Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El hecho de tener un trabajo de tantos años, haber estado en los temas que hemos estado, en pensiones, en temas laborales, en temas de sostenibilidad y desarrollo productivo, el tema mujeres, el tema regiones, daban mucha coherencia a lo que la ciudadanía ha estado reclamando en el último tiempo".

nuestro país, que es algo que creo y que voy a apoyar desde la Presidencia de la República, sino que además vamos a elegir a quienes van a escribir la carta fundamental. Eso, sin lugar a dudas, es histórico en tres dimensiones: una, que es establecida a través de un proceso, dos que es paritaria -y me siento parte de esa materialidad-, y tres, que va a tener participación de nuestros pueblos originarios, y también me siento parte de aquello. Así es que todos los esfuerzos dirigidos a esa fecha son muy relevantes en nuestro país.

- Es el desafío más próximo antes de pensar en cómo aglutinar a la fuerza opositora con miras a la elección presidencial.

- Se lo dije a Heraldo (Muñoz), nosotros estamos trabajando, entregados y conformando equipos comunales en lo que va a ser la propuesta de gobierno próximo, pero no solo de gobierno próximo, sino que del país que queremos construir de aquí a los próximos 30 años. Creemos que la energía la tenemos que poner en el 11 de abril y en lo que viene hacia adelante en nuestro país.

La unidad opositora y el panorama de chile vamos

Ximena Rincón se unió al pool de precandidatos del pacto Unidad Constituyente, integrado por Carlos Maldonado (PR), Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD), que podrían llegar a las primarias de julio. Sin embargo, la intención del PS y el PPD de realizar una "preprimaria" para elegir al representante del bloque, no cayó muy bien en círculos demócrata cristianos. Un escenario abundante en nombres fuera de la coalición, como Daniel Jadue, Pamela Jiles, Jaime Mulet, Marco Enríquez-Ominami o Marcelo Díaz, junto a la indefinición dentro del Frente Amplio, hace que la unidad opositora para enfrentar a quien represente al oficialismo, esquiva en las listas municipales y de constituyentes, sea difícil de concretar.

En esa línea, la senadora por el Maule reitera su crítica a dicha propuesta de los partidos, aunque hace ver que "de los procedimientos se encargan los presidentes de los partidos". "Creo que eso es un error, creo que tenemos que construir unidad para enfrentar al sucesor de Sebastián Piñera, por lo tanto, yo al menos, hemos conversado con el partido, con la mesa, con nuestro comando a nivel país, vamos a concentrarnos en el desafío de abril y en el desafío de construir una propuesta nueva en trasformaciones profundas, con responsabilidad para Chile y para las futuras generaciones. Creo en el mandato que me ha dado la ciudadanía el 24 de enero", sostiene.

- Durante las últimas semanas se han desatado polémicas y conflictos en el oficialismo a propósito de la inscripción de listas para el proceso constituyente, incluida la bajada del senador Chahuán de la carrera presidencial ¿Estas disputas juegan a favor de la oposición en las presidenciales o todavía el foco está puesto en abril en la elección constituyente y territorial?

- Yo creo que en la medida de que seamos capaces de enfrentar la elección de abril unidos y llegar al 4 de julio con una propuesta de lo que le vamos a plantear al país, con los marcos al menos, dentro de los cuales nos vamos a mover -que en el caso nuestro es con transformaciones profundas con responsabilidad-, vamos a ser capaces de enfrentar al sucesor de Sebastián Piñera.

-El precandidato presidencial del movimiento Unir, Marcelo Díaz, planteó que uno de los problemas en el gobierno de la Presidenta Bachelet fue la falta de acuerdos al interior de la coalición, por lo cual remarcaba que antes de generar alianzas debían existir acuerdos programáticos. ¿Qué piensa usted?

- Lo vimos y yo lo viví como ministra Segpres en el gobierno de la Presidenta Bachelet y por eso son tan importantes dos cosas: Una, el resultado de abril en todos los escenarios electorales que esos comicios suponen; y dos, que las propuestas que hagamos al país sean profundas desde el punto de vista de asumir las transformaciones que se necesitan, pero que sean responsables, que seamos capaces de consensuarlas entre todas y todos. Somos distintos los partidos que están en la Unidad Constituyente, si no seríamos uno solo, por cierto, y debemos ser capaces de entregarle a nuestro país una propuesta contundente pero, insisto, responsable. La ciudadanía quiere transformaciones, quiere cambios, pero quiere estabilidad; quiere transformaciones, pero quiere unidad; quiere transformaciones, pero quiere paz.

-En esta misma línea, ¿ve posible generar acuerdos con el Frente Amplio, sobre todo considerando la reciente alianza con Chile Digno, y el hecho de que considera a la ex Concertación como el sustento político del modelo económico?

- La verdad es que, aunque uno pudiera pensar que es posible, no veo que haya voluntad del otro lado de estar en un acuerdo con este tipo de declaraciones. Entonces, insisto, nos vamos a concentrar desde el territorio, desde las comunas, en levantar una propuesta que se haga cargo de las aspiraciones de la ciudadanía. No puede ser que el siglo XXI tengamos más de un millón 200 mil personas sin agua potable en Chile y eso supone entender que en los próximos escenarios programáticos se va a asumir un presupuesto de la nación donde estos temas se resuelvan en el corto plazo, lo digo como mujer de región, representante de región, el tema de la conectividad sanitaria y digital en mi gobierno va a ser prioritario.

Desafíos programáticos

Aunque la carrera presidencial parece ser de largo aliento, Ximena Rincón ha comenzado a definir los ejes programáticos de su campaña y de un eventual gobierno, con el foco puesto en una mayor equidad territorial, perspectiva de género y la presencia en terreno, ante las demandas ciudadanas. Su óptica regionalista se basa en su historia familiar, entre el Maule y el Biobío, aunque tiene raíces porteñas: "Mi papá nació en Valparaíso. Mis abuelos son migrantes, mi abuelito llegó a trabajar como maestro de panadería y mi abuelita era huérfana y vivía en la casa de sus padrinos que fueron los dueños de la panadería donde trabajaba mi abuelo, que llegó a tener panadería en Valparaíso".

-Cómo abordaría, por ejemplo, la problemática migratoria, que se ha agudizado en la pandemia, con oleadas de ciudadanos extranjeros llegando por pasos no habilitados al país?

- Como una problemática producto de un abandono completo en el sentido de gobernar, es impresentable lo que está pasando, no solo para el país sino que también para esos hombres y mujeres que están llegando a Chile producto de la falta de expectativas y soluciones en sus países. Ausencia completa del gobierno, generando no solo abandono de esos ciudadanos extranjeros sino que también problemas sanitarios, de seguridad, de insalubridad para nuestros conciudadanos, lo que me parece una irresponsabilidad completa.

-¿Y cómo se combatiría a las mafias que están haciendo tráfico de personas en la frontera aprovechándose de la situación precaria que tienen personas de distintos países, no solo venezolanos, también haitianos, colombianos…?

- Creo que el tema de la inteligencia policial, inteligencia de seguridad, es uno de los déficits del gobierno y probablemente se arrastra desde hace muchos años. Creo que en este ámbito tenemos que aprender de otros países que lo han hecho bien, que han enfrentado estos temas y nosotros tenemos que pedir no solo asesorías sino que estudiar lo que han hecho otros países en sus experiencias comparadas y es parte de lo que nosotros estamos ya empezando a hacer con los grupos que estamos conformando.

- Sobre el aborto libre, en Mesa Central señaló que "no lo impulsaría, pero tampoco impediría que se debata", afirmando que no es partidaria de la idea. ¿Sus aprensiones son al aborto en sí o que fuera libre y/o gratuito? ¿Por qué?

- Lo he dicho y lo repito, nosotros no podemos imponerle a las personas las convicciones por ley, yo tengo mis propias convicciones y el Parlamento es libre de legislar en estas materias. De hecho me tocó a mí, como ministra Segpres, junto a la ministra de la Mujer y la ministra de Salud, redactar el texto de la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales, así que no es un tema que crea que no se tiene que discutir y el Parlamento puede hacerlo, no tiene ni una traba ni impedimento para que pueda debatirlo.

-¿El futuro sistema de pensiones debe ser de capitalización individual, de reparto o mixto?

- Un sistema mixto, tripartito y solidario. Tenemos que aprender de otros países en el mundo y tenemos que generar la posibilidad de que las personas puedan tomar decisiones, pero desde el Estado garantizando a los ciudadanos y ciudadanas tener una pensión digna que responda a su contribución de toda la vida al país. Hoy día, en medio de la pandemia, eso es lo que hombres y mujeres hubiesen esperado, que el Estado hubiese dado respuesta a sus aspiraciones mínimas de cuidado y amparo, y la verdad es que no lo ha hecho. Los hombres y mujeres pagan sus impuestos todos los meses, contribuyen al desarrollo del país y en medio de la pandemia no tienen ningún amparo o ayuda desde el Estado, salvo lo que pudieron sacar mediante IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia. Creo que la construcción de un ingreso para la clase media era fundamental en la pandemia, hay familias que han hecho un esfuerzo todo el año por sacar adelante a integrantes de otro núcleo familiar y en la pandemia no han tenido ni una ayuda.

-¿Deben nacionalizarse los ahorros previsionales como plantean su correligionaria Yasna Provoste y otros senadores?

-No estoy de acuerdo, ellos hablan de la expropiación de los fondos y yo creo que eso es una idea absolutamente equivocada de cómo enfrentar este tema, pero es una idea que está encima de la mesa y por lo tanto tenemos que debatir.

- ¿Está a favor o en contra del indulto a los detenidos por hechos delictuales tras el estallido el 18 de octubre?

- El problema que tenemos y que es grave es que no hay justicia, que no se dan los procesos, que se tiene a las personas con prisión preventiva sin avanzar en los procesos judiciales y creo que eso es un error profundo. Me sumo a lo que ha dicho Felipe Berríos, lo que se necesita es justicia y eso es lo que no ha existido. 2

Se lo dije a Heraldo (Muñoz), nosotros estamos trabajando, estamos para eso entregados y conformando equipos comunales en lo que va a ser la propuesta de gobierno próximo, pero no sólo de gobierno próximo, sino que del país que queremos construir de aquí a los próximos 30 años".

Somos distintos los partidos que están en la Unidad Constituyente, si no seríamos uno solo, por cierto, y debemos ser capaces de entregarle a nuestro país una propuesta contundente pero, insisto, responsable. La ciudadanía quiere transformaciones, quiere cambios, pero quiere estabilidad".

"

"

"

Las polémicas en la DC REGIONAL: "tENEMOS QUE CUIDAR la fraternidad"

E-mail Compartir

Ante el ambiente en la Democracia Cristiana regional, donde las fallidas inscripciones de la candidatura alcaldicia de Laura Giannici en Viña del Mar, y a concejal de Omar Valdivia en Valparaíso, terminaron con renuncias de militantes y la decisión del diputado Víctor Torres de congelar su afiliación a la Falange, Ximena Rincón asegura que es necesario cuidar la armonía, la fraternidad y las formas, para evitar este tipo de crisis que influyen en los procesos electorales, en los que la DC tiene altas expectativas de repetir los resultados de las primarias del pacto Unidad Constituyente. - ¿Qué opinión le merece la decisión del diputado Víctor Torres, quien congeló su militancia en el PDC, acusando una "profunda crisis de fraternidad", que se enmarca la inscripción de candidaturas para las elecciones municipales? -Que tenemos que revisar lo que ha dicho Víctor. Él además está sumamente comprometido y trabajando en la campaña presidencial y así lo hemos conversado estos días, pero tenemos que revisar lo que ha ocurrido, no solo en el caso de él sino que en muchos casos porque tenemos que cuidar la forma, tenemos que cuidar la fraternidad, que es algo que permite construir no solo certezas, sino que también lealtades entre nosotros. - ¿Le parece justa la situación vivida con la concejala Laura Gianicci en Viña del Mar, que pese a tener el respaldo del presidente del partido, desde la cúpula de Unidad Constituyente desestimaron su candidatura y optaron por la edil Marcela Varas? - Yo creo que lo que se hizo con Laura es parte de lo que se tiene que revisar, las formas son muy importantes. Laura es una tremenda líder, gran amiga mía, por cierto, y yo lamento lo que ha pasado, creo que no se cuidaron las formas, no se cuidó ni se respetó su liderazgo y esas son cosas que incluso en la propia junta regional pasada de la zona se analizó como una situación que no se puede volver a repetir. 2