Secciones

La ilustración al servicio de la preservación de los animales

"¡De Aquí Somos! Fauna nativa chilena que no puede desaparecer y por qué" es el extenso título de su primer libro, que busca incentivar el respeto por las especies con que convivimos.
E-mail Compartir

"La fauna que habita en Chile, además de ser muy variada, ¡es fantástica! Cada animal, pez, ave o roedor tiene cualidades extraordinarias y muchas de sus conductas son muy similares a las nuestras. Aquí podrás aprender cómo se alimentan, cómo se reproducen, cuál es su comportamiento, cuáles son las amenazas a las que están expuestos y por qué son importantes para nuestro ecosistema", es la presentación de la editorial Escrito con Tiza para el libro ¡De Aquí Somos! Fauna nativa chilena que no puede desaparecer y por qué, la primera publicación de Valentina Palma, diseñadora gráfica egresada de la Universidad Católica de Chile con una gran pasión por la naturaleza, el aire libre y, sobre todo, la flora y la fauna nacional.

Se trata de una edición ilustrada con tapa dura de 128 páginas que busca ayudar al lector a reconocer la diversa fauna con la que convivimos, a comprender la importancia de cada una de estas especies para nuestro ecosistema y el valor del aporte personal para aprender a cuidarlo y seguir manteniéndolo. Narrado en lenguaje sencillo y lleno de datos inusuales sobre la fauna nativa chilena, incluye un glosario de términos propios del área de la zoología y la ecología, e ideas prácticas de cómo ayudar a mantener el medio ambiente.

Entre el diseño y la naturaleza

Su autora siempre ha tenido interés por la naturaleza, la fauna y la vida al aire libre. "Mi marido es agrónomo, así que ahora en modo pandemia, estamos viviendo en el campo, al interior de Monte Patria que es donde él trabaja, así que, sobre todo en este año, he tenido contacto estrecho con la naturaleza, la flora y la fauna. No es raro amanecer con los trinos de los loros tricahue, ver en las tardes zorritos culpeos o despertarse en la noche por el sonido de un búho", relata.

Si bien estudió diseño gráfico cuenta que, sin pretender atribuirse un espíritu científico, ha combinado el área académica con sus intereses a partir de varios proyectos como su nuevo libro. Recuerda por ejemplo que su proyecto de título en la universidad de denominó Amenaza Chile. En él, utilizó la ilustración como instrumento para mostrar las especies en peligro de extinción del ecosistema nacional.

"En ese entonces tampoco era un tema tan en boga como hoy en día. Fue una sorpresa y al mismo tiempo una problemática: los chilenos apreciamos nuestro patrimonio natural y en cierta medida, sí somos consciente de ello, ¿entonces, por qué no lo conocemos? Y si no lo conocemos, ¿cómo vamos a ser capaces de cuidarlo y ayudar a su preservación? Por ello, sentí que a través de la ilustración podía hacer que las personas fueran sensibilizándose a esa necesidad y que la hicieran propia, sin necesariamente pasar a ser animalistas".

Detrás del libro

Tras graduarse y continuar en el mundo del diseño, Palma cuenta que fue contactada por Escrito en Tiza con una propuesta de un libro que, al igual que Amenaza Chile, combinara ambas áreas para poder mostrar las especies del país de una manera sencilla y entretenida.

"Fue un desafío enorme, me abrió un mundo desconocido, pero fue una experiencia muy enriquecedora. Mi mundo es el diseño, no el del relato ni menos el de la ciencia y biología, por lo que tuve que ir más allá de la ilustración, que es un medio, para incorporarle un contenido que hiciera sentido".

Como desafíos al realizar el libro, menciona que fue un verdadero reto poder, tras elegir las especies amenazadas, realizar ilustraciones que sean tanto bonitas y entretenidas, como también que permitan al lector identificarlas y reconocerlas con facilidad. No obstante, está satisfecha con el resultado final.

"Por sobre todo, el lector va a entender cuáles son las amenazas de estas especies y cuál es su importancia en el ecosistema, así como ver que cada uno de nosotros sí puede hacer un aporte para cuidar nuestra fauna y flora".

El hoy y el mañana

Además, pese a que admite que su trabajo investigativo en la materia es aún somero, sí le ha permitido descubrir que en Chile no se ha estado haciendo lo suficiente en materia de protección de especies, ejemplificando con sus experiencias personales cuando ha visitado parques nacionales, en donde ha encontrado poca información sobre los ecosistemas que se resguardan. Si bien destaca el esfuerzo hecho por los guardaparques, estima que se requiere de mayores recursos de apoyo para que quienes visitan estas áreas puedan no solo apreciar el ecosistema como conjunto, sino también aprender sobre cada parte que lo compone.

"Hemos mejorado bastante en tener más conciencia de la importancia de nuestro patrimonio, pero percibo que vamos atrasados en entenderlo y, por tanto, hacernos cargo de ello, se lo dejamos a "los expertos". Creo que falta que la ciudadanía se involucre, y creo que es netamente por desinformación. Puede que las personas sepan que existen "algunas" especies amenazadas, pero sentado desde que mi casa, ¿qué puedo hacer yo?".

Por otra parte, al referirse a los cambios en los animales durante la pandemia, con muchas especies silvestres volviendo a sus hábitats naturales tales como, por ejemplo, los pumas en Santiago, expresa que es un recordatorio de que los terrenos que hoy en día ocupamos, anteriormente les pertenecían a ellos y que, producto de la menor actividad en la intemperie, han comenzado a volver.

"Creo que ello nos debe alertar, somos invasores del hábitat de la flora y fauna que había en el lugar, por lo que, estando consciente de ello, debiéramos asumir una actitud de mayor respeto y compromiso, porque reitero, sí podemos hacer algo, aún desde la comodidad de nuestro hogar".

Tras la publicación de su libro, ha regresado de lleno al mundo del diseño gráfico a partir de su propio proyecto, en el cual se ha enfocado en desarrollar identidades de marca, promoviendo sus trabajos a través de su perfil de Instagram profesional (@vecorta.diseno). No obstante, gracias a su experiencia literaria reciente, confiesa que se ha "maravillado con el rubro editorial y encantado con la ilustración infantil". Es más, gracias a su primera obra, menciona que le han ofrecido otras oportunidades en donde ella actualmente participa, eso sí, solamente en calidad de ilustradora infantil.

"Sin embargo, sería hermoso, y sigue siendo una posibilidad abierta, poder aportar con un segundo tomo de ¡De Aquí Somos! y poder ilustrar más especies de flora y fauna nativa chilena. Hay tantas en peligro de extinción, que creo que podría ser un trabajo interminable", finaliza. 2

Diego Olguín Bustamante

reportajes@mercuriovalpo.cl