Secciones

Los aprontes para suceder a los diputados de U. Constituyente que dejarán este año la Cámara

POLÍTICA. Rodrigo González (PPD), Víctor Torres (DC) y Marcelo Schilling (PS) cumplieron el plazo máximo que permite la ley.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El nuevo año se viene cargado en el ámbito electoral. Además de las elecciones para la Convención Constitucional, Gobernaciones Regionales y Municipios, a realizarse el 11 de abril de 2021, también asoman en el horizonte las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, fijadas para el 21 de noviembre.

Estos comicios tienen como particularidad ser los primeros en que se aplique la ley que restringe la reelección de parlamentarios y otras autoridades por votación popular. En el caso de la Región de Valparaíso, que sólo elegirá diputados en esta ocasión, hay tres legisladores del pacto Unidad Constituyente que legalmente no podrán optar a la reelección, al cumplir los tres periodos consecutivos que plantea el texto legal.

Se trata de Rodrigo González (PPD), con cinco periodos consecutivos desde 2001; Marcelo Schilling (PS) y Víctor Torres (DC, actualmente congeló su militancia), ambos con tres periodos seguidos desde el 2010. En ese sentido, tanto los partidos, como los parlamentarios, consideran que el foco está puesto en las campañas electorales de abril, antes que pensar en los comicios de finales de año.

Decisión antes de la ley

En el caso de González, quien también es presidente regional del Partido Por la Democracia, él ya había decidido no repostular a la Cámara Baja antes de que se aprobara la ley. "Lo tenía decidido hace tiempo, incluso desde el periodo anterior había expresado mis ganas de no ser candidato, más allá de la ley", indicó el exalcalde de Viña del Mar.

En ese sentido, el parlamentario aseguró que "mi definición es seguir en actividad hasta la elección presidencial. Lo que venga después está abierto, no tengo definiciones posteriores, pero tengo muchos proyectos interesantes, como escribir, trabajar en el área de educación, que es el área donde he trabajado".

Pero cuando se le consulta por las definiciones parlamentarias en el PPD, González es tajante. "Creo que es una preocupación un poco frívola el ponerse a pensar en eso. Mi preocupación principal hoy en día no es la política, es la pandemia", expresó, teniendo en cuenta el complejo panorama de la segunda ola.

Después de abril

En la Democracia Cristiana también se le da prioridad a las "mega elecciones" del 11 de abril antes que pensar en un sucesor para Víctor Torres. Según Alex Avsolomovich, presidente regional de la Falange, "vamos a finalizar el proceso del 11 de abril, está todo el mundo trabajando por el candidato a gobernador, los constituyentes, alcaldes y concejales. Están todos abocados a esa materia".

A este proceso se sumó la propia definición presidencial del partido, en la que la senadora Ximena Rincón se impuso como la candidata presidencial, en desmedro del exministro Alberto Undurraga. "Seguramente a contar de marzo habrá distintas postulaciones y lo veremos, probablemente, en primarias", comentó Avsolomovich, pero sin detallar posibles nombres de precandidatos.

En tanto, desde el entorno del diputado Torres aseguran que aún no ha definido lo que hará tras terminar su período como diputado.

Precandidato en el ps

En cambio, en el PS el panorama está algo más definido, aunque su presidente, Eduardo Pastén, dejó en claro que "estamos con todas nuestras fuerzas orientadas a poder sacar una buena cantidad de representantes en las concejalías, las alcaldías; como concentrados en que nuestro candidato a gobernador regional (Aldo Valle) logre ser electo", al igual que sus constituyentes.

El dirigente comentó que el único precandidato del PS, actualmente, es el exalcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, quien renunció a su cargo a fines del año pasado, para optar por un cupo en el Distrito 6, que ahora es representado por Marcelo Schilling.

"Mi precandidatura se adelanta porque era alcalde y, evidentemente, por una lamentable decisión creo yo, apresuraron injustificadamente el hecho de que tuviera que renunciar anticipadamente", dijo Venegas, aunque añadió que "los parlamentarios con los que uno va a competir pueden trabajar hasta el último día, pueden tener figuración pública hasta el último día y mantienen sus remuneraciones, asesores, oficinas y viáticos".

Mientras tanto, Marcelo Schilling consideró que no le urge demasiado una definición sobre lo que hará después terminar su ciclo como parlamentario. "Ahí veremos lo que dice la vida. No me preocupa mucho, ahí algo pasará, como siempre", sentenció.

"Lo tenía decidido hace tiempo, incluso desde el periodo anterior había expresado mis ganas de no ser candidato, más allá de la ley".

Rodrigo González, Diputado PPD

"Seguramente a contar de marzo, habrá distintas postulaciones y lo veremos, probablemente, en primarias".

Alex Avsolomovich, Presidente regional DC

"Mi precandidatura se adelanta porque era alcalde y (...) por una lamentable decisión, creo yo, apresuraron injustificadamente el hecho de que tuviera que renunciar".

Nelson Venegas, Precandidato a diputado PS

2001 fue el año en que Rodrigo González resultó electo por primera vez como diputado por Viña del Mar.

3 periodos consecutivos como diputados tienen Marcelo Schilling y Víctor Torres, desde 2009.

Persiste polémica por construcción en la Av. Urmeneta

LIMACHE. Obra de 10 pisos obtuvo su permiso de edificación en septiembre.
E-mail Compartir

Revocando una sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la Corte Suprema ordenó tramitar el recurso de protección contra el edificio a emplazarse en la tradicional Av. Urmeneta. Interpuesta por vecinos, la iniciativa legal surgió tras el rechazo de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) a la solicitud de ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La construcción -ahora paralizada- contempla un total de 79 departamentos: uno menos que el límite que obliga a pasar por este tipo de estudios.

Argumentando no ser el organismo competente, la SMA se declaró incapaz de cumplir con lo solicitado. En tanto, el reconocido filósofo Gastón Soublette, uno de los líderes tras el movimiento que se opone a las obras, calificó esta respuesta como "una contradicción que representa muy bien que en Chile se aplica la ley, pero no la justicia".

"He decido hacerme parte de este recurso porque considero que es absurda la respuesta de la Superintendencia. Así como la Corte Suprema consideró que había méritos suficientes para tramitar un Estudio de Impacto Ambiental, esperamos que entren en razón los organismos que puedan intervenir para ayudarnos", sostuvo.

Mientras que la Municipalidad de Limache declinó pronunciarse ante los nuevos acontecimientos, la vocera del Comité Pro-Defensa de la Av. Urmeneta, Jocelyn Altamirano, se sumó a las críticas expresadas por Soublette. "La Superintendencia renunció a su obligación de fiscalizar el proyecto. Esperamos que la Corte Suprema ordene una nueva instancia para reevaluar todo el impacto que va a tener para nosotros", dijo.

La representante aseguró que mantendrán las movilizaciones de las últimas semanas y acusó al alcalde Daniel Morales de haberse equivocado en la dirección al dictar la detención de obras. "El número de la propiedad es el 683 en cuestión, pero la casa de la foto que se envió a la tele y la prensa, donde colocan un letrero, corresponde al número 631. Realmente lo que hizo el alcalde es un show, una cuestión absurda", denunció la vocera.

79 departamentos contempla la polémica construcción en un área patrimonial de Limache.