Secciones

Bote Salvavidas busca un rescate económico ante la falta de ingresos

VALPARAÍSO. Campaña para reunir $ 30 millones entre febrero y marzo. Nunca han tenido una subvención estatal.
E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

"El Bote Salvavidas está a punto de desaparecer". Con esas palabras definen su situación en el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, histórica institución porteña con 95 años de existencia, que enfrenta por estos días una debacle económica, iniciada en 2019 y agravada por la pandemia, que los tiene en estos momentos operando apenas al 30% de su capacidad, con solo dos de sus siete barcos en funcionamiento, equipos antiguos sin renovación y casi sin combustible para enfrentar las emergencias a las que deben responder.

La institución, que se encarga de patrullar, apoyar y efectuar labores de auxilio y rescate marítimo principalmente en la bahía de Valparaíso, funciona en su mayor medida gracias a 77 voluntarios que dedican tiempo, recursos y esfuerzos a ser un aporte indispensable para nuestra región, trabajando de forma coordinada y permanente con la Armada de Chile, para acudir a eventos y así salvar vidas.

"Es bastante crítica nuestra situación desde el aspecto económico, lo que tiene su origen a partir de 2019, con las movilizaciones sociales y la situación sanitaria con el covid, a nivel político y a todo nivel, pero nunca se nos ha tomado en cuenta", relata con resignación el presidente del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas, Roberto Pantoja.

Campaña de captación

Para poder ayudar se debe visitar el sitio www.botesalvavidas.cl, donde fácilmente se puede hacer la donación que se desee. Por el momento, han tenido que sobrevivir con las cuotas sociales de sus propios voluntarios y voluntarias, pero reconocen que seguir así es insostenible, por lo que lograr la meta de 30 millones de pesos es urgente para poder solventar sus operaciones al menos durante el 2021.

En la década de 1960, la organización construyó el restaurante Bote Salvavidas, en el segundo piso de sus dependencias en el muelle Prat, que hasta hace poco era la principal fuente de ingresos para poder mantener sus operaciones.

Estos recursos se vieron extremadamente mermados con la situación sanitaria. "De allí nace la necesidad de realizar la campaña de recaudación de fondos, para que vayan directamente en apoyo de la reparación de las embarcaciones y de la compra de combustible, que es nuestro principal gasto (debido a los patrullajes), para de esa manera nosotros poder salir a cumplir nuestra misión, que es de prevención y rescate marítimo. Nuestra misión está orientada a salvar vidas", expresó Pantoja.

Fallida postulación

Un hecho que agravó su situación fue la postulación al proyecto Balsas, donde la institución cumplió con sus compromisos para poder participar de la organización de los fuegos artificiales.

Para lo anterior debieron incurrir en elevados gastos y trabajo de sus voluntarios, todo con el objetivo de recibir recursos, cuestión que no prosperó debido a la suspensión del tradicional evento.

"A la fecha, la Municipalidad de Valparaíso ni siquiera nos ha llamado para decirnos qué va a hacer con nuestra postulación. No hemos tenido ninguna respuesta, nada. Estamos a la espera de que se nos reintegren esos dineros", puntualizó el presidente del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas, que vive uno de los momentos más críticos de su historia.

"La institución nunca ha tenido alguna subvención por parte del Estado, a pesar de que hemos hecho múltiples gestiones".

Roberto Pantoja, Presidente del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas

77 voluntarios posee actualmente la entidad, que tiene 95 años de existencia en Valparaíso.