Secciones

¿esta polÍtica subsana nuestras heridas?

E-mail Compartir

Un grupo de expertos del Centro de Estudios del Futuro de la Usach desarrolló otra propuesta para crear un Ingreso Básico Ciudadano. Una transferencia automática por la sola condición ciudadana, con implementación gradual a 2030.

"Me sorprende la enorme magnitud de esta política, que plantea recaudar casi 10% del PIB, para después devolverlo a la misma población nacional. Todo ello, reemplazando varios de los programas de transferencias actuales. Quisiera mirar un balance, lo más objetivo posible, entre lo que se gana y se pierde, incluyendo una política alternativa a modo de comparación. Una enorme transferencia a todos los hogares resulta eficiente en cuanto a que no hay un proceso de evaluación socioeconómica del hogar, pero sí hay un enorme proceso de recaudación que puede generar grandes problemas y distorsiones, lo que invita a pensar en políticas focalizadas.

Al final, muchas de las propuestas para políticas sociales desde el sector técnico apuntan a políticas de redistribución, dejando a políticas de incentivos (un terreno un tanto menos seguro para los análisis formales) en un lugar secundario. Acá la propuesta del centro de Estudios del Futuro destaca por su idea de incorporar más ayudas ligadas al trabajo; sobre estas ayudas, sería bueno conocer en detalle de las experiencias de esta naturaleza en Chile y en otros países no desarrollados.

Pero volviendo al ingreso básico universal, me pregunto si esta política apunta a subsanar nuestras heridas sociales. Personalmente, creo que una sociedad donde un pequeño grupo paga grandes impuestos para que sean transferidos a título de ayuda social a un grupo mayoritario de la población no es una sociedad sana. Las políticas sociales de mayor alcance debieran llevarnos juntos al desarrollo, no dejando que solo unos pocos lo alcancen para que ellos financien un ingreso básico para el resto". 2

Las políticas sociales debieran llevarnos juntos al desarrollo, no dejando que sólo unos pocos lo alcancen".

"

Atacar la inequidad salarial y la mala distribución del ingreso

E-mail Compartir

"Lo propuesto tanto por Juan Sutil como por el Centro de Estudios del Futuro de la USACH es, a mi juicio, una buena noticia para el país porque son perspectivas de dos sectores distintos pero con el mismo sentido de preocupación por el actual salario de las familias chilenas. Chile es un país extremadamente desigual, social y económicamente desigual en el acceso a derechos básicos como la educación y salud de calidad, con comunas y regiones desiguales, con entornos territoriales muy distintos, que generan oportunidades a unos y le cierran el futuro a la mayoría. Y es desigual sobre todo para las mujeres, que por el mismo trabajo ganan menos y se llevan la mayor carga en el trabajo doméstico.

Ningún proyecto de desarrollo va a prosperar en Chile sin un esfuerzo serio de cohesión social que permita emparejar la cancha y lograr una base de oportunidades para todos y todas. Sabemos que ello solo será posible retomando una agenda de transformaciones de fondo en educación, salud y pensiones, para lo cual necesitaremos una nueva reforma tributaria que las haga posibles. Pero todo eso requiere también tiempo.

Por ello debemos avanzar en soluciones inmediatas para atacar la desigualdad ahora y lograr una base mínima de confianza social y política. Pero deben ser acciones e iniciativas contundentes, que tengan efectos reales en la vida de las y los chilenos. En definitiva, que muestren una voluntad genuina de parte de todos los actores.

En rigor lo que necesitamos provocar son acciones que permitan la sostenibilidad política y social de Chile y el inicio de una nueva fase de deliberación democrática futura. En consecuencia, proponemos, como primera iniciativa de gobierno, una política para atacar la inequidad salarial y la mala distribución del ingreso en Chile ahora.

"Son cinco iniciativas para avanzar en un ajuste estructural de los sueldos: a) Alza del salario mínimo: deberá corresponder a un monto que permita a un jefe o jefa de hogar superar la línea de la pobreza familiar. Actualmente, la familia promedio en Chile está integrada por 4,43 miembros. "Se propone que el salario mínimo se fije al menos en el monto correspondiente a la línea de pobreza establecida para un hogar de 4 integrantes: $446.910 (Ministerio de Desarrollo Social, enero 2020). Reforma tributaria para ayudar a las pymes a la transición hacia el salario mínimo de dignidad: las grandes empresas pagarán 1 punto más de impuesto sobre sus utilidades anuales, monto que servirá para la creación de un fondo nacional para la redistribución de ingresos que operará como subsidio a aquellas empresas de menor tamaño, con el objetivo de elevar los salarios de los trabajadores o trabajadoras de aquellas empresas". 2

En rigor lo que necesitamos provocar son acciones que permitan la sostenibilidad política y social de Chile".

"

Los cambios urgen, pero debemos hacerlos con responsabilidad

E-mail Compartir

"Como gremio creemos en las personas, apoyamos la reconversión laboral y la creación de un ingreso mínimo garantizado que sea progresivo y que beneficie a los trabajadores, considerando que en el diseño de esta política pública se contemple que los sueldos puedan subir en la medida que exista crecimiento de la economía y se aborde la problemática del comercio informal.

Coincidiendo con las declaraciones del ex ministro Briones, este ingreso mínimo garantizado debe fomentar el trabajo formal, pues Chile sufre de mucha informalidad laboral, acentuada por esta pandemia.

Asimismo, este ingreso mínimo garantizado debe sustituir las ayudas del Estado que no siempre llegan a las personas, tal como lo indicó Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

Debemos velar por una economía que renazca de la crisis social y del COVID, una economía que crezca con empleos formales, con personas capacitadas para enfrentar esta transformación digital, que tengan ingreso mínimos que nos permitan superar condiciones de extrema pobreza. Estos cambios son urgentes pero debemos hacerlos de manera responsable entre todos, velando por un control del gasto fiscal, movilidad social ascendente, más oportunidades de trabajo, de reconversión laboral a traves de la formación, de inversión en tecnologías para aumentar nuestra productividad, de más innovación y colaboración entre empresarios, trabajadores, universidades, organizaciones sin fines de lucro e instituciones públicas y privadas. Porque las personas son la base de nuestra sociedad, estamos convencidos de que invertir en ellas es la base que necesitamos para crecer de manera saludable.

El salario mínimo adquiere una importancia capital demandando la construcción de una política salarial que permita a cada familia vivir de los ingresos del trabajo y superar la pobreza, además que termine con las brechas salariales entre hombres y mujeres. Un bajo salario mínimo constituye un incentivo a la informalidad y aumentarlo permitiría simultáneamente elevar la productividad y los ingresos de los trabajadores informales y reducir la subocupación del trabajo en el sector informal.

El debate requiere no solo un abordaje de cifras, sino fortalecer los sistemas de protección social para que impidan que ante el desempleo se vuelva a la condición de vulnerabilidad. Es un esfuerzo coordinado de las políticas públicas con una agenda más amplia del mundo laboral".2

Invertir en las personas es la base que necesitamos para crecer de manera saludable".

José Pakomio Presidente Cámara Regional del Comercio

"

Parte del financiamiento debería provenir de las empresas

E-mail Compartir

"Ya nadie tiene dudas que los sueldos en Chile son bajos. Y son bajos por muchas razones que merecen soluciones de mediano y largo plazo, como mejorar la productividad, la educación, la tecnología, obras públicas, la innovación y la investigación científica, etc. Pero mientras no logremos grandes avances en esos temas, no podemos permitir que personas y familias queden a su suerte, con ingresos que no permiten el desarrollo de un hogar, por lo que comparto la idea de que exista un ingreso mínimo garantizado, pero destaco que queda pendiente generar las bases de un país más productivo.

Un segundo elemento que resalto, es que la idea además impulsará los puestos de trabajo formales, lo que es necesario si queremos avanzar en productividad y calidad de vida. Cierto es que es bueno que exista emprendimiento, pero para muchos los trabajos por cuenta propia son pequeños "pololitos" informales o un comercio de bajo nivel agregado que sólo permite la subsistencia o ingresos fluctuantes sin beneficios sociales.

Un tercer tema relevante es la fuente de financiamiento del beneficio, si es a través de un impuesto a las rentas más altas podría ser del todo justo. La duda surge que cuando los de menores ingresos gasten ese dinero, por decirlo en palabras simples, probablemente se beneficiarán los empresarios. Por tanto, a mi entender es fundamental que parte del financiamiento también provenga de las empresas, más si la idea la proponen ellos y algo también se beneficiarán. No faltará quien piense un interés económico por parte del empresariado.

Una cuarta idea a tener presente, es que la hipótesis indica que las ayudas sociales en educación, vivienda y salud deben complementarse con un adicional complementario al ingreso. Y a mi entender una cosa no quita la otra. Debemos aumentar y mejorar ayudas sociales en esos tres ámbitos, existen deficiencias en vivienda, salud y educación, y no sólo en la estadística, sino a simple observación: visite un hospital vaya a una toma, vea cómo tenemos a Chile. Chile debería tener una ayuda social garantizada en educación, salud y vivienda, en Chile el estándar es muy bajo. Las personas terminan gastando parte de sus ingresos (impuesto encubierto) en empresas privadas que suplen las carencias del Estado. El Estado está excesivamente privatizado. Quinto punto, y a mi juicio el más importante, es que me alegro de que todos estemos de acuerdo que no podemos permitir que personas no tengan la capacidad económica de hacer un hogar y en tal sentido valoro que la iniciativa venga del empresariado, que por décadas tanto desarrollo y progreso han dado al país y que tan malos ejemplos ha dado en la últimos años. Es un muy buen primer paso". 2

No podemos permitir que personas queden a su suerte, con ingresos que no permiten el desarrollo de un hogar".

"