Secciones

"Lo importante es construir una alternativa a Piñera"

La parlamentaria de la Región del Maule, que ganó por un amplio margen la nominación de la Falange, proyecta la carrera a La Moneda en Unidad Constituyente, plantea su postura en los temas que marcan la agenda y su programa ante un eventual triunfo en las urnas.
E-mail Compartir

Aunque estaba segura de su triunfo, la senadora Ximena Rincón se sorprendió con la masiva adhesión que logró su precandidatura presidencial en la Democracia Cristiana (DC). La representante de la Región del Maule, que ha recorrido el país para presentar sus ejes temáticos, venció con el 57,12% de los votos al exministro Alberto Undurraga y hoy se levanta como una de las cartas hacia La Moneda dentro del pacto Unidad Constituyente (UC) para las elecciones primarias del 4 de julio.

Su postulación ocurre en un contexto marcado por la proliferación de nombres dentro de la oposición al Presidente Sebastián Piñera, cada cual apuntando a los distintos partidos y movimientos que la componen, como también por la danza de figuras que existe en el oficialismo para llegar a los comicios de noviembre; aunque sin perder el foco en el proceso constituyente y las elecciones municipales y de gobernadores regionales de abril próximo.

"Yo llevo años trabajando como demócrata cristiana a lo largo del país, conozco a los camaradas, las bases, he recorrido el territorio muchas veces y la verdad es que los temas en que hemos estado son temas que hemos levantado con los y las militantes, con los y las dirigentes sociales. El apoyo que fuimos sumando, esta carta a la que adhirieron más de mil dirigentes a nivel país y el respaldo que obtuvimos en el recorrido presencial más el recorrido virtual, daban cuenta de un alto respaldo a la propuesta que estábamos haciendo. No solo me pareció coherente con lo que había recogido, sino que además me da energía y fuerza para como equipo seguir adelante", subraya Rincón sobre su votación en la consulta del 24 de enero.

- ¿Por qué cree que los votantes optaron por su candidatura? ¿Es por esta cercanía con las bases, con los militantes en todos los territorios?

- Yo creo que es una combinación de factores. El hecho de tener un trabajo de tantos años, haber estado en los temas que hemos estado, en pensiones, en temas laborales, en temas de sostenibilidad y desarrollo productivo, el tema mujeres, el tema regiones -yo soy de regiones- daban mucha coherencia a lo que la ciudadanía ha estado reclamando en el último tiempo, entonces la verdad es que creo que eso ayudó y consolidó un liderazgo que no es individual sino que más bien es un trabajo de equipo.

- ¿Se pueden extrapolar estos resultados a los de una eventual primaria de la centroizquierda en julio?

- Nosotros creemos que sí. Creemos que lo que hemos estado haciendo en los últimos años, creo que lo que hemos estado haciendo en este tiempo debiera dar cuenta de un resultado importante el 4 de julio.

- En los días previos a la votación, con Undurraga tuvieron un entrevero en los medios sobre quién tenía "más calle". ¿Demostró ser usted?

- La verdad es que no fui yo quien instaló ese tema y creo que ya es un tema superado. No creo que tenga sentido ahondar en el mismo y con Alberto estamos ya trabajando juntos en el desafío presidencial que nos ha acercado, es una muy buena reunión, así que es tema superado.

- ¿Qué es lo que a su juicio la diferencia de las otras candidaturas de la centroizquierda? ¿Se siente capaz de ser un nombre de consenso en la oposición?

- Ya van a llegar los minutos de las diferencias, hoy día lo importante es ver cómo construimos de verdad una alternativa al Presidente Sebastián Piñera, y para eso estamos no solo recorriendo el país, organizando los equipos. Espero en los próximos días dar a conocer los distintos comités y equipos de lo que va a ser el comando de campaña, pero siempre teniendo claro que el próximo desafío es el desafío territorial con las y los alcaldes, concejales, constituyentes o convencionales y gobernadores regionales. Creemos que el 2021 es tremendamente relevante para el país, no solo porque tenemos elecciones territoriales, sino porque hay dos elecciones históricas e inéditas: primero, quienes van a liderar los gobiernos regionales en