmemoran 14 años de la explosión en calle Serrano

VALPARAÍSO. Al lugar del accidente llegaron familiares de los fallecidos.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, diferentes personalidades se reunieron para conmemorar a las cuatro víctimas que dejó una de las tragedias más recientes en la historia porteña. Entre los asistentes se encontraban familiares de las personas que perdieron la vida en la fatal explosión: Aldo Ayala, Avelina Pozo, Ivonne Castro y Eliseo Páez.

Judith Castro, quien asistió al lugar y hermana de uno de los fallecidos, señaló que "ya son 14 años, por lo menos estamos un poco más tranquilos, porque en un principio esto era un caos, era horrible, no podíamos aceptarlo. Como dicen, el tiempo cura las heridas y aquí estamos, un año más recordando, aunque da nostalgia".

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien también se hizo presente, se refirió a la animita y el valor simbólico que entrega para el sector y también para la ciudad, reconociendo que día tras día llegan decenas de personas a mostrar aprecio y a dejar sus condolencias hacia las víctimas del fatídico 3 de febrero del 2007.

"Se ha convertido, para los porteños y porteñas, en un lugar sagrado en donde uno puede ver muchas placas donde la gente agradece el cumplimiento de algunos sueños o algunas mandas. Eso habla de que, en este lugar donde hubo muerte, hoy día hay vida, hay esperanza y alegría; eso lo hablamos con las familias", sostuvo el edil.