Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Además, la académica menciona que el año pasado se produjo una alta demanda de talleres o capacitaciones sobre manejo de emociones por parte tanto de docentes como directivos de establecimientos educacionales, haciendo hincapié en que los sentimientos son parte esencial de la relación didáctica y que pueden facilitar o impedir el aprendizaje. Por lo tanto, la necesidad de contención y comunicación emocional se ha vuelto un requerimiento para impartir clases.

Acciones del estado

Como una manera de minimizar al máximo posible el impacto del cierre de actividades presenciales, las iniciativas tuvieron que implementarse en tiempo récord. A pricncipios de enero, el Ministerio de Educación publicó en su página web el documento titulado Educación en Pandemia, en el cual se detallan las acciones adoptadas para hacer frente al contexto sanitario.

La seremi de Educación expone que entre ellas figura la plataforma virtual educativa Aprendo en Línea, la cual está destinada a todos los niveles escolares y fue puesta a disposición de los colegios en marzo, desde el primer día de suspensión de clases presenciales.

Otra medida fue una alianza en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Asociación de Telefonía Móvil para proveer de conectividad móvil inalámbrica gratuita, para que los estudiantes pudieran acceder a Aprendo en Línea sin complicaciones. Además, se facilitaron los textos de todos los niveles escolares en formato digital, y se entregó material pedagógico físico de Lenguaje y Matemáticas para establecimientos específicos.

"En la Región de Valparaíso entregamos más de 51 mil textos a establecimientos educacionales rurales y los focalizados por la Agencia de la Calidad, fundamentalmente por la accesibilidad a internet, ya que también el Ministerio tiene una plataforma que contiene las guías de todos los cursos y asignaturas. Asimismo, a través de JUNAEB, adelantó en un mes el proceso de entrega de computadores de las Becas TIC, distribuyendo el año pasado más de 125.000 computadores con conexión a internet por once meses en el país, de los cuales a la Región de Valparaíso le correspondieron 11.503".

Por parte de la Conapas, José Valdivieso valora el esfuerzo que ha realizado el Estado para enfrentar la crisis en el ámbito educacional, a la vez que estar abiertos al diálogo para poder crear un plan personalizado de retorno a clases.

"Lamentamos sí que no nos llamaran para participar en el Consejo Asesor que estableció el Ministerio, pues no basta solo la teoría y el conocimiento, sino, además, entender la forma práctica en que se desenvuelven los colegios. Una mirada al interior de los patios y aulas, hubiese sido muy beneficiosa entre sus asesores, y así, haber evitado desaciertos o correcciones que en oportunidades generaron desconfianzas entre las comunidades escolares", plantea.

Además, observa una aparente discriminación hacia los alumnos del área particular subvencionada, en relación a la cantidad de recursos destinados a ellos, ejemplificando con ayudas como la entrega de computadores y el financiamiento para infraestructura.

Valdivieso espera que se considere en el proceso constituyente un "financiamiento estable y seguro que permita una educación pública de calidad", argumentando que el sistema de pago de subvención escolar por asistencia ya ha cumplido su ciclo y que no ha permitido surgir a los sectores de mayor vulnerabilidad.

La académica Verónica Pastén valora las acciones implementadas durante la emergencia sanitaria, destacando además de las ya mencionadas, la creación de la cuenta de WhatsApp Leo Primero, el programa de alimentación escolar y la extensión de la revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil, entre otras.

"¿Qué echo de menos? Mayor participación de los docentes para abordar un plan diferenciado para la diversidad de realidades de establecimientos educacionales, considerando no solo sus carencias, sino también las mejores prácticas de acceso a la escolaridad. Las escuelas rurales, por ejemplo, tienen mucho que aportar en estos escenarios. La creatividad, autogestión y el compromiso de los docentes de distintas zonas es realmente un insumo para dar respuestas a las actuales barreras", remarca.

CONEXIONES PERDIDAS y sensación de aislamiento

No obstante, es indudable que uno de los problemas que resultan más difíciles de abordar, es el factor social de la experiencia educativa, que se ha visto severamente dañado producto de la educación virtual, con muchos estudiantes imposibilitados de compartir con sus compañeros, reforzando una sensación de aislamiento que podría causar la "fatiga pandémica", cuadro médico advertido por la Organización Mundial de la Salud meses atrás.

Sobre esto, la docente expresa que las escuelas son espacios en donde se promueve el desarrollo integral de los jóvenes. Esto incluye los ámbitos sociales, la convivencia, y la autonomía, los cuales son mucho más difíciles de atender en el contexto actual, dado que las comunicaciones a distancia "limitan la espontaneidad y las sensaciones", haciendo que las conversaciones pierdan factores importantes como la significación no verbal.

"En septiembre de 2020, un estudio de UNICEF presentó el impacto en la salud mental de las y los adolescentes y jóvenes de Latinoamérica y el Caribe en el contexto de pandemia. Señala que un 46% de los jóvenes reporta tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba, un 36% se siente menos motivado para realizar actividades habituales. Sin duda, los resultados son compartidos, por otros estudios similares, que nos invitan a reflexionar de cómo avanzar este año", refiere Pastén.

Por su parte, José Valdivieso pone el foco en los estudiantes de menor edad. "En especial durante la educación preescolar, el proceso de socialización es fundamental tanto al interior de las familias como en las escuelas. Son estas últimas, las que entregan una amplitud de experiencias basadas en acciones, que permiten al preescolar relacionarse con sus pares, asumir un rol y generar autoconfianzas, aprendizajes que muchas veces limitamos al interior de nuestros hogares", subraya.

Además, hace mención a los padres, quienes dadas las condiciones de distanciamiento y teletrabajo pueden experimentar el llamado "burnout parental", síndrome que afecta a padres y madres expuestos a un estrés excesivo, en este caso derivado del doble rol laboral y de cuidado directo de sus hijos, causando distanciamiento emocional con ellos.

INICIO del año escolar el 1 de MARZO

Con la llegada del nuevo año y con el inicio del plan de vacunación, resurge la discusión sobre la vuelta a clases presenciales. Uno de los mayores impulsores de esta iniciativa es el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien declaró en enero que "se están dando las condiciones para que los profesores vuelvan a clases", dado que ellos son considerados como un grupo prioritario en el calendario de inmunización.

La seremi Patricia Colarte explica que, en el caso de la Región de Valparaíso, la totalidad de los colegios ya han presentado un plan de funcionamiento para el regreso. "Este retorno será gradual, dependiente de las condiciones sanitarias, donde las maneras de ajustarse a los protocolos sanitarios dependen de la característica de cada comunidad educativa, el número de alumnos y la cantidad de salas, entre otros factores, para lograr el objetivo de poner la seguridad de los alumnos y su educación como prioridad".

Por otro lado, Verónica Pastén argumenta que se debe respetar la diversidad de los establecimientos, mencionando que probablemente este año escolar se darán todas las modalidades existentes, ya sea virtual, mixta y presencial.

"Dependerá de las características geográficas, locales, número de estudiantes, recursos y logística para aplicar los protocolos covid. Por eso, es importante que la comunidad educativa resuelva en conjunto. Lo que sí, la asistencia debe ser voluntaria, porque hoy la salud está primero y se debe dar tranquilidad a las familias".

Finalmente, José Valdivieso se muestra de acuerdo con esos planteamientos, argumentando que conllevarán a una mejor nivelación para aquellos alumnos que no tuvieron la oportunidad de poder asistir siempre a clases virtuales anteriormente.

"La pandemia nos enseñó que no tenemos el control de todo y que las cosas más diminutas y simples como un virus, fueron capaces de doblegar a un planeta. Los jóvenes de hoy tendrán la oportunidad de crecer y desarrollarse con otra perspectiva, un rol íntegro, equitativo y global. Es en ese sentido, que deberemos asumir el desafío para los años siguientes, con una visión de futuro, resiliencia y unión". 2

Un estudio de UNICEF señala que un 46% de los jóvenes reporta tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba".

"Lamentamos no haber participado en el Consejo Asesor del Ministerio. Hay que entender la forma práctica en que se desenvuelven los colegios".

José Valdivieso Presidente Conapas

En la región se pronosticó que de los 17.500 estudiantes fuera del sistema se llegaría a un poco más de 24 mil jóvenes desertores, cifras dramáticas".

.

Patricia Colarte Seremi de Educación

Desde el punto de vista de la rigurosidad, podemos señalar que el Ministerio de Educación no ha estado a la altura para enfrentar la crisis sanitaria".

otros tiempos: conversaciones y juegos en los recreos, prácticas fundamentales para la socialización de los alumnos.

"

"

"

"

"la educación pública dejó de serlo cuando pasó a depender de internet"

E-mail Compartir

Una mirada crítica a la acción del Gobierno en la educación durante la pandemia manifiesta la presidenta regional del Colegio de Profesores y Profesoras Violeta León, quien acusa que la falta de coordinación, demostrada por decisiones erráticas como el adelantamiento de vacaciones, sumado a la constante presión por volver a la presencialidad, contribuyeron a un año escolar deteriorado. Sostiene que esto se suma a los problemas de conectividad que sufrieron tanto estudiantes como profesores, quienes debieron asumir gastos por su cuenta para poder trabajar, lo cual se tradujo en que "la educación pública dejó de serlo cuando dependió de internet, el cual no lo es". "Desde el punto de vista de la rigurosidad, podemos señalar que el Ministerio de Educación no ha estado a la altura para enfrentar la crisis sanitaria. Tenemos un ministro tozudo que ha dado más importancia a lo financiero que a lo educativo. Recordemos que el presupuesto para la educación no sufrió mayor incremento, siendo esta la principal causa de la falta de insumos. A esto se suma la priorización de lo curricular por sobre el bienestar emocional de la comunidad, lo que reafirma la mirada tecnocrática propia de las autoridades gubernamentales", plantea. Por otra parte, si bien reconoce que desde el estamento docente se ha aprendido que es posible enseñar a través de otros métodos, y que la modalidad presencial sigue siendo fundamental, señala que esta debe respetar la integridad de las comunidades educativas. Además, al referirse al posible retorno a clases el próximo mes, señala que se deben dar las condiciones sanitarias, evitando tener una posición rígida dada la impredecibilidad de la pandemia. "Independiente de la fecha, debe garantizarse la conectividad y la disponibilidad de lo necesario para promover procesos de enseñanza-aprendizajes óptimos", resume la dirigenta. 2