Secciones

Proyecto busca restaurar la Casa de Pólvora en el PCdV

VALPARAÍSO. Iniciativa pretende transformar histórica construcción en sitio de exhibición de objetos arqueológicos y poner en valor las galerías de la ex Cárcel.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer en terreno el estado de conservación de la Casa de Pólvora de Valparaíso (1806) -declarado Monumento Nacional en 2019- y la iniciativa de inversión que promueve su puesta en valor, el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, visitó las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), en compañía de Vilma Contreras, encargada regional de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Obras Públicas; Nélida Pozo, directora ejecutiva del PCdV; Roberto Barría, presidente del directorio del Parque; Víctor Silva, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; y Erick Fuentes, encargado de la Oficina de Gestión Patrimonial del recinto.

Carlos Maillet resaltó que "el sitio conserva parte de nuestra historia colonial, por lo que está destinado a perpetuar un registro histórico para las futuras generaciones, por lo que resulta indispensable ver fuentes de financiamiento para la protección del bien. En ese sentido, el Parque tiene dos monumentos históricos muy relevantes que hay que poner en valor y es parte de la cartera regional de proyectos, tanto del MOP como del Servicio de Patrimonio Cultural".

"Estamos apoyando la formulación del proyecto y para llegar a buen puerto, hay que conversar con el Ministerio de Bienes Nacionales acerca del comodato efectivo que tiene este espacio para poder analizarlo técnicamente y tener así una rentabilidad social importante con el propósito de poder ser financiado. El Servicio Nacional de Patrimonio Cultural junto al Centro Nacional de Conservación y Restauración podemos apoyar en esa reconstrucción", señaló Maillet.

Monumentos históricos

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó en diciembre de 2017 la solicitud de declaratoria como Monumento Histórico de la Casa de Pólvora (1806) y de la ex Cárcel Pública de Valparaíso (1846) como vestigio colonial del plan de defensa de Valparaíso como ciudad-puerto.

El PCdV es un espacio donde confluye la historia colonial y el pasado destinado a perpetuar un registro histórico para las futuras generaciones, el que actualmente se encuentra en un deterioro avanzado, lo cual hacía necesario analizar fuentes de financiamiento para la protección del bien.

Sobre el proyecto de inversión, Roberto Barría sostuvo que con esta fuente de financiamiento "vamos a poder cumplir con nuestro deber que es resguardar y poner en valor el patrimonio que está en las dependencias del PCdV. La visita es un paso más que va solidificando esta iniciativa que está en trámite y de esta forma estos dos monumentos históricos que tenemos puedan transformarse en un espacio de recuerdo de la memoria".

Añadió que "se abre para el Parque una nueva dimensión de asociación con la comunidad, en el sentido de ser una institución capaz de transmitirle a las personas lo que significa el respeto por la historia de lo que ha sido el desarrollo del Puerto a través de la Casa de Pólvora y del pabellón de reos de la Ex Cárcel".

La directora ejecutiva del Parque, Nélida Pozo, dijo que "la visita y reunión in-situ para conocer en profundidad el proyecto y sus alcances con el director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural fue tremendamente relevante. Es una señal de respaldo a todo el trabajo que hemos realizado en estos tres primeros años de gestión, en miras a relevar los dos monumentos nacionales que están a nuestro resguardo. La restauración integral de la Casa de Pólvora y el conjunto patrimonial comprendido por el Parque Cultural de Valparaíso será una inversión pública emblemática para el desarrollo cultural y turístico de la región que para los próximos años sin duda alguna".

Detalló además que "presentamos al Estado una iniciativa de inversión inédita tras una década de funcionamiento de nuestra institución, buscando proyectar valor y un futuro más sostenible al conjunto que hace parte el PCdV, significando un beneficio directo para la población de la región de Valparaíso. Este proyecto generará indudables beneficios, por la alta valoración cultural del inmueble y las prestaciones sociales asociadas al conjunto, su ámbito memorial, social y comunitario".

Patrimonio: una de la vocaciones del Parque

Desde el año 2018, la Oficina de Gestión Patrimonial del Parque Cultural de Valparaíso ha venido trabajando arduamente sobre una estrategia de desarrollo institucional que considera dentro de sus vocaciones la gestión patrimonial sobre los Monumentos Nacionales que custodia, considerando el conjunto histórico comprendido por la Casa de Pólvora de Valparaíso y la ex Cárcel Pública de Valparaíso. En el caso particular de la Casa de Pólvora, durante el año 2019 gestionó asesorías técnicas que concluyeron sobre un estado de conservación "muy malo" (Informe CNCR) y un estado de riesgo "muy alto" (Informe UTFSM), presentando el desafío urgente de atender su sostenibilidad.

Durante el 2020, la Oficina Gestión Patrimonial elaboró las bases diagnósticas de un "Plan Maestro de Gestión Patrimonial" para sus monumentos y un "Catastro y Manejo de los bienes patrimoniales" para sus colecciones asociadas. Desde esta Unidad Técnica de la Dirección Ejecutiva del PCdV se inició el desarrollo de un Estudio de Perfil en Etapa de Diseño para el "Programa de Puesta en Valor del Patrimonio", que permitiera resolver el problema con una rehabilitación integral del bien al cumplirse los 10 años de la institución. En ese tránsito, se colaboró activamente en la resolución del régimen de propiedad sobre el bien inmueble, consiguiendo también el comodato sobre el conjunto, requisito fundamental que habilita su postulación.

El 25 de enero del presente año, la iniciativa de inversión "Restauración Polvorín Central, comuna de Valparaíso" fue ingresada y el 2 de febrero recién pasado fue declarada admisible y postulada por la División de Planificación de Desarrollo del GORE Valparaíso ante el Ministerio de Desarrollo Social, siguiendo el curso de su asignación financiera.

Sobre el detalle de este trabajo, Erick Fuentes comentó que "dado que la Casa de Pólvora se encontraba en 'un estado de conservación muy malo' y presentaba 'un índice de riesgo muy alto con deterioro progresivo alarmante', como Oficina avanzamos en la elaboración de bases diagnósticas para un plan maestro de gestión patrimonial, así como un catastro y plan de manejo de los bienes patrimoniales parte de la institución así como y, en conjunto con la Dirección Regional de Valparaíso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), levantamos el Estudio de Perfil en etapa de Diseño de la Iniciativa de Inversión para la restauración de la Casa de Pólvora de Valparaíso".

Fuentes recalcó que "esperamos recuperar este Monumento Histórico para el principal centro cultural de la región de Valparaíso, revitalizando la infraestructura patrimonial de la ciudad, fomentando el número de visitantes interesados en conocer la provincia y su patrimonio, promoviendo la puesta en valor de los Monumentos Históricos de Valparaíso".

"El sitio conserva parte de nuestra historia colonial, está destinado a perpetuar un registro histórico para las futuras generaciones".

Carlos Maillet, Servicio Nacional de Patrimonio

"Se abre para el Parque una nueva dimensión de asociación con la comunidad".

Roberto Barría, Presidente del directorio, del PCdV

"Me da gusto estar en un matinal informativo"

TELEVISIÓN. Montserrat Álvarez dice estar conforme en dupla con Julio César.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La periodista Monserrat Álvarez acaba de cumplir su primera semana en solitario a la cabeza de "Contigo en la mañana", el matinal de Chilevisión que conduce junto a su colega Julio César Rodríguez, quien está de vacaciones.

"El matinal está súper bien armado, es sólido y está construido en base a buenas notas y reportajes, testimonios, harto material. Yo tengo mucha experiencia en entrevistas, me siento muy cómoda con los paneles políticos, entonces creo que funciona independiente de que estemos de a uno o los dos", explicó Álvarez.

"El formato de nuestro programa es muy informativo y se afirma en los conductores. Está afirmado en la conducción, en el contacto con la calle de nuestros periodistas que están en terreno, podríamos decir que es una suerte de gran noticiero ciudadano", agregó la periodista que también ha trabajado en Canal 13 y TVN.

-Ha estado acontecido febrero.

-Todavía recuerdo, y debo decir que con añoranza, aquellos tiempos míos en prensa donde decíamos en febrero ¿qué ha pasado?, y eran días fomes, sin noticias. Esa sensación no la tengo desde hace año y medio. Todos los días pasan cosas, la actualidad no para, es de un dinamismo impresionante. Estamos con problemas súper serios en nuestra sociedad, no recuerdo en mi carrera periodística de meses, o ya años, con esta intensidad y, en ese sentido, me da gusto estar en un matinal informativo.

-¿Cómo viste las primeras vacunaciones?

-Me pasó una cosa tan bonita, que creo que también es una lección como para apreciar lo que tenemos: siento que hay un desprecio tan grande por lo que Chile es, porque al país le faltan muchas cosas pero también hemos construido cosas, entonces escuchar el aprecio y el reconocimiento de todos los adultos mayores sobre lo bien que había funcionado, escuchar una buena opinión dentro de la constante queja y chaqueteo a todo lo que se hace, para mí fue un bálsamo. Independiente del color político de cada cual, creo que hay que darse cuenta de que hay cosas que se hacen bien y hay un grupo en nuestra ciudadanía que está educado en eso también, en apreciar las cosas buenas. Es una lección que nos han dado, ellos que son un grupo que lo ha pasado tan mal y que están contentos y saben apreciar la buena atención que habían recibido del personal de salud, la deferencia, hay un optimismo que ayuda en todo esto.

Vacunación y balance

La periodista contó además que a su madre octogenaria le llegó por mail la información de dónde y cuándo se puede vacunar. Y ella, quien ya tuvo coronavirus en el invierno, dijo que piensa vacunarse cuando sea su turno: "De todas maneras me voy a vacunar, pero tanto por mi edad como por mi salud, yo creo que voy a ser de las últimas. Hay que darle prioridad a mucha gente antes".

-¿Cómo te sientes en el panel político que se arma en el matinal?

-Súper bien y súper cómoda, porque es lo que hice en un largo período de mi vida como periodista. Siento eso sí que las lógicas electorales, en general, me preocupan, porque creo que ponen superficiales a las discusiones. El político cuando está en época electoral, a veces como que cuida demasiado no molestar a ningún lado para no perder votos. El estallido social y la pandemia pusieron al descubierto no sólo que hay que renovar la clase política, sino también el discurso de la política.

-Hace dos años llegaste a Chilevisión, ¿cuál es tu balance?

-Jamás me imaginé lo que ha pasado. Llegué a un matinal de corte informativo, ciudadano y contingente, y de alguna manera los primeros meses fue ir probando, y a veces sentía que no era tanto lo que venía a hacer, fue un período de ajustes. Pero cuando la contingencia fue algo tan fuerte, el programa se fue ajustando a lo que yo quería, entonces el programa nos pilló como bien parados, porque esa era la vocación inicial del nuevo matinal. En ese sentido hago una súper buena evaluación, a veces uno tiene reparos, discusiones editoriales, pero cada vez estoy más segura de la decisión que tomé. Muchas veces he tomados riesgos en mis decisiones laborales pero siempre han sido buenas, siento que las he tomado con calma y bien.